Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo describir las funciones de la familia en las estudiantes de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada” Abancay, Apurímac, 2018, evaluando las dimensiones de función de la familia educativa, función afectiva y función socioeconómica. El estudio se desar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Choque, Nancy Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/750
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familia
Funciones
Educación
Afectividad
Socioeconomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_def9165aa95a5b9371de4e6f9be8c469
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/750
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
title Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
spellingShingle Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
Pizarro Choque, Nancy Ruth
Familia
Funciones
Educación
Afectividad
Socioeconomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
title_full Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
title_fullStr Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
title_full_unstemmed Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
title_sort Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.
author Pizarro Choque, Nancy Ruth
author_facet Pizarro Choque, Nancy Ruth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Cáceres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Pizarro Choque, Nancy Ruth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Familia
Funciones
Educación
Afectividad
Socioeconomía
topic Familia
Funciones
Educación
Afectividad
Socioeconomía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación tuvo como objetivo describir las funciones de la familia en las estudiantes de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada” Abancay, Apurímac, 2018, evaluando las dimensiones de función de la familia educativa, función afectiva y función socioeconómica. El estudio se desarrolló bajo una metodología de enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio básico puro, nivel descriptivo simple y diseño no experimental, La población estuvo conformada por 679 estudiantes de la institución “Aurora Inés Tejada”, considerando como muestra a 60 estudiantes de quinto grado, aplicando la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 32 ítems diseñado para este estudio validado por expertos y con alta confiabilidad. Se reflejan los resultados en tablas de frecuencia y gráficos de barra, denotándose que la mayoría de los estudiantes refleja un nivel bajo de función familiar (68,3%), en la función educadora la mayoría se ubicó en un nivel bajo (76,7%), en la función afectiva en el nivel regular (45%) y función socioeconómica en el nivel regular (55%). Estableciendo como conclusión que los estudiantes que viven con familiastotalmente funcionales son 3,3% considerándose pocos, y los estudiantes que tienen familia funcionales de nivel regular son el 28.3%, siendo estudiantes que aparentemente creen que sus familia cumplen con sus funciones, mientras que en el nivel más bajo está el 68.3% las estudiantes, que provienen de familias disfuncionales es por eso que afectan las actividades académicas y rendimiento académico siendo primordial que la familia funcione adecuadamente salvaguardando el bienestar de sus miembros.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-17T19:27:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-17T19:27:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguirre, M. (2013). Funciones de la familia y los procesos del aprendizaje en el área de comunicación de niños del 5o y 6o grado de primaria de la IEP “María Auxiliadora” Barranca. (Tesis de Posgrado). Universidad César Vallejo. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12592/10565 Álvarez, M. (1989). Estrés: un enfoque psico-neuro-endocrino. La Habana: Editorial Científico Técnica. Alguedas, Q. (2020). Percepción de la función familiar en hogares de personas afectadas con tuberculosis de un Centro de Salud de cercado de Lima. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4127/T061_4569123 2_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y Andolfi, M. (1987). Terapia familiar. Un enfoque interaccionar. Bogotá: Editorial Paidós. Ares, P. (2002). Psicología de la familia. Buenos Aires: Editorial Félix Varela. Arias, N. (2014). Dinámica familiar conflictiva, repercusiones en el desarrollo psicológico de los niños del Centro de Acogida “Padre Antonio Amador”: Proyecto Salesiano “Chicos De La Calle”, Guayaquil, Año 2012. