Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo

Descripción del Articulo

La minería se caracteriza por ser una de las actividades que contribuye más al PBI, así como a la generación de divisas para el país. Asimismo, las operaciones mineras generalmente se ubican en zonas alejadas de los centros urbanos y demandan una serie de esfuerzos logísticos, de planificación y seg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alejo Contreras, Pedro Jossue, Chircca Ayesta, Gary Samuel, Velásquez Palacios, John Jersson, Zamora Díaz, Percy Pablo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Postgrado Gerens
Repositorio:GERENS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/20
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12877/20
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentes mineros
Trabajo en las minas
Accidentes de trabajo
Minas
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id GERE_e13e6488c3fb3333f3dbac043d981927
oai_identifier_str oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/20
network_acronym_str GERE
network_name_str GERENS - Institucional
repository_id_str 4304
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
title Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
spellingShingle Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
Alejo Contreras, Pedro Jossue
Accidentes mineros
Trabajo en las minas
Accidentes de trabajo
Minas
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
title_full Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
title_fullStr Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
title_full_unstemmed Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
title_sort Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo
author Alejo Contreras, Pedro Jossue
author_facet Alejo Contreras, Pedro Jossue
Chircca Ayesta, Gary Samuel
Velásquez Palacios, John Jersson
Zamora Díaz, Percy Pablo
author_role author
author2 Chircca Ayesta, Gary Samuel
Velásquez Palacios, John Jersson
Zamora Díaz, Percy Pablo
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miyagi Miyahira, Flora
dc.contributor.author.fl_str_mv Alejo Contreras, Pedro Jossue
Chircca Ayesta, Gary Samuel
Velásquez Palacios, John Jersson
Zamora Díaz, Percy Pablo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Accidentes mineros
Trabajo en las minas
Accidentes de trabajo
Minas
Minería
topic Accidentes mineros
Trabajo en las minas
Accidentes de trabajo
Minas
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La minería se caracteriza por ser una de las actividades que contribuye más al PBI, así como a la generación de divisas para el país. Asimismo, las operaciones mineras generalmente se ubican en zonas alejadas de los centros urbanos y demandan una serie de esfuerzos logísticos, de planificación y seguridad a fin de poder realizarse eficientemente. Asociados a este nivel de complejidad en las operaciones se ha observado que también suelen darse muchos accidentes laborales, los cuales, si bien se han ido reduciendo en las últimas décadas (pasando de 100 por año a mitad de los 90 hasta 30 por año en el 2014), aún constituyen un problema crítico para el país por las lamentables pérdidas que ocasionan. Existen muchas causas y factores determinantes de los accidentes laborales en minería. Uno de éstos, que ha sido poco estudiado hasta el momento pese a ser muy complejo e interesante es el de los sistemas de trabajo. En esta tesis se busca averiguar cuánto de la accidentalidad puede ser explicada por medio de este factor, así como de otros 4 relacionados a las condiciones de trabajo: el tamaño de la empresa, el nivel de automatización de las operaciones, el tipo de mina (tajo abierto o subterránea) y el nivel de tercerización de la fuerza laboral. Para esto se han realizado tres tipos de de análisis: Un estudio cualitativo de casos de operaciones mineras de algunas empresas en el que se puso mayor énfasis a los sistemas de trabajo y su influencia en la accidentabilidad, Un análisis descriptivo cualitativo por medio de encuestas de campo a supervisores mineros a fin de conocer su opinión respecto de los diversos determinantes de la accidentalidad, con énfasis en los 5 factores mencionados, Y finalmente: Un modelo cuantitativo basado en un análisis de regresión múltiple que considera como variables a los 5 factores mencionados para definir su poder explicativo respecto de la accidentabilidad. Si bien los sistemas de trabajo en minería no están uniformizados, existiendo varios sistemas de trabajo a la vez incluso dentro de una misma empresa, para fines del estudio se ha considerado un sólo sistema por empresa, el sistema predominante en sus unidades mineras. De igual manera para el tipo de mina. Los estudios de casos de empresas mineras mostraron resultados favorables en cuanto a disminución de accidentes para las empresas que cambiaron de sistema de trabajo. Las empresas fueron San Martin contratistas Generales S.A. (Operación en Shougang y Coimolache), Compañía de Minas Buenaventura (Unidades Orcopampa y Uchucchacua) y chancadora Centauro (Unidad Quicay). El análisis de encuestas mostró que un 70% de los supervisores está de acuerdo en que una menor permanencia en la mina ayudaría a reducir la accidentabilidad minera, y un 84% opina que debería implementarse un sistema de trabajo de 1x1 a cualquier tipo de empresa minera. Por otro lado, un 80% considera que factores ambientales, tales como la altitud de la mina influyen mucho en la accidentabilidad. Para el análisis cuantitativo se tuvo los siguientes resultados: El tamaño de la Empresa Minera se relaciona directamente con la accidentabilidad, es decir, mientras más grande sea la empresa minera, teniendo probablemente unidades con mayor cantidad de trabajadores, tiende a generarse mayor accidentabilidad.  