Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016

Descripción del Articulo

Trabajo para optar el grado de Bachiller en Educación
Detalles Bibliográficos
Autor: Zedano Loayza, Zulma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/350
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/350
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes Sociales
Estudiantes y redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_8a1de6ac66717059dfe080247ad6f0e6
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/350
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
title Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
spellingShingle Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
Zedano Loayza, Zulma
Redes Sociales
Estudiantes y redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
title_full Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
title_fullStr Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
title_full_unstemmed Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
title_sort Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016
author Zedano Loayza, Zulma
author_facet Zedano Loayza, Zulma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ibarra Contreras, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Zedano Loayza, Zulma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes Sociales
Estudiantes y redes sociales
topic Redes Sociales
Estudiantes y redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Trabajo para optar el grado de Bachiller en Educación
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-28T20:44:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-28T20:44:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Álvaro Pérez García: Redes Sociales y Educación Creatividad y Educación. Creatividad y Sociedad, número 21, diciembre de 2013 n°xxi) Aruguete, Gustavo.(2001). Gestión en Organizaciones del Tercer Sector. En: Jornadas en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina. Arteaga, J., Bernardo, J. y Roa, E. (2002). Redes promocionales de calidad de vida. Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Agencia de Cooperación Alemana, 2002. Barnes, J.A. (1954:43) referenciado en Scott. Citado por Lozares 1996 pág. 105 Borja Fernández Canelo(s.f) Diplomado en ciencias empresariales y técnico). Boyd, D. M. & Ellison, N. B. (2007). «Social network sites: Definition, history, and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11. Capra, F(1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona.1996. Celaya, J ( 2008). La Empresa en la WEB 2.0.Editorial Grupo Planeta, España. Crovi, D.; López, M. y López, R. (2009). Redes Sociales Análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés. P.15. Caldevilla Domínguez David (2010) Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Eugenio Álvarez-Cascos (Yo Tenía una Red Social). García Fernández (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s Cómo conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable. Gonzales Luis Felipe (2014). Psicología de Facebook, “vislumbrando los fenómenos psíquicos, complejidad y alcance de la red social más grande del mundo” Gómez Morales Francesc (2010) el pequeño libro de las redes sociales. ONTSI. (2011.Las redes sociales en Internet. Madrid: ONTSI. Observatorio Nacional de las telecomunicaciones en de la sociedad de la información) ForumLibertas(2010) marzo http://www.forumlibertas.com/redes-sociales-historiaoportunidades-y-retos/ Ramos Hortiguela Jorge en Eugenio Álvarez Cascos “Yo tenía una red social” ed. Bolsillo, pág. 8. Ministerio de educación Argentina (2010) Los adolescentes y las redes sociales, pag.3 2010 Ros-Martín, Marcos. “Evolución de los servicios de redes sociales en internet”. El profesional de la información, 2009, septiembre-octubre). Tamayo y Tamayo. "Proceso de la Investigación Científica”. Editorial Noriega Editores. Cuarta Edición. México. 2003. Carlos Lozares, Universitat Autbnoma de Barcelona. Departament de Sociologia. 