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5850 Ayquipa, V. y Santisteban, C. (2018). Funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Villa Limatambo 7106 - Villa María del Triunfo. (Tesis de Licenciatura) Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2391/TITULO%20- %20AYQUIPA%20-%20SANTISTEBAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barrios M. (2010). Apuntes sobre familia, comunicación y cambio social. Reflexiones en torno a la obra de Virginia Gutiérrez de Pineda y Gino Germani. Proyectos de Desarrollo Social. Université de Paris XII. Francia. https://www.academia.edu/7831662/Apuntes_sobre_familia_Comunicaci%C3%B3 n_y_cambio_social_Reflexiones_entorno_a_la_obra_de_Virginia_Guti%C3%A9rr ez_de_Pineda_y_Gino_Germani Borsotti, C. (1976). Notas sobre la Familia como unidad socioeconómica. California: CEPAL/ILPES. https://books.google.com.pe/books/about/Notas_sobre_la_familia_como_unidad_s ocio.html?id=nF-4AAAAIAAJ&redir_esc=y Buttiglione R. (1999). La persona y la familia. Buenos Aires: Ediciones Palabra S.A Carlson, K. (2005). Psychology: the science of behavior. 5 ed. Boston: Allyn and Bacon. Calle, C. (2019). Funcionalidad Familiar y Autoestima en Adolescentes de 14 y 15 años de la Ciudad de el Alto. (Tesis de Licenciatura) Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20629/CS.ED.- 1147.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cataldo, C. (1991). Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación de padres. Madrid: Editorial Visor. Carrasco, D. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos. Castro, A. (2016). Funcionalidad Familiar y la Autoestima en estudiantes del nivel secundaria en la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre San Rafael Huánuco. (Tesis de Licenciatura) Universidad de Huánuco. Perú. http://repositorio.udh.edu.pe/12345679/583 Chanco, D. y Ramos, Y. (2018). Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundaria de la institución educativa San Antonio de Jicamarca -San Juan de Lurigancho 2017. (Tesis de Licenciatura) Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1462 Claros, R. y Reymundo, R. (2014). Familia funcional y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del IV ciclo del nivel primario en la I.E. Nº 1222, Húsares de Junín, Ugel 06, Ate 2012. (Tesis de Licenciatura) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14168 Ccolqque, L. (2017). Rol de los padres de familia en el proceso educativo de la Institución Educativa Particular Inicial Santa Cecilia de 4 y 5 años en la ciudad del Cusco. (Tesis de Licenciatura) Universidad Andina del Cusco. Perú. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3270 Dankhe, O. (1976). Investigación y comunicación. México, D.F.: Editorial McGrawHill. Galindo, C. (1996). Funcionalidad familiar y su relación con el estado de salud de sus miembros. (Tesis de Licenciatura) Universidad autónoma de Nueva León. México. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/6944 Gayton, A. (1990). Fisiología médica. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. México, D.F.: México SABCV. Gonzales C. y Puma, P. (2014). Funcionamiento Familiar, Autoconcepto y Rendimiento Escolar en alumnos de primer año de Educación Secundaria Institución Educativa Independencia Americana, Arequipa. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2299/ENgocope.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Groothoff, H. (1964). La familia en una perspectiva educativa pedagógica. New York: Editorial Fischer. Guibert, W. (2006). Aprender, enseñar y vivir es la clave. La Habana: Editorial Científico Técnica. Hernández S. y Mendoza (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas y cualitativas y mixtas. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill. Holmes, T. & Richard, R. (2005). El estrés y sus efectos. http//www.otrascosas\Elestresysuifectos3mht Huamaní, R. y Limaco, R. (2017). Relación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación. (Tesis Pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/hadle/UNE/926 Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación. Tercera Ed. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Jiménez, A. (2010). La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar. (Tesis de Licenciatura) Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/14632/1/13%20T%201369.pdf Luna, B. (2012). Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes Bachilleres. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 77-85. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/699/1/v15n1a08.pdf Mamani, J. y Pari, A. (2015). Funcionamiento familiar y riesgo suicida en adolescentes de dos Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de Socabaya- Arequipa, 2014. Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/368/M21576.pdf?sequence=1&siAllowed=y Mayta, H. y Rosas, S. (2015). Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/382 Martín, M. y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. Revista EduSol, 13(44), 60-71. