Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima

Descripción del Articulo

Actualmente se vive en un contexto en el que el embarazo adolescente persiste, cada vez son más los jóvenes que inician precozmente su vida sexual y se acrecienta el uso de anticonceptivos. Ante esta situación, el Ministerio de Educación (MINEDU) trata de paliar estos desórdenes promoviendo una “Edu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Huillca, Lily
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/660
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:programa de afectividad
educación afectiva
modelo de la complementariedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_9541b1908cd717b83e3dd74e884d2dd5
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/660
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
title Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
spellingShingle Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
Peña Huillca, Lily
programa de afectividad
educación afectiva
modelo de la complementariedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
title_full Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
title_fullStr Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
title_full_unstemmed Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
title_sort Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Lima
author Peña Huillca, Lily
author_facet Peña Huillca, Lily
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Herrera, Magdalena
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Huillca, Lily
dc.subject.es_PE.fl_str_mv programa de afectividad
educación afectiva
modelo de la complementariedad
topic programa de afectividad
educación afectiva
modelo de la complementariedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Actualmente se vive en un contexto en el que el embarazo adolescente persiste, cada vez son más los jóvenes que inician precozmente su vida sexual y se acrecienta el uso de anticonceptivos. Ante esta situación, el Ministerio de Educación (MINEDU) trata de paliar estos desórdenes promoviendo una “Educación Sexual Integral” y unos lineamientos que ayuden a los tutores a abordar estos temas. Sin embargo, las directrices propuestas por el MINEDU tienen un enfoque que separa el sexo biológico del género, lo que crea confusión. Ante esta problemática, es que el Trabajo de Investigación se planteó como objetivo general el diseñar un programa de educación afectiva basado en el Modelo de la Complementariedad para adolescentes de 4º y 5º de secundaria de Lima con fundamentos antropológicos y científicos. Este Modelo, basado en la teoría de Ángela Aparisi, propone una conciliación en el modo de relacionar el sexo y el género, y buscar la reciprocidad entre varón y mujer. El Trabajo de Investigación delimitó su público objetivo a adolescentes de 4º y 5º de secundaria, entre 14 y 16 años, de Lima Metropolitana, centrado en Lima Moderna, de los NSE (Niveles socio económicos) A, B, C, de ambos sexos. La idea fue que el programa sea un instrumento sobre el cual el educador, tutor o monitor pueda emplearlo en su contexto específico, pero siempre fundamentándose en la teoría del Modelo de la Complementariedad. En cuanto a la teoría usada, el Trabajo de Investigación se basa en la Teoría de los Modelos de relación sexo - género de Ángela Aparisi y se centra especialmente en dos de esos modelos. El Modelo de la Complementariedad busca conciliar las diferencias entre varones y mujeres para que se complementen y creen una cultura corresponsable. Por el otro lado, el Modelo de la Igualdad busca erradicar toda diferencia negando la parte antropológica de la persona humana. Sobre la metodología, la investigación tuvo un enfoque cualitativo del tipo descriptivo, aunque también interpretativo y propositivo ya que no solo se queda en describir, sino que se propuso el Programa de Educación Afectiva para adolescentes. Se siguió un diseño de investigación del tipo documental y, por tanto, la técnica fue el análisis documental, se usó un instrumento creado específicamente para examinar el texto de los “Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral” del MINEDU y así comparar el Modelo de la Complementariedad y la Igualdad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-23T19:08:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-23T19:08:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [UNHCR - ACNUR]. (2016). Declaración Universal de los Derechos Humanos: lista de artículos. Recuperado de https://eacnur.org/blog/declaracion-universal-los-derechoshumanos-lista-articulos/ Aparisi, A. (2007). Varón y mujer, complementarios. Madrid, España: Palabra. Aparisi, A. (2009). Ideología de Género: De la naturaleza a la cultura. Persona y Derecho, 6, 169-193. Aparisi, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la "Ideología de género" al modelo de la complementariedad varón -mujer. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a03.pdf Aparisi, A. (2014). Discursos de Género y Bioética. Cuadernos de Bioética, 25(2), 259- 271. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/875/87532349005.pdf Aramburú, C. (mayo de 2017). Hogares y familias en el Perú: Cambios y retos. [Power Point]. Recuperado de: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/hogares-yfamilias-en-el-peru-2017.pptx Araujo, A. (2005). Complementariedad varón y mujer. Persona y Bioética, 9(1), 78-85. Ballesteros, J. (1999). El individualismo como obstáculo a la universalidad de los derechos humanos. [Documento de Trabajo]. Recuperado de http://jesusballesteros.es/wpcontent/uploads/2016/01/JB.El-individualismo-como-obst%C3%A1culo-a-launiversalidad...1999.pdf Ballesteros, J. (2002). El paso del feminismo de la igualdad al neofeminismo de la complementariedad como respuesta a los retos de la sociedad contemporánea. En A. Aparisi, & J. Ballesteros (Eds.). Por un feminismo de la complementariedad: nuevas perspectivas para la familia y el trabajo (pp. 15-24). Pamplona, España: EUNSA. Ballesteros, J. (2007). Del feminismo al neofeminismo, o de la igualdad de derechos a la igualdad de obligaciones. L. Prats (Ed). Estudios en homenaje a la profesora Teresa Puente. (pp. 59-74). Valencia, España. Baron, R. (1996). Psicología (3ª ed.). México: Pearson Educación. Bauman, Z. (2005). Amores líquidos. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica. Bujayco, D., Florentino, M., & Plasencia, Y. (2015). Aplicación del seminario taller basado en el desarrollo de la afectividad y su influencia en la prevención del bullying en los estudiantes del 4° año de educación secundaria de la i.e. julio gutiérrez solari trujillo, en el año 2012. (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1641 Cardona, J., Ramírez, N., & Gil, W. (2014). La relación matrimonial ante el impacto de una enfermedad de transmisión sexual. Abordaje desde la teología, la filosofía y la psicología. En Congresos Internacionales en Reconocimiento de la Fertilidad (pp. 85-102). Recuperado de http://www.reconocimientodelafertilidad.com/wpcontent/uploads/2015/03/07-MESA2_PONENCIA7_ACTAS-IVCIRF-JesúsVallejo-prot.pdf Castilla, B. (2002). Lo masculino y lo femenino en el siglo XXI. En A. Aparisi, & J. Ballesteros (Eds.). Por un feminismo de la complementariedad: nuevas perspectivas para la familia y el trabajo (pp. 25-46). Navarra, España: Universidad de Navarra. Castilla, B. (2004). Identidad personal: lo masculino y lo femenino [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.laityfamilylife.va/content/dam/laityfamilylife/Documenti/donna/filosofi a/espanol/identidad-personal-masculino-femenino.pdf Castilla, B. (2004). La complementariedad varón-mujer: nuevas hipótesis (3ª ed.). Madrid, España: RIALP. Castilla, B. (2004). Persona femenina, persona masculina. Madrid, España: Ediciones RIALP. Castilla, B. (2011). Cultura, naturaleza y persona: Género y estructura personal. En A. Aparisi (Ed.). Persona y Género (pp. 423-466). Pamplona, España: AranzadiThomson Reuters. Castilla, B. (2011). Cultura, Naturaleza y Persona: Género y estructura personal [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.laityfamilylife.va/content/dam/laityfamilylife/Documenti/donna/filosofi a/espanol/persona-naturaleza-cultura.pdf Castilla, B. (2012). Antropología de la sexualidad: un estudio interdisciplinar [Documento de trabajo]. Recuperado de 16 http://www.laici.va/content/dam/laici/documenti/donna/filosofia/espanol/ANTROP OLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20SEXUALIDAD.pdf Castillo, G. (2003). Educación de la Afectividad. Piura, Perú: Universidad de Piura. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Recuperado de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20 A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública [CPI]. (2019). Perú: Población 2019. Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pd f Cuyate, J. (2011). Diseño de un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad humana, en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Juan Tomis Stack, del 2010 (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12423/617 Cuyate, J. (2013). Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes. Educare et Comunicare, 1(1),16-21. Recuperado de http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132/479 De Irala, J. (2012). Educación sexual e ideología: jóvenes en la encrucijada. San José, Costa Rica: Promesa. De Irala, J., Osorio, A., Beltramo, C., Carlos, S., & López, C. (2015). La política de la “Educación Integral de la Sexualidad” [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.unav.edu/documents/2832169/ae990973-5756-4a65-baed87d7557c932b Di Nicola, G., & Danese, A. (2012). Reciprocidad hombre-mujer: Igualdad y diferencia. En A. Aparisi (Ed.). Persona y Género (pp. 387-404). Pamplona, España: Aranzadi-Thomson Reuters. Di Pietro, M. L. (2005). Sexualidad y procreación humana. Argentina: Educa. Echavarría, M. (2016). El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva. Revista Espíritu, (151),41-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5514165.pdf Exner, J. (1990). A Rorschach workbook for the comprehensive system. Asheville, Estados Unidos: Rorschach Workshops. Exner, J. (2005). Principios de interpretación del Rorschach. Un manual para el Sistema Comprehensivo. Madrid, España: Psimática. Galdós, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342013000300014&lng=es&nrm=iso Gallardo, S., Cid, T., Santos, I., & Peñacoba, A. (2016). La afectividad humana y su educación. En S. Gallardo (Ed.). La familia y sus retos: tomo II (pp. 67-139). Ávila, España: UCAV Gallardo, S., Luciánez, M. J., & Peñacoba, A. (2016). La persona humana. En S. Gallardo (Ed.). Persona e identidad (pp. 57-94). Ávila, España: UCAV Gimenez, M. (2010). Hombre y mujer: somos diferentes. Cerebro y diferencias sexuales mujer-varón. Recuperado de http://www.cofmalaga.es/documentos/neurobiologiahombreymujer-somosdiferentes.pdf Godoy, M., & Campoverde, B. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia. Revista de Investigaciones, 12(2), 217-231. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/227/1144 Grupo Nexo. (2007). Ya lo sé todo, es sólo sexo. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva. Gómez, M. E. (1997). Aportaciones Educativas de Tomás Morales (1946-1993) [Tesis doctoral]. Recuperado de http://eprints.ucm.es/2250/ Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hervada, J. (2001). Los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana [Documento de trabajo]. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/arsiu/cont/25/dh/dh8.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Las adolescentes y su comportamiento reproductivo. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib119 9/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Indicadores de género. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-degenero-7913/ Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib146 5/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib152 5/index.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2017. Obtenido de INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib163 9/libro.pdf Jara, A. (2009). Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5°grado de Educación Secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los principios Pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008 (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/618 Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacio n_1998.pdf Juan Pablo II (1979). Audiencia General del 21 de noviembre de 1979 [Audiencia General]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/audiences/1979/documents/hf_jp-ii_aud_19791121.html Juan Pablo II (1988). Mulieris Dignitatem [Carta apostólica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jpii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html Juan Pablo II (1995). Ángelus, Domingo 9 de julio de 1995 [Angelus]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jpii_let_29061995_women.html Juan Pablo II (1995). Carta del Papa Juan Pablo II a las mujeres [Carta]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jpii_let_29061995_women.html Juan Pablo II (1995). Evangelium Vitae [Carta encíclica]. Recuperado de http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jpii_enc_25031995_evangelium-vitae.html Juan Pablo II (1999). Mensaje para la Celebración de la XXXII Jornada Mundial de la Paz [Mensaje]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_14121998_xxxii-world-day-forpeace.html Luciánez, M. J., Sánchez, M., Risco, A., & Gallardo, S. (2016). Sexualidad e Identidad de la Persona Humana. En S. Gallardo (Ed.). Persona e Identidad (pp. 95-205). Ávila, España: UCAV López, N. (2007). Cerebro de mujer y cerebro de varón. Madrid, España: RIALP. López, N., & Beunza, M. (febrero de 2012). Hombres y mujeres a más distancia que de Marte a Venus. Trabajo presentado en el 59º Encuentro de Universitarios Católicos ¿Reinventar lo humano? II de Asociación EUC, Ávila. Recuperado de http://www.asociacioneuc.org/documentos/docsEUCs/59EUCHombresyMujeres.pd f Mafla, A. (2008). Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colombia Médica, 39(1),41-57. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39n1/v39n1a6.pdf Medina, R., García, L., & Ruiz, M. (2001). Teoría de la Educación Social. Madrid: UNED. Melina, L. (2010). Analfabetismo afectivo y cultura del amor. Trabajo presentado en el 61º Encuentro de Universitarios Católicos ¿Reinventar lo humano? IV de Asociación EUC, Ávila. Recuperado de http://jp2madrid.es/images/jp2/documentos/coleccion_educar_amor/EDUCAR_100 19.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/lineamientos-educativos-y-orientacionespedagogicos-para-educacion-sexual-integral.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2008). Tutoría y Orientación Educación Educativa. Vivenciando mi sexualidad. Guía para tutoras y tutores. Obtenido de MINEDU: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/vivenciando-mi-sexualidad-guia-para-tutoras-ytutores-toe.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014). Tutoría y Orientación Educativa. Sesiones de Educación Sexual Integral para el nivel de Educación Secundaria. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/sesiones-de-educacion-sexual-integral-paranivel-educacion-secundaria.pdf Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2017). Estadísticas sobre Feminicidio. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39 Ministerio Público - Fiscalía de la Nación [MPFN] (2018). Informe ejecutivo. Cifras del registro de feminicidio del Ministerio Público. Enero 2009 – junio 2018. Obtenido de https://www.mpfn.gob.pe/Docs/observatorio/files/feminicidio_(1).pdf Ministerio de Salud [MINSA]. (2017). Documento Técnico: Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf Miranda, R. (2016). Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú (Tesis de maestría). Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/877/1/TM_MirandaPalaciosRocio.p df Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Murúa-Villena, L. (2014). Aplicación de un programa de educación de la castidad para los alumnos de tercer año de secundaria de los colegios parroquiales de Piura (Tesis de maestría). Recuperada de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2556/MAE_EDUC_116.pdf?seq uence=1 Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20L A%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf Oquelis-Zapata, J. (2016). Diagnóstico de Inteligencia Emocional en estudiantes de educación secundaria (Tesis de maestría). Recuperada de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2495
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/660
identifier_str_mv Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [UNHCR - ACNUR]. (2016). Declaración Universal de los Derechos Humanos: lista de artículos. Recuperado de https://eacnur.org/blog/declaracion-universal-los-derechoshumanos-lista-articulos/ Aparisi, A. (2007). Varón y mujer, complementarios. Madrid, España: Palabra. Aparisi, A. (2009). Ideología de Género: De la naturaleza a la cultura. Persona y Derecho, 6, 169-193. Aparisi, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la "Ideología de género" al modelo de la complementariedad varón -mujer. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a03.pdf Aparisi, A. (2014). Discursos de Género y Bioética. Cuadernos de Bioética, 25(2), 259- 271. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/875/87532349005.pdf Aramburú, C. (mayo de 2017). Hogares y familias en el Perú: Cambios y retos. [Power Point]. Recuperado de: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/hogares-yfamilias-en-el-peru-2017.pptx Araujo, A. (2005). Complementariedad varón y mujer. Persona y Bioética, 9(1), 78-85. Ballesteros, J. (1999). El individualismo como obstáculo a la universalidad de los derechos humanos. [Documento de Trabajo]. Recuperado de http://jesusballesteros.es/wpcontent/uploads/2016/01/JB.El-individualismo-como-obst%C3%A1culo-a-launiversalidad...1999.pdf Ballesteros, J. (2002). El paso del feminismo de la igualdad al neofeminismo de la complementariedad como respuesta a los retos de la sociedad contemporánea. En A. Aparisi, & J. Ballesteros (Eds.). Por un feminismo de la complementariedad: nuevas perspectivas para la familia y el trabajo (pp. 15-24). Pamplona, España: EUNSA. Ballesteros, J. (2007). Del feminismo al neofeminismo, o de la igualdad de derechos a la igualdad de obligaciones. L. Prats (Ed). Estudios en homenaje a la profesora Teresa Puente. (pp. 59-74). Valencia, España. Baron, R. (1996). Psicología (3ª ed.). México: Pearson Educación. Bauman, Z. (2005). Amores líquidos. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica. Bujayco, D., Florentino, M., & Plasencia, Y. (2015). Aplicación del seminario taller basado en el desarrollo de la afectividad y su influencia en la prevención del bullying en los estudiantes del 4° año de educación secundaria de la i.e. julio gutiérrez solari trujillo, en el año 2012. (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1641 Cardona, J., Ramírez, N., & Gil, W. (2014). La relación matrimonial ante el impacto de una enfermedad de transmisión sexual. Abordaje desde la teología, la filosofía y la psicología. En Congresos Internacionales en Reconocimiento de la Fertilidad (pp. 85-102). Recuperado de http://www.reconocimientodelafertilidad.com/wpcontent/uploads/2015/03/07-MESA2_PONENCIA7_ACTAS-IVCIRF-JesúsVallejo-prot.pdf Castilla, B. (2002). Lo masculino y lo femenino en el siglo XXI. En A. Aparisi, & J. Ballesteros (Eds.). Por un feminismo de la complementariedad: nuevas perspectivas para la familia y el trabajo (pp. 25-46). Navarra, España: Universidad de Navarra. Castilla, B. (2004). Identidad personal: lo masculino y lo femenino [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.laityfamilylife.va/content/dam/laityfamilylife/Documenti/donna/filosofi a/espanol/identidad-personal-masculino-femenino.pdf Castilla, B. (2004). La complementariedad varón-mujer: nuevas hipótesis (3ª ed.). Madrid, España: RIALP. Castilla, B. (2004). Persona femenina, persona masculina. Madrid, España: Ediciones RIALP. Castilla, B. (2011). Cultura, naturaleza y persona: Género y estructura personal. En A. Aparisi (Ed.). Persona y Género (pp. 423-466). Pamplona, España: AranzadiThomson Reuters. Castilla, B. (2011). Cultura, Naturaleza y Persona: Género y estructura personal [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.laityfamilylife.va/content/dam/laityfamilylife/Documenti/donna/filosofi a/espanol/persona-naturaleza-cultura.pdf Castilla, B. (2012). Antropología de la sexualidad: un estudio interdisciplinar [Documento de trabajo]. Recuperado de 16 http://www.laici.va/content/dam/laici/documenti/donna/filosofia/espanol/ANTROP OLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20SEXUALIDAD.pdf Castillo, G. (2003). Educación de la Afectividad. Piura, Perú: Universidad de Piura. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Recuperado de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20 A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública [CPI]. (2019). Perú: Población 2019. Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pd f Cuyate, J. (2011). Diseño de un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad humana, en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Juan Tomis Stack, del 2010 (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12423/617 Cuyate, J. (2013). Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes. Educare et Comunicare, 1(1),16-21. Recuperado de http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132/479 De Irala, J. (2012). Educación sexual e ideología: jóvenes en la encrucijada. San José, Costa Rica: Promesa. De Irala, J., Osorio, A., Beltramo, C., Carlos, S., & López, C. (2015). La política de la “Educación Integral de la Sexualidad” [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.unav.edu/documents/2832169/ae990973-5756-4a65-baed87d7557c932b Di Nicola, G., & Danese, A. (2012). Reciprocidad hombre-mujer: Igualdad y diferencia. En A. Aparisi (Ed.). Persona y Género (pp. 387-404). Pamplona, España: Aranzadi-Thomson Reuters. Di Pietro, M. L. (2005). Sexualidad y procreación humana. Argentina: Educa. Echavarría, M. (2016). El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva. Revista Espíritu, (151),41-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5514165.pdf Exner, J. (1990). A Rorschach workbook for the comprehensive system. Asheville, Estados Unidos: Rorschach Workshops. Exner, J. (2005). Principios de interpretación del Rorschach. Un manual para el Sistema Comprehensivo. Madrid, España: Psimática. Galdós, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342013000300014&lng=es&nrm=iso Gallardo, S., Cid, T., Santos, I., & Peñacoba, A. (2016). La afectividad humana y su educación. En S. Gallardo (Ed.). La familia y sus retos: tomo II (pp. 67-139). Ávila, España: UCAV Gallardo, S., Luciánez, M. J., & Peñacoba, A. (2016). La persona humana. En S. Gallardo (Ed.). Persona e identidad (pp. 57-94). Ávila, España: UCAV Gimenez, M. (2010). Hombre y mujer: somos diferentes. Cerebro y diferencias sexuales mujer-varón. Recuperado de http://www.cofmalaga.es/documentos/neurobiologiahombreymujer-somosdiferentes.pdf Godoy, M., & Campoverde, B. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia. Revista de Investigaciones, 12(2), 217-231. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/227/1144 Grupo Nexo. (2007). Ya lo sé todo, es sólo sexo. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva. Gómez, M. E. (1997). Aportaciones Educativas de Tomás Morales (1946-1993) [Tesis doctoral]. Recuperado de http://eprints.ucm.es/2250/ Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hervada, J. (2001). Los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana [Documento de trabajo]. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/arsiu/cont/25/dh/dh8.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Las adolescentes y su comportamiento reproductivo. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib119 9/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Indicadores de género. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-degenero-7913/ Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib146 5/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib152 5/index.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2017. Obtenido de INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib163 9/libro.pdf Jara, A. (2009). Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5°grado de Educación Secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los principios Pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008 (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/618 Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacio n_1998.pdf Juan Pablo II (1979). Audiencia General del 21 de noviembre de 1979 [Audiencia General]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/audiences/1979/documents/hf_jp-ii_aud_19791121.html Juan Pablo II (1988). Mulieris Dignitatem [Carta apostólica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jpii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html Juan Pablo II (1995). Ángelus, Domingo 9 de julio de 1995 [Angelus]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jpii_let_29061995_women.html Juan Pablo II (1995). Carta del Papa Juan Pablo II a las mujeres [Carta]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jpii_let_29061995_women.html Juan Pablo II (1995). Evangelium Vitae [Carta encíclica]. Recuperado de http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jpii_enc_25031995_evangelium-vitae.html Juan Pablo II (1999). Mensaje para la Celebración de la XXXII Jornada Mundial de la Paz [Mensaje]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_14121998_xxxii-world-day-forpeace.html Luciánez, M. J., Sánchez, M., Risco, A., & Gallardo, S. (2016). Sexualidad e Identidad de la Persona Humana. En S. Gallardo (Ed.). Persona e Identidad (pp. 95-205). Ávila, España: UCAV López, N. (2007). Cerebro de mujer y cerebro de varón. Madrid, España: RIALP. López, N., & Beunza, M. (febrero de 2012). Hombres y mujeres a más distancia que de Marte a Venus. Trabajo presentado en el 59º Encuentro de Universitarios Católicos ¿Reinventar lo humano? II de Asociación EUC, Ávila. Recuperado de http://www.asociacioneuc.org/documentos/docsEUCs/59EUCHombresyMujeres.pd f Mafla, A. (2008). Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colombia Médica, 39(1),41-57. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39n1/v39n1a6.pdf Medina, R., García, L., & Ruiz, M. (2001). Teoría de la Educación Social. Madrid: UNED. Melina, L. (2010). Analfabetismo afectivo y cultura del amor. Trabajo presentado en el 61º Encuentro de Universitarios Católicos ¿Reinventar lo humano? IV de Asociación EUC, Ávila. Recuperado de http://jp2madrid.es/images/jp2/documentos/coleccion_educar_amor/EDUCAR_100 19.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/lineamientos-educativos-y-orientacionespedagogicos-para-educacion-sexual-integral.