Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas

Descripción del Articulo

La minería en el Perú es una de las actividades económicas más importantes gracias al potencial geológico del país, cuyas reservas minerales son unas de las más importantes del mundo. En ese sentido, con los cambios normativos de los años de 1990, el sector se dinamizó y las inversiones privadas gen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Cordano, Arturo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Escuela de Postgrado Gerens
Repositorio:GERENS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/68
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12877/68
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:carga fiscal
tributación
minería
sector minero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id GERE_39b51aceb459986883603ca77e7eeb30
oai_identifier_str oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/68
network_acronym_str GERE
network_name_str GERENS - Institucional
repository_id_str 4304
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
title Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
spellingShingle Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
Vásquez Cordano, Arturo
carga fiscal
tributación
minería
sector minero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
title_full Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
title_fullStr Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
title_full_unstemmed Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
title_sort Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas
author Vásquez Cordano, Arturo
author_facet Vásquez Cordano, Arturo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Cordano, Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv carga fiscal
tributación
minería
sector minero
topic carga fiscal
tributación
minería
sector minero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La minería en el Perú es una de las actividades económicas más importantes gracias al potencial geológico del país, cuyas reservas minerales son unas de las más importantes del mundo. En ese sentido, con los cambios normativos de los años de 1990, el sector se dinamizó y las inversiones privadas generaron que la minería aporte más del 10% del PBI anual en los últimos 30 años. El sector minero atrajo una inversión acumulada de más de US$ 82,360 millones entre el 2000 al 2021, produjo exportaciones por más de US$ 415 mil millones desde el año 2000, y generó una recaudación tributaria de más de S/ 168 mil millones en los últimos 22 años. En ese contexto, este documento analizará los cambios legislativos en el sector minero que se introdujeron en el marco legal peruano en la década de 1990, los cuales permitieron contar con un clima de negocios favorable que permitió atraer inversiones y contribuyó al crecimiento de la economía peruana por cerca de 30 años. Asimismo, se calculó que la carga fiscal (o government take) que enfrentan las operaciones mineras en el Perú asciende a 47% para un proyecto cuya utilidad operativa es del 30%. Además, se identificó que la carga fiscal (o presión tributaria) en el Perú es regresiva para los proyectos mineros de bajo margen de utilidad operativa (e.g., proyectos en desarrollo inicial u operaciones marginales con bajos niveles de utilidades pueden tener cargas fiscales de alrededor de 59%), mientras que se torna ligeramente progresiva para aquellos proyectos con mayor margen de utilidad operativa (e.g., proyectos de larga o media vida más desarrollados pueden tener cargas fiscales de hasta 49%). La recaudación de la tributación minera se traslada hacia los gobiernos subnacionales a través de las transferencias por conceptos de canon, regalías o derechos de vigencia. En este contexto, se identificó que en los últimos 22 años se transfirieron S/ 71,916 millones por estos conceptos. Sin embargo, los grandes problemas en las regiones son la falta de capital humano calificado para ejecutar adecuadamente el gasto de estas transferencias y la corrupción del aparato público que provoca la pérdida de recursos fiscales. Ambos problemas provocan que una parte de los recursos transferidos sea devuelta al gobierno central, por lo cual no se aprovechan al máximo los recursos que genera la minería en el Perú.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-12T00:57:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-12T00:57:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vásquez Cordano, A. (2022). Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: Evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas (N.º 01-2022-DI; Documento de Trabajo). Escuela de Postgrado GĚRENS. http://repositorio.gerens.edu.pe/handle/20.500.12877/68
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12877/68
identifier_str_mv Vásquez Cordano, A. (2022). Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: Evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas (N.º 01-2022-DI; Documento de Trabajo). Escuela de Postgrado GĚRENS. http://repositorio.gerens.edu.pe/handle/20.500.12877/68
url https://hdl.handle.net/20.500.12877/68
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.es_PE.fl_str_mv urn:issn:2664-0120
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
Repositorio - GĚRENS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GERENS - Institucional