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Editorial Gedisa. https://docs.google.com/file/d/0B08c1LEUictRUFFnTDlTZkFLOEU/view?resourc ekey=0-lht1Eq80-ktB2pnqp3XEzw McCubbin, H. & Thompson, A. (1987). Family assessment inventories for research and practice. Madison: University of Wisconsin Madison. https://openlibrary.org/books/OL17458680M/Family_assessment_inventories_for_ research_and_practice Mucha, L. (2018). Métodos de validez y confiabilidad de instrumentos de investigación aplicada a la informática. Barcelona: Editorial Académica Española. Musitu, G. (1988). Educación familiar y socialización de los hijos. Madrid: Editorial Idea Books. Patrini, L. (2013). Elementos para una metodología en valores éticos y políticos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. http://biblio.uarm.edu.pe/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=9245&shelfbrowse_itemnumber=11721 Parra, J, (2014). Perfiles de participación de las familias españolas en los centros educativos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Perú. Pezúa, M. (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. (Tesis de Postgrado) Universidad Nacional Mayor de San Marco. Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3304/Pezua_vm.pd f?sequence=1&isAllowed=y Puga, C. (2002). Hacia la sociología. México, D.F.: Editorial MacGrawHill. Ramos, N. y Recondo, O. (2019). Inteligencia emocional plena. Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Primera Ed. Madrid: Editorial Kairos, S.A. Román, J., Martin, L. y Carbonero, M. (2009). Estructuras familiares y satisfacción de las necesidades de los hijos y de la pareja. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 549-558. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdf Rudik, P. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana: Pueblo y Educación. Sánchez, C. y Reyes, C. (2015). Diseño y metodología de la Investigación Científica. Quinta Ed. New York: Editorial Business Support Aneth S.R.L. Sorín, M. (1990). Padres e hijos, ¿Amigos o adversarios? La Habana: Ciencias sociales Urreta, P. (2008). Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3313/Urreta_pm.p df?sequence=1&is/Allowed=y Villavicencio, J. (2020). Control de emociones: clave para decisiones exitosa. Review of Global Management, 5(2) 44-57 https://doi.org/10.1903/rgm./v5i2.1235 Yucra, J. (2016). Funcionamiento familiar y las habilidades sociales son factores asociados a los desórdenes emocionales en universitarios. Acta Psicología Peruana, 1(1), 1-18. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/42/30 Zuloaga, J. (2004), La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 2(1) 127-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2004000100005
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/750
identifier_str_mv Aguirre, M. (2013). Funciones de la familia y los procesos del aprendizaje en el área de comunicación de niños del 5o y 6o grado de primaria de la IEP “María Auxiliadora” Barranca. (Tesis de Posgrado). Universidad César Vallejo. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12592/10565 Álvarez, M. (1989). Estrés: un enfoque psico-neuro-endocrino. La Habana: Editorial Científico Técnica. Alguedas, Q. (2020). Percepción de la función familiar en hogares de personas afectadas con tuberculosis de un Centro de Salud de cercado de Lima. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4127/T061_4569123 2_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y Andolfi, M. (1987). Terapia familiar. Un enfoque interaccionar. Bogotá: Editorial Paidós. Ares, P. (2002). Psicología de la familia. Buenos Aires: Editorial Félix Varela. Arias, N. (2014). Dinámica familiar conflictiva, repercusiones en el desarrollo psicológico de los niños del Centro de Acogida “Padre Antonio Amador”: Proyecto Salesiano “Chicos De La Calle”, Guayaquil, Año 2012. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5850 Ayquipa, V. y Santisteban, C. (2018). Funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Villa Limatambo 7106 - Villa María del Triunfo. (Tesis de Licenciatura) Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2391/TITULO%20- %20AYQUIPA%20-%20SANTISTEBAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barrios M. (2010). Apuntes sobre familia, comunicación y cambio social. Reflexiones en torno a la obra de Virginia Gutiérrez de Pineda y Gino Germani. Proyectos de Desarrollo Social. Université de Paris XII. Francia. https://www.academia.edu/7831662/Apuntes_sobre_familia_Comunicaci%C3%B3 n_y_cambio_social_Reflexiones_entorno_a_la_obra_de_Virginia_Guti%C3%A9rr ez_de_Pineda_y_Gino_Germani Borsotti, C. (1976). Notas sobre la Familia como unidad socioeconómica. California: CEPAL/ILPES. https://books.google.com.pe/books/about/Notas_sobre_la_familia_como_unidad_s ocio.html?id=nF-4AAAAIAAJ&redir_esc=y Buttiglione R. (1999). La persona y la familia. Buenos Aires: Ediciones Palabra S.A Carlson, K. (2005). Psychology: the science of behavior. 5 ed. Boston: Allyn and Bacon. Calle, C. (2019). Funcionalidad Familiar y Autoestima en Adolescentes de 14 y 15 años de la Ciudad de el Alto. (Tesis de Licenciatura) Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20629/CS.ED.- 1147.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cataldo, C. (1991). Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación de padres. Madrid: Editorial Visor. Carrasco, D. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos. Castro, A. (2016). Funcionalidad Familiar y la Autoestima en estudiantes del nivel secundaria en la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre San Rafael Huánuco. (Tesis de Licenciatura) Universidad de Huánuco. Perú. http://repositorio.udh.edu.pe/12345679/583 Chanco, D. y Ramos, Y. (2018). Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundaria de la institución educativa San Antonio de Jicamarca -San Juan de Lurigancho 2017. (Tesis de Licenciatura) Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1462 Claros, R. y Reymundo, R. (2014). Familia funcional y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del IV ciclo del nivel primario en la I.E. Nº 1222, Húsares de Junín, Ugel 06, Ate 2012. (Tesis de Licenciatura) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14168 Ccolqque, L. (2017). Rol de los padres de familia en el proceso educativo de la Institución Educativa Particular Inicial Santa Cecilia de 4 y 5 años en la ciudad del Cusco. (Tesis de Licenciatura) Universidad Andina del Cusco. Perú. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3270 Dankhe, O. (1976). Investigación y comunicación. México, D.F.: Editorial McGrawHill. Galindo, C. (1996). Funcionalidad familiar y su relación con el estado de salud de sus miembros. (Tesis de Licenciatura) Universidad autónoma de Nueva León. México. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/6944 Gayton, A. (1990). Fisiología médica. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. México, D.F.: México SABCV. Gonzales C. y Puma, P. (2014). Funcionamiento Familiar, Autoconcepto y Rendimiento Escolar en alumnos de primer año de Educación Secundaria Institución Educativa Independencia Americana, Arequipa. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2299/ENgocope.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Groothoff, H. (1964). La familia en una perspectiva educativa pedagógica. New York: Editorial Fischer. Guibert, W. (2006). Aprender, enseñar y vivir es la clave. La Habana: Editorial Científico Técnica. Hernández S. y Mendoza (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas y cualitativas y mixtas. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill. Holmes, T. & Richard, R. (2005). El estrés y sus efectos. http//www.otrascosas\Elestresysuifectos3mht Huamaní, R. y Limaco, R. (2017). Relación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación. (Tesis Pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/hadle/UNE/926 Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación. Tercera Ed. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Jiménez, A. (2010). La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar. (Tesis de Licenciatura) Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/14632/1/13%20T%201369.pdf Luna, B. (2012). Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes Bachilleres. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 77-85. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/699/1/v15n1a08.pdf Mamani, J. y Pari, A. (2015). Funcionamiento familiar y riesgo suicida en adolescentes de dos Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de Socabaya- Arequipa, 2014. Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/368/M21576.pdf?sequence=1&siAllowed=y Mayta, H. y Rosas, S. (2015). Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/382 Martín, M. y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. Revista EduSol, 13(44), 60-71. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Editorial Gedisa. https://docs.google.com/file/d/0B08c1LEUictRUFFnTDlTZkFLOEU/view?resourc ekey=0-lht1Eq80-ktB2pnqp3XEzw McCubbin, H. & Thompson, A. (1987). Family assessment inventories for research and practice. Madison: University of Wisconsin Madison. https://openlibrary.org/books/OL17458680M/Family_assessment_inventories_for_ research_and_practice Mucha, L. (2018). Métodos de validez y confiabilidad de instrumentos de investigación aplicada a la informática. Barcelona: Editorial Académica Española. Musitu, G. (1988). Educación familiar y socialización de los hijos. Madrid: Editorial Idea Books. Patrini, L. (2013). Elementos para una metodología en valores éticos y políticos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. http://biblio.uarm.edu.pe/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=9245&shelfbrowse_itemnumber=11721 Parra, J, (2014). Perfiles de participación de las familias españolas en los centros educativos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Perú. Pezúa, M. (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. (Tesis de Postgrado) Universidad Nacional Mayor de San Marco. Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3304/Pezua_vm.pd f?sequence=1&isAllowed=y Puga, C. (2002). Hacia la sociología. México, D.F.: Editorial MacGrawHill. Ramos, N. y Recondo, O. (2019). Inteligencia emocional plena. Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Primera Ed. Madrid: Editorial Kairos, S.A. Román, J., Martin, L. y Carbonero, M. (2009). Estructuras familiares y satisfacción de las necesidades de los hijos y de la pareja. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 549-558. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdf Rudik, P. