Entendiendo la paradoja de la maternidad adolescente en Lima Metropolitana: un análisis de los efectos de vecindario en el 2013

Descripción del Articulo

Durante los últimos 35 años, la tasa de maternidad adolescente en Lima Metropolitana no ha disminuido, a pesar de que la ciudad capital cuenta con mayor acceso a servicios públicos y mejores oportunidades económicas que otras regiones del Perú. En este trabajo, se analiza esta aparente paradoja a pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva, Selene
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Madres
Lima Metropolitana
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Durante los últimos 35 años, la tasa de maternidad adolescente en Lima Metropolitana no ha disminuido, a pesar de que la ciudad capital cuenta con mayor acceso a servicios públicos y mejores oportunidades económicas que otras regiones del Perú. En este trabajo, se analiza esta aparente paradoja a partir de un análisis exploratorio de efectos de vecindario para el 2013. Específicamente, mediante un análisis de dependencia espacial y de “puntos calientes” se testea si el espacio importa en la aglomeración de casos de maternidad adolescente. Además, se analiza cómo las características de los vecindarios y de las personas que habitan en ellos se asocian con la probabilidad de que las adolescentes se conviertan en madres, para lo cual se utiliza una estrategia de vecindarios sobrepuestos, únicos para cada manzana georreferenciada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).