La relación entre la Automatización de la Empresa minera y la accidentabilidad minera es inversa, es decir, a mayor automatización se reduce la accidentabilidad. Esto refuerza la intuición o sentido común al respecto.  El Nivel de Tercerización de la Fuerza Laboral se relaciona de manera inversa con la accidentabilidad, es decir, a mayor nivel de tercerización (abarca contratistas y conexos) de una empresa minera, la accidentabilidad tiende a reducirse. Estos resultados son controversiales pero están respaldados por las estadísticas de accidentes fatales del MINEM para el periodo 2010-2014. Una revisión a detalle de estos datos, muestra que son las empresas de servicios conexos las que han influido de manera significativa en estos resultados. El sistema de trabajo (medido a través de los días de permanencia) presenta una relación cuadrática con el índice de Accidentabilidad, la relación es inversa hasta un valor de los días de permanencia que está entre 12 y 14 que nos da un nivel de accidentabilidad mínimo, y luego la relación se hace directa. Ello indica que cuando los días de permanencia en el trabajo son muy pocos, la accidentabilidad es alta; conforme aumentan los días, la accidentabilidad va disminuyendo hasta alcanzar un mínimo entre los 12 y 14 días, luego a mayor permanencia la accidentabilidad comienza a aumentar. Esto coincide con lo observado en la práctica: Los accidentes en la mina suelen ocurrir tanto los primeros días como los últimos días de jornada del trabajador. En base a los resultados de la regresión se puede afirmar que los factores considerados solo explican un 54% de la accidentabilidad, quedando un 46% por analizar, porcentaje que se debería poder explicar a través de factores psicosociales, ambientales, de cultura organizacional así como actos propios de la persona, entre otros que deberían ser considerados para futuras investigaciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-27T23:17:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-27T23:17:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01-16
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alejo Contreras, P., Chircca Ayesta, G., Velásquez Palacios, J., & Zamora Díaz, P. (2016). Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo. Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12877/20
identifier_str_mv Alejo Contreras, P., Chircca Ayesta, G., Velásquez Palacios, J., & Zamora Díaz, P. (2016). Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo. Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12877/20
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
Repositorio - GĚRENS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GERENS - Institucional
instname:Escuela de Postgrado Gerens
instacron:GERENS
instname_str Escuela de Postgrado Gerens
instacron_str GERENS
institution GERENS
reponame_str GERENS - Institucional
collection GERENS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/1/MGM003_GER.pdf
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/2/license.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/5/MGM003_GER.pdf.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/6/MGM003_GER.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d6f2e59e6f5b9ec7015d683805c8fe48
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
68e89dd4ba92ac1f44baf216e2bc51b5
78ae1e73a236a4b4d81aa5030f21561e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerens
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@gerens.edu.pe
_version_ 1839902989748273152
spelling Miyagi Miyahira, FloraAlejo Contreras, Pedro JossueChircca Ayesta, Gary SamuelVelásquez Palacios, John JerssonZamora Díaz, Percy Pablo2017-11-27T23:17:14Z2017-11-27T23:17:14Z2016-01-16Alejo Contreras, P., Chircca Ayesta, G., Velásquez Palacios, J., & Zamora Díaz, P. (2016). Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajo. Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12877/20La minería se caracteriza por ser una de las actividades que contribuye más al PBI, así como a la generación de divisas para el país. Asimismo, las operaciones mineras generalmente se ubican en zonas alejadas de los centros urbanos y demandan una serie de esfuerzos logísticos, de planificación y seguridad a fin de poder realizarse eficientemente. Asociados a este nivel de complejidad en las operaciones se ha observado que también suelen darse muchos accidentes laborales, los cuales, si bien se han ido reduciendo en las últimas décadas (pasando de 100 por año a mitad de los 90 hasta 30 por año en el 2014), aún constituyen un problema crítico para el país por las lamentables pérdidas que ocasionan. Existen muchas causas y factores determinantes de los accidentes laborales en minería. Uno de éstos, que ha sido poco estudiado hasta el momento pese a ser muy complejo e interesante es el de los sistemas de trabajo. En esta tesis se busca averiguar cuánto de la accidentalidad puede ser explicada por medio de este factor, así como de otros 4 relacionados a las condiciones de trabajo: el tamaño de la empresa, el nivel de automatización de las operaciones, el tipo de mina (tajo abierto o subterránea) y el nivel de tercerización de la fuerza laboral. Para esto se han realizado tres tipos de de análisis: Un estudio