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana: Pueblo y Educación. Sánchez, C. y Reyes, C. (2015). Diseño y metodología de la Investigación Científica. Quinta Ed. New York: Editorial Business Support Aneth S.R.L. Sorín, M. (1990). Padres e hijos, ¿Amigos o adversarios? La Habana: Ciencias sociales Urreta, P. (2008). Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3313/Urreta_pm.p df?sequence=1&is/Allowed=y Villavicencio, J. (2020). Control de emociones: clave para decisiones exitosa. Review of Global Management, 5(2) 44-57 https://doi.org/10.1903/rgm./v5i2.1235 Yucra, J. (2016). Funcionamiento familiar y las habilidades sociales son factores asociados a los desórdenes emocionales en universitarios. Acta Psicología Peruana, 1(1), 1-18. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/42/30 Zuloaga, J. (2004), La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 2(1) 127-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2004000100005
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/750
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/750/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/750/1/PIZARRO%20CHOQUE%2c%20NANCY%20RUTH%20-%20TITULO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f4e9b92b4674fd2c9e065e5c8e55cbd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852220981248
spelling Osorio Cáceres, Julio CésarPizarro Choque, Nancy Ruth2022-06-17T19:27:36Z2022-06-17T19:27:36Z2018Aguirre, M. (2013). Funciones de la familia y los procesos del aprendizaje en el área de comunicación de niños del 5o y 6o grado de primaria de la IEP “María Auxiliadora” Barranca. (Tesis de Posgrado). Universidad César Vallejo. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12592/10565 Álvarez, M. (1989). Estrés: un enfoque psico-neuro-endocrino. La Habana: Editorial Científico Técnica. Alguedas, Q. (2020). Percepción de la función familiar en hogares de personas afectadas con tuberculosis de un Centro de Salud de cercado de Lima. (Tesis de Licenciatura). Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4127/T061_4569123 2_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y Andolfi, M. (1987). Terapia familiar. Un enfoque interaccionar. Bogotá: Editorial Paidós. Ares, P. (2002). Psicología de la familia. Buenos Aires: Editorial Félix Varela. Arias, N. (2014). Dinámica familiar conflictiva, repercusiones en el desarrollo psicológico de los niños del Centro de Acogida “Padre Antonio Amador”: Proyecto Salesiano “Chicos De La Calle”, Guayaquil, Año 2012. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil. Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5850 Ayquipa, V. y Santisteban, C. (2018). Funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Villa Limatambo 7106 - Villa María del Triunfo. (Tesis de Licenciatura) Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2391/TITULO%20- %20AYQUIPA%20-%20SANTISTEBAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barrios M. (2010). Apuntes sobre familia, comunicación y cambio social. Reflexiones en torno a la obra de Virginia Gutiérrez de Pineda y Gino Germani. Proyectos de Desarrollo Social. Université de Paris XII. Francia. https://www.academia.edu/7831662/Apuntes_sobre_familia_Comunicaci%C3%B3 n_y_cambio_social_Reflexiones_entorno_a_la_obra_de_Virginia_Guti%C3%A9rr ez_de_Pineda_y_Gino_Germani Borsotti, C. (1976). Notas sobre la Familia como unidad socioeconómica. California: CEPAL/ILPES. https://books.google.com.pe/books/about/Notas_sobre_la_familia_como_unidad_s ocio.html?id=nF-4AAAAIAAJ&redir_esc=y Buttiglione R. (1999). La persona y la familia. Buenos Aires: Ediciones Palabra S.A Carlson, K. (2005). Psychology: the science of behavior. 5 ed. Boston: Allyn and Bacon. Calle, C. (2019). Funcionalidad Familiar y Autoestima en Adolescentes de 14 y 15 años de la Ciudad de el Alto. (Tesis de Licenciatura) Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20629/CS.ED.- 1147.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cataldo, C. (1991). Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación de padres. Madrid: Editorial Visor. Carrasco, D. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos. Castro, A. (2016). Funcionalidad Familiar y la Autoestima en estudiantes del nivel secundaria en la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre San Rafael Huánuco. (Tesis de Licenciatura) Universidad de Huánuco. Perú. http://repositorio.udh.edu.pe/12345679/583 Chanco, D. y Ramos, Y. (2018). Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundaria de la institución educativa San Antonio de Jicamarca -San Juan de Lurigancho 2017. (Tesis de Licenciatura) Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1462 Claros, R. y Reymundo, R. (2014). Familia funcional y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del IV ciclo del nivel primario en la I.E. Nº 1222, Húsares de Junín, Ugel 06, Ate 2012. (Tesis de Licenciatura) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14168 Ccolqque, L. (2017). Rol de los padres de familia en el proceso educativo de la Institución Educativa Particular Inicial Santa Cecilia de 4 y 5 años en la ciudad del Cusco. (Tesis de Licenciatura) Universidad Andina del Cusco. Perú. