Exportación Completada — 

Estrategias de cuidado infantil en familias vulnerables peruanas : evidencia del estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio

Descripción del Articulo

El objetivo principal del presente estudio es dar a conocer algunas estrategias de las familias peruanas, de entornos rurales y urbanos, referidas al cuidado de las niñas y los niños en contextos de pobreza y pobreza extrema. Este trabajo utiliza información acerca de las percepciones de bienestar y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Arangoitia, Vanessa
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infancia
Niños
Niñas
Familia
Estudio cualitativo
Niños del Milenio
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:El objetivo principal del presente estudio es dar a conocer algunas estrategias de las familias peruanas, de entornos rurales y urbanos, referidas al cuidado de las niñas y los niños en contextos de pobreza y pobreza extrema. Este trabajo utiliza información acerca de las percepciones de bienestar y las interrelaciones familiares recogida por el estudio cualitativo longitudinal Niños del Milenio en el Perú entre el 2007 y el 2018. Los resultados muestran que esta es una actividad que le corresponde únicamente a la familia, en donde prevalece la idea de la feminización en el cuidado, específicamente en el cuidado de menores. Cuando las familias enfrentan situaciones de cambio que impactan y debilitan aún más su economía, el cuidado de los menores queda en segundo lugar, lo cual afecta su bienestar. A partir de las voces de los propios niños y niñas se identifica (i) la necesidad de contar con redes de cuidado más allá del entorno familiar; (ii) la urgencia de impulsar políticas públicas respecto a la conciliación entre la vida laboral y familiar, en un contexto marcado por la informalidad laboral; y (iii) la pertinencia de seguir abordando las normas sociales de género en relación con el cuidado, pues es sobre la base de estas que se reproducen y arraigan las inequidades en el fuero doméstico. En ese sentido, el documento plantea que, para enfrentar los límites que experimentan las familias de bajo nivel socioeconómico en lo que se refiere al cuidado de la infancia, es importante asumir las reflexiones que, desde el feminismo, se vienen planteando alrededor de este tema, y comprenderlo como un asunto crucial en la reproducción social, en el que deben involucrarse no solo las familias, o específica mente las mujeres, sino también el Estado —nivel ejecutivo, regional y local—, la empresa privada y la sociedad civil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).