Pedagogía del asombro y de la promesa en Instituciones Educativas Católicas
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo analizar si la Pedagogía del Asombro y de la Promesa promueve una cultura del encuentro. Para ello, se profundizó en la propuesta de Bobadilla (2019) en torno a una pedagogía del asombro y una pedagogía de la promesa para hacer visible la cultura del encuentro y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| Repositorio: | FTPCL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/716 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/716 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura del divertimento cultura del encuentro Formación del ser Pedagogía del asombro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo analizar si la Pedagogía del Asombro y de la Promesa promueve una cultura del encuentro. Para ello, se profundizó en la propuesta de Bobadilla (2019) en torno a una pedagogía del asombro y una pedagogía de la promesa para hacer visible la cultura del encuentro y así enfrentar los desafíos de la cultura del divertimento. Es así que, haciendo uso de la técnica de análisis documental —a través de estudios y reflexiones de diversos filósofos y educadores— se corroboró la pertinencia del asombro y de la promesa como capacidades humanas necesarias de ser recuperadas para dar hondura y sostenibilidad a la vida de las personas y así generar encuentro. Por ello, con los resultados de esta investigación y partiendo de la antropología cristiana, se desarrolló una propuesta titulada Pedagogía del Asombro y de la Promesa con el fin de promover una cultura del encuentro a través de la formación del ser del estudiante. Con este propósito, la mencionada propuesta pedagógica busca perfeccionar, desde el asombro y la promesa, las propiedades constitutivas de la persona -intimidad, libertad, diálogo-relacionalidad y dar- a través del desarrollo de capacidades que consideran la realidad, la contemplación y el tiempo como aspectos relevantes que hay que tener en cuenta en su proceso. Asimismo, esta propuesta pedagógica se plantea para ser aplicada de manera transversal, a manera de una educación invisible y/o en los planes de tutoría de instituciones educativas católicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).