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3270 Dankhe, O. (1976). Investigación y comunicación. México, D.F.: Editorial McGrawHill. Galindo, C. (1996). Funcionalidad familiar y su relación con el estado de salud de sus miembros. (Tesis de Licenciatura) Universidad autónoma de Nueva León. México. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/6944 Gayton, A. (1990). Fisiología médica. La Habana: Instituto Cubano del Libro. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. México, D.F.: México SABCV. Gonzales C. y Puma, P. (2014). Funcionamiento Familiar, Autoconcepto y Rendimiento Escolar en alumnos de primer año de Educación Secundaria Institución Educativa Independencia Americana, Arequipa. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2299/ENgocope.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Groothoff, H. (1964). La familia en una perspectiva educativa pedagógica. New York: Editorial Fischer. Guibert, W. (2006). Aprender, enseñar y vivir es la clave. La Habana: Editorial Científico Técnica. Hernández S. y Mendoza (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas y cualitativas y mixtas. México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill. Holmes, T. & Richard, R. (2005). El estrés y sus efectos. http//www.otrascosas\Elestresysuifectos3mht Huamaní, R. y Limaco, R. (2017). Relación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación. (Tesis Pregrado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/hadle/UNE/926 Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación. Tercera Ed. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Jiménez, A. (2010). La dinámica familiar como factor desencadenante de problemas de adaptación en el ambiente escolar. (Tesis de Licenciatura) Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/14632/1/13%20T%201369.pdf Luna, B. (2012). Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y satisfacción con la vida de familia en adolescentes Bachilleres. Acta Colombiana de Psicología, 15(1), 77-85. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/699/1/v15n1a08.pdf Mamani, J. y Pari, A. (2015). Funcionamiento familiar y riesgo suicida en adolescentes de dos Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de Socabaya- Arequipa, 2014. Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/368/M21576.pdf?sequence=1&siAllowed=y Mayta, H. y Rosas, S. (2015). Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de secundaria de la I.E. Independencia americana. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/382 Martín, M. y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. Revista EduSol, 13(44), 60-71. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. Barcelona: Editorial Gedisa. https://docs.google.com/file/d/0B08c1LEUictRUFFnTDlTZkFLOEU/view?resourc ekey=0-lht1Eq80-ktB2pnqp3XEzw McCubbin, H. & Thompson, A. (1987). Family assessment inventories for research and practice. Madison: University of Wisconsin Madison. https://openlibrary.org/books/OL17458680M/Family_assessment_inventories_for_ research_and_practice Mucha, L. (2018). Métodos de validez y confiabilidad de instrumentos de investigación aplicada a la informática. Barcelona: Editorial Académica Española. Musitu, G. (1988). Educación familiar y socialización de los hijos. Madrid: Editorial Idea Books. Patrini, L. (2013). Elementos para una metodología en valores éticos y políticos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. http://biblio.uarm.edu.pe/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=9245&shelfbrowse_itemnumber=11721 Parra, J, (2014). Perfiles de participación de las familias españolas en los centros educativos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Perú. Pezúa, M. (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. (Tesis de Postgrado) Universidad Nacional Mayor de San Marco. Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3304/Pezua_vm.pd f?sequence=1&isAllowed=y Puga, C. (2002). Hacia la sociología. México, D.F.: Editorial MacGrawHill. Ramos, N. y Recondo, O. (2019). Inteligencia emocional plena. Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Primera Ed. Madrid: Editorial Kairos, S.A. Román, J., Martin, L. y Carbonero, M. (2009). Estructuras familiares y satisfacción de las necesidades de los hijos y de la pareja. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 549-558. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdf Rudik, P. (1990). Psicología de la Educación Física y el Deporte. La Habana: Pueblo y Educación. Sánchez, C. y Reyes, C. (2015). Diseño y metodología de la Investigación Científica. Quinta Ed. New York: Editorial Business Support Aneth S.R.L. Sorín, M. (1990). Padres e hijos, ¿Amigos o adversarios? La Habana: Ciencias sociales Urreta, P. (2008). Relación entre el funcionamiento familiar y el embarazo de las adolescentes usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3313/Urreta_pm.p df?sequence=1&is/Allowed=y Villavicencio, J. (2020). Control de emociones: clave para decisiones exitosa. Review of Global Management, 5(2) 44-57 https://doi.org/10.1903/rgm./v5i2.1235 Yucra, J. (2016). Funcionamiento familiar y las habilidades sociales son factores asociados a los desórdenes emocionales en universitarios. Acta Psicología Peruana, 1(1), 1-18. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/42/30 Zuloaga, J. (2004), La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 2(1) 127-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2004000100005http://hdl.handle.net/20.500.12850/750La presente investigación tuvo como objetivo describir las funciones de la familia en las estudiantes de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada” Abancay, Apurímac, 2018, evaluando las dimensiones de función de la familia educativa, función afectiva y función socioeconómica. El estudio se desarrolló bajo una metodología de enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio básico puro, nivel descriptivo simple y diseño no experimental, La población estuvo conformada por 679 estudiantes de la institución “Aurora Inés Tejada”, considerando como muestra a 60 estudiantes de quinto grado, aplicando la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 32 ítems diseñado para este estudio validado por expertos y con alta confiabilidad. Se reflejan los resultados en tablas de frecuencia y gráficos de barra, denotándose que la mayoría de los estudiantes refleja un nivel bajo de función familiar (68,3%), en la función educadora la mayoría se ubicó en un nivel bajo (76,7%), en la función afectiva en el nivel regular (45%) y función socioeconómica en el nivel regular (55%). Estableciendo como conclusión que los estudiantes que viven con familiastotalmente funcionales son 3,3% considerándose pocos, y los estudiantes que tienen familia funcionales de nivel regular son el 28.3%, siendo estudiantes que aparentemente creen que sus familia cumplen con sus funciones, mientras que en el nivel más bajo está el 68.3% las estudiantes, que provienen de familias disfuncionales es por eso que afectan las actividades académicas y rendimiento académico siendo primordial que la familia funcione adecuadamente salvaguardando el bienestar de sus miembros.Tabla de contenidos Título..................................................................................................................................... 2 Dedicatoria ........................................................................................................................... 3 Reconocimiento.................................................................................................................... 4 Tabla de contenidos............................................................................................................. 5 Lista de tablas...................................................................................................................... 8 Lista de figuras .................................................................................................................... 9 Resumen ............................................................................................................................. 10 Abstract .............................................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 12 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................... 15 1.1 Descripción del problema ..................................................................................................15 1.2 Formulación del problema .................................................................................................16 1.2.1 Problema general............................................................................................................16 1.2.2 Problemas específicos ....................................................................................................16 1.3 Objetivos ...........................................................................................................................16 1.3.1 Objetivo general .............................................................................................................16 1.3.2 Objetivos específicos......................................................................................................16 1.4. Justificación e importancia de la investigación .................................................... 17 1.5. Limitaciones de la investigación ........................................................................... 