cualitativo de casos de operaciones mineras de algunas empresas en el que se puso mayor énfasis a los sistemas de trabajo y su influencia en la accidentabilidad, Un análisis descriptivo cualitativo por medio de encuestas de campo a supervisores mineros a fin de conocer su opinión respecto de los diversos determinantes de la accidentalidad, con énfasis en los 5 factores mencionados, Y finalmente: Un modelo cuantitativo basado en un análisis de regresión múltiple que considera como variables a los 5 factores mencionados para definir su poder explicativo respecto de la accidentabilidad. Si bien los sistemas de trabajo en minería no están uniformizados, existiendo varios sistemas de trabajo a la vez incluso dentro de una misma empresa, para fines del estudio se ha considerado un sólo sistema por empresa, el sistema predominante en sus unidades mineras. De igual manera para el tipo de mina. Los estudios de casos de empresas mineras mostraron resultados favorables en cuanto a disminución de accidentes para las empresas que cambiaron de sistema de trabajo. Las empresas fueron San Martin contratistas Generales S.A. (Operación en Shougang y Coimolache), Compañía de Minas Buenaventura (Unidades Orcopampa y Uchucchacua) y chancadora Centauro (Unidad Quicay). El análisis de encuestas mostró que un 70% de los supervisores está de acuerdo en que una menor permanencia en la mina ayudaría a reducir la accidentabilidad minera, y un 84% opina que debería implementarse un sistema de trabajo de 1x1 a cualquier tipo de empresa minera. Por otro lado, un 80% considera que factores ambientales, tales como la altitud de la mina influyen mucho en la accidentabilidad. Para el análisis cuantitativo se tuvo los siguientes resultados: El tamaño de la Empresa Minera se relaciona directamente con la accidentabilidad, es decir, mientras más grande sea la empresa minera, teniendo probablemente unidades con mayor cantidad de trabajadores, tiende a generarse mayor accidentabilidad.  La relación entre la Automatización de la Empresa minera y la accidentabilidad minera es inversa, es decir, a mayor automatización se reduce la accidentabilidad. Esto refuerza la intuición o sentido común al respecto.  El Nivel de Tercerización de la Fuerza Laboral se relaciona de manera inversa con la accidentabilidad, es decir, a mayor nivel de tercerización (abarca contratistas y conexos) de una empresa minera, la accidentabilidad tiende a reducirse. Estos resultados son controversiales pero están respaldados por las estadísticas de accidentes fatales del MINEM para el periodo 2010-2014. Una revisión a detalle de estos datos, muestra que son las empresas de servicios conexos las que han influido de manera significativa en estos resultados. El sistema de trabajo (medido a través de los días de permanencia) presenta una relación cuadrática con el índice de Accidentabilidad, la relación es inversa hasta un valor de los días de permanencia que está entre 12 y 14 que nos da un nivel de accidentabilidad mínimo, y luego la relación se hace directa. Ello indica que cuando los días de permanencia en el trabajo son muy pocos, la accidentabilidad es alta; conforme aumentan los días, la accidentabilidad va disminuyendo hasta alcanzar un mínimo entre los 12 y 14 días, luego a mayor permanencia la accidentabilidad comienza a aumentar. Esto coincide con lo observado en la práctica: Los accidentes en la mina suelen ocurrir tanto los primeros días como los últimos días de jornada del trabajador. En base a los resultados de la regresión se puede afirmar que los factores considerados solo explican un 54% de la accidentabilidad, quedando un 46% por analizar, porcentaje que se debería poder explicar a través de factores psicosociales, ambientales, de cultura organizacional así como actos propios de la persona, entre otros que deberían ser considerados para futuras investigaciones.Tesisapplication/pdfspaEscuela de Postgrado GĚRENSPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Escuela de Postgrado GĚRENSRepositorio - GĚRENSreponame:GERENS - Institucionalinstname:Escuela de Postgrado Gerensinstacron:GERENSAccidentes minerosTrabajo en las minasAccidentes de trabajoMinasMineríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis de los factores que afectan la accidentabilidad minera con énfasis en los sistemas de trabajoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gestión MineraEscuela de Postgrado GĚRENSMaestríaGestión MineraMaestría en Gestión Minera10061772https://orcid.org/0009-0001-3651-2687Miyagi Miyahira, FloraAdaniya Guevara, Ana RosaPrialé Zevallos, Rodrigo Alfonsohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro72417741758559101595900948827826729417ORIGINALMGM003_GER.pdfMGM003_GER.pdfapplication/pdf905611http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/1/MGM003_GER.pdfd6f2e59e6f5b9ec7015d683805c8fe48MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMGM003_GER.pdf.txtMGM003_GER.pdf.txtExtracted texttext/plain113907http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/5/MGM003_GER.pdf.txt68e89dd4ba92ac1f44baf216e2bc51b5MD55THUMBNAILMGM003_GER.pdf.jpgMGM003_GER.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17667http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/20/6/MGM003_GER.pdf.jpg78ae1e73a236a4b4d81aa5030f21561eMD5620.500.12877/20oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/202025-07-26 02:14:52.062Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerensbiblioteca@gerens.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).