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2008). Tutoría y Orientación Educación Educativa. Vivenciando mi sexualidad. Guía para tutoras y tutores. Obtenido de MINEDU: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/vivenciando-mi-sexualidad-guia-para-tutoras-ytutores-toe.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014). Tutoría y Orientación Educativa. Sesiones de Educación Sexual Integral para el nivel de Educación Secundaria. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/sesiones-de-educacion-sexual-integral-paranivel-educacion-secundaria.pdf Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2017). Estadísticas sobre Feminicidio. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39 Ministerio Público - Fiscalía de la Nación [MPFN] (2018). Informe ejecutivo. Cifras del registro de feminicidio del Ministerio Público. Enero 2009 – junio 2018. Obtenido de https://www.mpfn.gob.pe/Docs/observatorio/files/feminicidio_(1).pdf Ministerio de Salud [MINSA]. (2017). Documento Técnico: Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf Miranda, R. (2016). Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú (Tesis de maestría). Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/877/1/TM_MirandaPalaciosRocio.p df Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Murúa-Villena, L. (2014). Aplicación de un programa de educación de la castidad para los alumnos de tercer año de secundaria de los colegios parroquiales de Piura (Tesis de maestría). Recuperada de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2556/MAE_EDUC_116.pdf?seq uence=1 Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20L A%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf Oquelis-Zapata, J. (2016). Diagnóstico de Inteligencia Emocional en estudiantes de educación secundaria (Tesis de maestría). Recuperada de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2495
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/660
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/660/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/660/1/Pe%c3%b1a%2c%20Lily.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
97a05085213b0d43c32b15a25bbf7807
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629848516362240
spelling Cruz Herrera, MagdalenaPeña Huillca, Lily2020-01-23T19:08:44Z2020-01-23T19:08:44Z2019Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [UNHCR - ACNUR]. (2016). Declaración Universal de los Derechos Humanos: lista de artículos. Recuperado de https://eacnur.org/blog/declaracion-universal-los-derechoshumanos-lista-articulos/ Aparisi, A. (2007). Varón y mujer, complementarios. Madrid, España: Palabra. Aparisi, A. (2009). Ideología de Género: De la naturaleza a la cultura. Persona y Derecho, 6, 169-193. Aparisi, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la "Ideología de género" al modelo de la complementariedad varón -mujer. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v21n2/v21n2a03.pdf Aparisi, A. (2014). Discursos de Género y Bioética. Cuadernos de Bioética, 25(2), 259- 271. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/875/87532349005.pdf Aramburú, C. (mayo de 2017). Hogares y familias en el Perú: Cambios y retos. [Power Point]. Recuperado de: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/hogares-yfamilias-en-el-peru-2017.pptx Araujo, A. (2005). Complementariedad varón y mujer. Persona y Bioética, 9(1), 78-85. Ballesteros, J. (1999). El individualismo como obstáculo a la universalidad de los derechos humanos. [Documento de Trabajo]. Recuperado de http://jesusballesteros.es/wpcontent/uploads/2016/01/JB.El-individualismo-como-obst%C3%A1culo-a-launiversalidad...1999.pdf Ballesteros, J. (2002). El paso del feminismo de la igualdad al neofeminismo de la complementariedad como respuesta a los retos de la sociedad contemporánea. En A. Aparisi, & J. Ballesteros (Eds.). Por un feminismo de la complementariedad: nuevas perspectivas para la familia y el trabajo (pp. 15-24). Pamplona, España: EUNSA. Ballesteros, J. (2007). Del feminismo al neofeminismo, o de la igualdad de derechos a la igualdad de obligaciones. L. Prats (Ed). Estudios en homenaje a la profesora Teresa Puente. (pp. 59-74). Valencia, España. Baron, R. (1996). Psicología (3ª ed.). México: Pearson Educación. Bauman, Z. (2005). Amores líquidos. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica. Bujayco, D., Florentino, M., & Plasencia, Y. (2015). Aplicación del seminario taller basado en el desarrollo de la afectividad y su influencia en la prevención del bullying en los estudiantes del 4° año de educación secundaria de la i.e. julio gutiérrez solari trujillo, en el año 2012. (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1641 Cardona, J., Ramírez, N., & Gil, W. (2014). La relación matrimonial ante el impacto de una enfermedad de transmisión sexual. Abordaje desde la teología, la filosofía y la psicología. En Congresos Internacionales en Reconocimiento de la Fertilidad (pp. 85-102). Recuperado de http://www.reconocimientodelafertilidad.com/wpcontent/uploads/2015/03/07-MESA2_PONENCIA7_ACTAS-IVCIRF-JesúsVallejo-prot.pdf Castilla, B. (2002). Lo masculino y lo femenino en el siglo XXI. En A. Aparisi, & J. Ballesteros (Eds.). Por un feminismo de la complementariedad: nuevas perspectivas para la familia y el trabajo (pp. 25-46). Navarra, España: Universidad de Navarra. Castilla, B. (2004). Identidad personal: lo masculino y lo femenino [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.laityfamilylife.va/content/dam/laityfamilylife/Documenti/donna/filosofi a/espanol/identidad-personal-masculino-femenino.pdf Castilla, B. (2004). La complementariedad varón-mujer: nuevas hipótesis (3ª ed.). Madrid, España: RIALP. Castilla, B. (2004). Persona femenina, persona masculina. Madrid, España: Ediciones RIALP. Castilla, B. (2011). Cultura, naturaleza y persona: Género y estructura personal. En A. Aparisi (Ed.). Persona y Género (pp. 423-466). Pamplona, España: AranzadiThomson Reuters. Castilla, B. (2011). Cultura, Naturaleza y Persona: Género y estructura personal [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.laityfamilylife.va/content/dam/laityfamilylife/Documenti/donna/filosofi a/espanol/persona-naturaleza-cultura.pdf Castilla, B. (2012). Antropología de la sexualidad: un estudio interdisciplinar [Documento de trabajo]. Recuperado de 16 http://www.laici.va/content/dam/laici/documenti/donna/filosofia/espanol/ANTROP OLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20SEXUALIDAD.pdf Castillo, G. (2003). Educación de la Afectividad. Piura, Perú: Universidad de Piura. Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Recuperado de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20 A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública [CPI]. (2019). Perú: Población 2019. Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pd f Cuyate, J. (2011). Diseño de un programa basado en la filosofía personalista para contribuir a la formación de la castidad como factor asociado al desarrollo de la sexualidad humana, en estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Juan Tomis Stack, del 2010 (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12423/617 Cuyate, J. (2013). Diagnóstico para el diseño de un programa educativo basado en la filosofía personalista que contribuya a la formación de la virtud de la castidad, para adolescentes. Educare et Comunicare, 1(1),16-21. Recuperado de http://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/132/479 De Irala, J. (2012). Educación sexual e ideología: jóvenes en la encrucijada. San José, Costa Rica: Promesa. De Irala, J., Osorio, A., Beltramo, C., Carlos, S., & López, C. (2015). La política de la “Educación Integral de la Sexualidad” [Documento de trabajo]. Recuperado de http://www.unav.edu/documents/2832169/ae990973-5756-4a65-baed87d7557c932b Di Nicola, G., & Danese, A. (2012). Reciprocidad hombre-mujer: Igualdad y diferencia. En A. Aparisi (Ed.). Persona y Género (pp. 387-404). Pamplona, España: Aranzadi-Thomson Reuters. Di Pietro, M. L. (2005). Sexualidad y procreación humana. Argentina: Educa. Echavarría, M. (2016). El corazón: un análisis de la afectividad sensitiva. Revista Espíritu, (151),41-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5514165.pdf Exner, J. (1990). A Rorschach workbook for the comprehensive system. Asheville, Estados Unidos: Rorschach Workshops. Exner, J. (2005). Principios de interpretación del Rorschach. Un manual para el Sistema Comprehensivo. Madrid, España: Psimática. Galdós, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342013000300014&lng=es&nrm=iso Gallardo, S., Cid, T., Santos, I., & Peñacoba, A. (2016). La afectividad humana y su educación. En S. Gallardo (Ed.). La familia y sus retos: tomo II (pp. 67-139). Ávila, España: UCAV Gallardo, S., Luciánez, M. J., & Peñacoba, A. (2016). La persona humana. En S. Gallardo (Ed.). Persona e identidad (pp. 57-94). Ávila, España: UCAV Gimenez, M. (2010). Hombre y mujer: somos diferentes. Cerebro y diferencias sexuales mujer-varón. Recuperado de http://www.cofmalaga.es/documentos/neurobiologiahombreymujer-somosdiferentes.pdf Godoy, M., & Campoverde, B. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia. Revista de Investigaciones, 12(2), 217-231. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/227/1144 Grupo Nexo. (2007). Ya lo sé todo, es sólo sexo. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva. Gómez, M. E. (1997). Aportaciones Educativas de Tomás Morales (1946-1993) [Tesis doctoral]. Recuperado de http://eprints.ucm.es/2250/ Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hervada, J. (2001). Los derechos inherentes a la dignidad de la persona humana [Documento de trabajo]. Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/arsiu/cont/25/dh/dh8.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Las adolescentes y su comportamiento reproductivo. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib119 9/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Indicadores de género. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-degenero-7913/ Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib146 5/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib152 5/index.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Perú: Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad, 2017. Obtenido de INEI: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib163 9/libro.pdf Jara, A. (2009). Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5°grado de Educación Secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los principios Pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008 (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/618 Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacio n_1998.pdf Juan Pablo II (1979). Audiencia General del 21 de noviembre de 1979 [Audiencia General]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/audiences/1979/documents/hf_jp-ii_aud_19791121.html Juan Pablo II (1988). Mulieris Dignitatem [Carta apostólica]. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1988/documents/hf_jpii_apl_19880815_mulieris-dignitatem.html Juan Pablo II (1995). Ángelus, Domingo 9 de julio de 1995 [Angelus]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jpii_let_29061995_women.html Juan Pablo II (1995). Carta del Papa Juan Pablo II a las mujeres [Carta]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jpii_let_29061995_women.html Juan Pablo II (1995). Evangelium Vitae [Carta encíclica]. Recuperado de http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jpii_enc_25031995_evangelium-vitae.html Juan Pablo II (1999). Mensaje para la Celebración de la XXXII Jornada Mundial de la Paz [Mensaje]. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-paulii/es/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_14121998_xxxii-world-day-forpeace.html Luciánez, M. J., Sánchez, M., Risco, A., & Gallardo, S. (2016). Sexualidad e Identidad de la Persona Humana. En S. Gallardo (Ed.). Persona e Identidad (pp. 95-205). Ávila, España: UCAV López, N. (2007). Cerebro de mujer y cerebro de varón. Madrid, España: RIALP. López, N., & Beunza, M. (febrero de 2012). Hombres y mujeres a más distancia que de Marte a Venus. Trabajo presentado en el 59º Encuentro de Universitarios Católicos ¿Reinventar lo humano? II de Asociación EUC, Ávila. Recuperado de http://www.asociacioneuc.org/documentos/docsEUCs/59EUCHombresyMujeres.pd f Mafla, A. (2008). Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral. Colombia Médica, 39(1),41-57. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v39n1/v39n1a6.pdf Medina, R., García, L., & Ruiz, M. (2001). Teoría de la Educación Social. Madrid: UNED. Melina, L. (2010). Analfabetismo afectivo y cultura del amor. Trabajo presentado en el 61º Encuentro de Universitarios Católicos ¿Reinventar lo humano? IV de Asociación EUC, Ávila. Recuperado de http://jp2madrid.es/images/jp2/documentos/coleccion_educar_amor/EDUCAR_100 19.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/lineamientos-educativos-y-orientacionespedagogicos-para-educacion-sexual-integral.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2008). Tutoría y Orientación Educación Educativa. Vivenciando mi sexualidad. Guía para tutoras y tutores. Obtenido de MINEDU: http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/vivenciando-mi-sexualidad-guia-para-tutoras-ytutores-toe.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014). Tutoría y Orientación Educativa. Sesiones de Educación Sexual Integral para el nivel de Educación Secundaria. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/sesiones-de-educacion-sexual-integral-paranivel-educacion-secundaria.pdf Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2017). Estadísticas sobre Feminicidio. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39 Ministerio Público - Fiscalía de la Nación [MPFN] (2018). Informe ejecutivo. Cifras del registro de feminicidio del Ministerio Público. Enero 2009 – junio 2018. Obtenido de https://www.mpfn.gob.pe/Docs/observatorio/files/feminicidio_(1).pdf Ministerio de Salud [MINSA]. (2017). Documento Técnico: Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf Miranda, R. (2016). Directrices de salud para implementar programas de educación de la sexualidad con visión personalista para adolescentes, Perú (Tesis de maestría). Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/877/1/TM_MirandaPalaciosRocio.p df Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Murúa-Villena, L. (2014). Aplicación de un programa de educación de la castidad para los alumnos de tercer año de secundaria de los colegios parroquiales de Piura (Tesis de maestría). Recuperada de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2556/MAE_EDUC_116.pdf?seq uence=1 Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20L A%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf Oquelis-Zapata, J. (2016). Diagnóstico de Inteligencia Emocional en estudiantes de educación secundaria (Tesis de maestría). Recuperada de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2495http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/660Actualmente se vive en un contexto en el que el embarazo adolescente persiste, cada vez son más los jóvenes que inician precozmente su vida sexual y se acrecienta el uso de anticonceptivos. Ante esta situación, el Ministerio de Educación (MINEDU) trata de paliar estos desórdenes promoviendo una “Educación Sexual Integral” y unos lineamientos que ayuden a los tutores a abordar estos temas. Sin embargo, las directrices propuestas por el MINEDU tienen un enfoque que separa el sexo biológico del género, lo que crea confusión. Ante esta problemática, es que el Trabajo de Investigación se planteó como objetivo general el diseñar un programa de educación afectiva basado en el Modelo de la Complementariedad para adolescentes de 4º y 5º de secundaria de Lima con fundamentos antropológicos y científicos. Este Modelo, basado en la teoría de Ángela Aparisi, propone una conciliación en el modo de relacionar el sexo y el género, y buscar la reciprocidad entre varón y mujer. El Trabajo de Investigación delimitó su público objetivo a adolescentes de 4º y 5º de secundaria, entre 14 y 16 años, de Lima Metropolitana, centrado en Lima Moderna, de los NSE (Niveles socio económicos) A, B, C, de ambos sexos. La idea fue que el programa sea un instrumento sobre el cual el educador, tutor o monitor pueda emplearlo en su contexto específico, pero siempre fundamentándose en la teoría del Modelo de la Complementariedad. En cuanto a la teoría usada, el Trabajo de Investigación se basa en la Teoría de los Modelos de relación sexo - género de Ángela Aparisi y se centra especialmente en dos de esos modelos. El Modelo de la Complementariedad busca conciliar las diferencias entre varones y mujeres para que se complementen y creen una cultura corresponsable. Por el otro lado, el Modelo de la Igualdad busca erradicar toda diferencia negando la parte antropológica de la persona humana. Sobre la metodología, la investigación tuvo un enfoque cualitativo del tipo descriptivo, aunque también interpretativo y propositivo ya que no solo se queda en describir, sino que se propuso el Programa de Educación Afectiva para adolescentes. Se siguió un diseño de investigación del tipo documental y, por tanto, la técnica fue el análisis documental, se usó un instrumento creado específicamente para examinar el texto de los “Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral” del MINEDU y así comparar el Modelo de la Complementariedad y la Igualdad.Lista de Tablas.......................................................................................................................vii Lista de Figuras................................................................................................................... viii RESUMEN ..................................................................................................................................1 ABSTRACT ................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................7 1.1 Descripción del problema................................................................................................................................... 7 1.2 Formulación del problema................................................................................................................................. 9 1.2.1 Problema general:.......................................................................................................................................... 9 1.2.2 Problemas específicos:................................................................................................................................ 9 1.3 Objetivos de la investigación:........................................................................................................................... 9 1.3.1 Objetivo general: ............................................................................................................................................ 9 1.3.2 Objetivos específicos:................................................................................................................................ 10 1.4 Justificación e importancia de la investigación.................................................................................... 10 1.5 Limitaciones de la Investigación.................................................................................................................. 12 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................................13 2.1 Antecedentes de la investigación................................................................................................................. 13 2.1.1 Investigaciones nacionales..................................................................................................................... 13 2.1.2 Investigaciones internacionales.......................................................................................................... 17 2.2 Bases teóricas......................................................................................................................................................... 21 2.2.1 Modelos de Relación Sexo-Género..................................................................................................... 