18 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO............................................................................... 20 2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................................20 2.1.1. Antecedentes nacionales...............................................................................................20 2.1.2. Antecedentes internacionales........................................................................................29 2.2 Bases teóricas....................................................................................................................32 2.2.1. Teorías de la familia ......................................................................................................32 2.2.2. Tipos de familia............................................................................................................33 2.2.3. Funciones de la familia..................................................................................................33 2.2.4. Categorías de las funciones de la familia .......................................................................35 2.2.5. Función educadora.........................................................................................................36 2.2.6. Función afectiva ............................................................................................................50 2.2.7. Función socioeconómica................................................................................................59 2.3 Definición de términos básicos..........................................................................................62 CAPÍTULO III. HIPÓTESIS Y VARIABLES............................................................... 63 3.1 Hipótesis............................................................................................................................63 3.1.1. Hipótesis general ...........................................................................................................63 3.1.2. Hipótesis específicas .....................................................................................................63 3.2 Variables............................................................................................................................63 3.3 Operacionalización de las variables...................................................................................64 CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA ................................................................................. 65 4.1 Enfoque de investigación...................................................................................................65 4.2 Tipo y nivel de la investigación.........................................................................................65 4.3 Diseño de investigación.....................................................................................................65 4.4 Población y muestra...........................................................................................................66 4.5 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación......................................................67 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..................................................................68 CAPÍTULO V. RESULTADOS LOGRADOS CON LA INVESTIGACIÓN ............. 69 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos...................................................................69 5.1.1. Validación .....................................................................................................................69 5.1.2. Confiabilidad.................................................................................................................69 5.2. Presentación de los datos..................................................................................................70 5.3. Análisis y discusión de los resultados...............................................................................79 Conclusiones....................................................................................................................... 82 Recomendaciones............................................................................................................... 83 Referencias......................................................................................................................... 84 Anexos................................................................................................................................. 91application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLFamiliaFuncionesEducaciónAfectividadSocioeconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Las funciones de la familia en los estudiantes de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay Apurímac 2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión31422093https://orcid.org/ 0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Odicio Pinto, Julio CésarCervantes Chipa, CelindaHerrera Garcia, Viviana CarolinaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/750/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPIZARRO CHOQUE, NANCY RUTH - TITULO.pdfPIZARRO CHOQUE, NANCY RUTH - TITULO.pdfapplication/pdf1228683https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/750/1/PIZARRO%20CHOQUE%2c%20NANCY%20RUTH%20-%20TITULO.pdff4e9b92b4674fd2c9e065e5c8e55cbd6MD5120.500.12850/750oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7502025-08-25 13:20:25.7Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).