instname:Escuela de Postgrado Gerens
instacron:GERENS
instname_str Escuela de Postgrado Gerens
instacron_str GERENS
institution GERENS
reponame_str GERENS - Institucional
collection GERENS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/1/DT-001-2022_DI_GERENS_Carga%20Fiscal%20Minera.pdf
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/2/license.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/5/DT-001-2022_DI_GERENS_Carga%20Fiscal%20Minera.pdf.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/6/DT-001-2022_DI_GERENS_Carga%20Fiscal%20Minera.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8531d444feffe9d4ed86ac39e84060a7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
753f7305517ec6472f7867e8a78eea54
2e8140eba47f9c8bb0efe50b5874e1bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerens
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@gerens.edu.pe
_version_ 1839902988543459328
spelling Vásquez Cordano, Arturo2022-08-12T00:57:55Z2022-08-12T00:57:55Z2022-08Vásquez Cordano, A. (2022). Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: Evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidas (N.º 01-2022-DI; Documento de Trabajo). Escuela de Postgrado GĚRENS. http://repositorio.gerens.edu.pe/handle/20.500.12877/68https://hdl.handle.net/20.500.12877/68La minería en el Perú es una de las actividades económicas más importantes gracias al potencial geológico del país, cuyas reservas minerales son unas de las más importantes del mundo. En ese sentido, con los cambios normativos de los años de 1990, el sector se dinamizó y las inversiones privadas generaron que la minería aporte más del 10% del PBI anual en los últimos 30 años. El sector minero atrajo una inversión acumulada de más de US$ 82,360 millones entre el 2000 al 2021, produjo exportaciones por más de US$ 415 mil millones desde el año 2000, y generó una recaudación tributaria de más de S/ 168 mil millones en los últimos 22 años. En ese contexto, este documento analizará los cambios legislativos en el sector minero que se introdujeron en el marco legal peruano en la década de 1990, los cuales permitieron contar con un clima de negocios favorable que permitió atraer inversiones y contribuyó al crecimiento de la economía peruana por cerca de 30 años. Asimismo, se calculó que la carga fiscal (o government take) que enfrentan las operaciones mineras en el Perú asciende a 47% para un proyecto cuya utilidad operativa es del 30%. Además, se identificó que la carga fiscal (o presión tributaria) en el Perú es regresiva para los proyectos mineros de bajo margen de utilidad operativa (e.g., proyectos en desarrollo inicial u operaciones marginales con bajos niveles de utilidades pueden tener cargas fiscales de alrededor de 59%), mientras que se torna ligeramente progresiva para aquellos proyectos con mayor margen de utilidad operativa (e.g., proyectos de larga o media vida más desarrollados pueden tener cargas fiscales de hasta 49%). La recaudación de la tributación minera se traslada hacia los gobiernos subnacionales a través de las transferencias por conceptos de canon, regalías o derechos de vigencia. En este contexto, se identificó que en los últimos 22 años se transfirieron S/ 71,916 millones por estos conceptos. Sin embargo, los grandes problemas en las regiones son la falta de capital humano calificado para ejecutar adecuadamente el gasto de estas transferencias y la corrupción del aparato público que provoca la pérdida de recursos fiscales. Ambos problemas provocan que una parte de los recursos transferidos sea devuelta al gobierno central, por lo cual no se aprovechan al máximo los recursos que genera la minería en el Perú.application/pdfspaEscuela de Postgrado GĚRENSurn:issn:2664-0120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Escuela de Postgrado GĚRENSRepositorio - GĚRENSreponame:GERENS - Institucionalinstname:Escuela de Postgrado Gerensinstacron:GERENScarga fiscaltributaciónmineríasector minerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis de la carga fiscal del sector minero en el Perú: evaluación comparativa a nivel latinoamericano y lecciones aprendidasinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionORIGINALDT-001-2022_DI_GERENS_Carga Fiscal Minera.pdfDT-001-2022_DI_GERENS_Carga Fiscal Minera.pdfapplication/pdf2358878http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/1/DT-001-2022_DI_GERENS_Carga%20Fiscal%20Minera.pdf8531d444feffe9d4ed86ac39e84060a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDT-001-2022_DI_GERENS_Carga Fiscal Minera.pdf.txtDT-001-2022_DI_GERENS_Carga Fiscal Minera.pdf.txtExtracted texttext/plain178567http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/5/DT-001-2022_DI_GERENS_Carga%20Fiscal%20Minera.pdf.txt753f7305517ec6472f7867e8a78eea54MD55THUMBNAILDT-001-2022_DI_GERENS_Carga Fiscal Minera.pdf.jpgDT-001-2022_DI_GERENS_Carga Fiscal Minera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30087http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/68/6/DT-001-2022_DI_GERENS_Carga%20Fiscal%20Minera.pdf.jpg2e8140eba47f9c8bb0efe50b5874e1bfMD5620.500.12877/68oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/682025-07-26 02:14:53.207Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerensbiblioteca@gerens.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.39606
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).