21 2.2.2 La afectividad................................................................................................................................................ 23 2.2.3 La afectividad en el mundo actual...................................................................................................... 29 2.2.4 Madurez afectiva ......................................................................................................................................... 32 2.2.5 La adolescencia ............................................................................................................................................ 35 2.2.6 Educación de la afectividad.................................................................................................................... 43 2.2.7 Modelos de Educación Afectiva ........................................................................................................... 50 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA..........................................................................................52 3.1 Enfoque de investigación................................................................................................................................. 52 3.2 Tipo y nivel de la investigación..................................................................................................................... 53 3.3 Diseño de investigación.................................................................................................................................... 55 3.4 Población y muestra........................................................................................................................................... 56 3.5 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación................................................................... 58 3.5.1 Técnica: Análisis documental ............................................................................................................... 58 3.5.2. Instrumento: Ficha de Análisis Documental................................................................................ 58 3.6 Procedimientos para el procesamiento y análisis de datos........................................................... 58 CAPÍTULO IV: RESULTADOS LOGRADOS CON LA INVESTIGACIÓN.........................61 4.1. Fundamentos antropológicos - científicos del Modelo de Complementariedad de Ángela Aparisi................................................................................................................................................................................ 62 4.1.1 Objetivos del Modelo de la Complementariedad........................................................................ 62 4.1.2 Criterios del Modelo de la Complementariedad ......................................................................... 63 4.1.3 Configurando el Modelo de la Complementariedad.................................................................. 91 4.1.4 Construcción de un Modelo de Educación Afectiva................................................................... 92 4.2. Comparación del Modelo de la Complementariedad y el Modelo de la Igualdad.............. 94 4.2.1 Descripción del Modelo de la Igualdad............................................................................................ 94 4.2.2 Criterios del Modelo de la Igualdad................................................................................................... 96 4.2.3 Configurando el Modelo de la Igualdad.........................................................................................104 4.2.4 Análisis: Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual Integral........................................................................................................................................................106 4.2.5 Comparación de Modelos......................................................................................................................122 4.2.6 Argumentación de la necesidad de un nuevo Programa de Educación afectivosexual ..........................................................................................................................................................................127 CAPÍTULO V: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACION AFECTIVA ...............133 5.1 Introducción .........................................................................................................................................................133 5.2. Indicaciones previas........................................................................................................................................134 5.3 Estructura de la sesión....................................................................................................................................135 5.4 Matriz de aprendizaje para 4º y 5º de secundaria............................................................................136 5.5 Propuesta de sesiones para la implementación del Programa para 4º y 5º de secundaria .............................................................................................................................................................................................140 CONCLUSIONES...................................................................................................................210 RECOMENDACIONES .........................................................................................................212 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................214 ANEXOS.................................................................................................................................224Tesisapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLprograma de afectividadeducación afectivamodelo de la complementariedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4° y 5° de secundaria en Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestra en Educación con mención en Orientación y Tutoría de la EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaMaestríaEducaciónPresencial46974844https://orcid.org/0000-0002-6754-140510345736https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro199717Longo Espinoza, IrmaAnchorena Ortiz, SandraRamos Clavijo, JaimeLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/660/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPeña, Lily.pdfPeña, Lily.pdfapplication/pdf3859382https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/660/1/Pe%c3%b1a%2c%20Lily.pdf97a05085213b0d43c32b15a25bbf7807MD51FTPCL/660oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6602025-08-25 13:20:27.89Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.989285
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).