08 193 Bellaterra (Barcelona). Spain La teoría de redes sociales pag. 103) file:///C:/Users/hdp/Downloads/25386-58835-1-PB%20(4).pdf. Galaskiewicz & Wasserman, 1993. (José Hernando Ávila-Toscano, Redes sociales y análisis de redes,2012) Riechmann , J. y Fernández Buey, F. (1994): redes que dan libertad , Barcelona, Paidós. Pag. 200 maritza. J.A. Barnes, 1954:43 referenciado en Scott. Citado por Lozares 1996 pág. 105 Duncan Watts, Seis grados de separación, 2006 barcelona pag 17). Ramos Consuelo y Pedraza Diana Mireya (2009) “Guía de manejo de redes sociales de internet” pag.. Las 10 redes sociales más populares del mundo en 2016 , 5 de julio de 2016, recuperdo de. http://www.tecnolatinos.com/las-10-redes-sociales-mas-populares-delmundo-2016/) Leandro Alegsa (2011) Diccionario de Informática y Tecnología http://www.alegsa.com.ar/Dic/facebook.php López Berto (2014). “Qué es YouTube, cómo funciona y qué te puede aportar” (redes sociales)recuperado de https://www.ciudadano2cero.com/youtube-que-escomo-funciona/ Definición de Facebook. En redes sociales de Ahora mayo 2011)http://redessocialesdeahora.blogspot.pe/2011/05/caracteristicas-yfunciones-de-facebook.html Gómez Mayo, David (2014) SOCIAL MEDIA MARKETING, http://bienpensado.com/google-plus-que-es-y-para-que-sirve/ Las 10 redes sociales más populares del mundo en (2016) , 5 de julio de 2016, http://www.tecnolatinos.com/las-10-redes-sociales-mas-populares-del-mundo2016/) Bañuelos, Jacob (2009) Razón y Palabra “YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo” vol. 14, núm. 66. Terantino,J.M. (2011). “Emerging Technologies: you tube for foreing languages: you have to see this video”. En language Learning & Technology, vol.15(1);10-16
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/350
identifier_str_mv Álvaro Pérez García: Redes Sociales y Educación Creatividad y Educación. Creatividad y Sociedad, número 21, diciembre de 2013 n°xxi) Aruguete, Gustavo.(2001). Gestión en Organizaciones del Tercer Sector. En: Jornadas en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina. Arteaga, J., Bernardo, J. y Roa, E. (2002). Redes promocionales de calidad de vida. Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Agencia de Cooperación Alemana, 2002. Barnes, J.A. (1954:43) referenciado en Scott. Citado por Lozares 1996 pág. 105 Borja Fernández Canelo(s.f) Diplomado en ciencias empresariales y técnico). Boyd, D. M. & Ellison, N. B. (2007). «Social network sites: Definition, history, and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11. Capra, F(1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona.1996. Celaya, J ( 2008). La Empresa en la WEB 2.0.Editorial Grupo Planeta, España. Crovi, D.; López, M. y López, R. (2009). Redes Sociales Análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés. P.15. Caldevilla Domínguez David (2010) Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Eugenio Álvarez-Cascos (Yo Tenía una Red Social). García Fernández (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s Cómo conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable. Gonzales Luis Felipe (2014). Psicología de Facebook, “vislumbrando los fenómenos psíquicos, complejidad y alcance de la red social más grande del mundo” Gómez Morales Francesc (2010) el pequeño libro de las redes sociales. ONTSI. (2011.Las redes sociales en Internet. Madrid: ONTSI. Observatorio Nacional de las telecomunicaciones en de la sociedad de la información) ForumLibertas(2010) marzo http://www.forumlibertas.com/redes-sociales-historiaoportunidades-y-retos/ Ramos Hortiguela Jorge en Eugenio Álvarez Cascos “Yo tenía una red social” ed. Bolsillo, pág. 8. Ministerio de educación Argentina (2010) Los adolescentes y las redes sociales, pag.3 2010 Ros-Martín, Marcos. “Evolución de los servicios de redes sociales en internet”. El profesional de la información, 2009, septiembre-octubre). Tamayo y Tamayo. "Proceso de la Investigación Científica”. Editorial Noriega Editores. Cuarta Edición. México. 2003. Carlos Lozares, Universitat Autbnoma de Barcelona. Departament de Sociologia. 08 193 Bellaterra (Barcelona). Spain La teoría de redes sociales pag. 103) file:///C:/Users/hdp/Downloads/25386-58835-1-PB%20(4).pdf. Galaskiewicz & Wasserman, 1993. (José Hernando Ávila-Toscano, Redes sociales y análisis de redes,2012) Riechmann , J. y Fernández Buey, F. (1994): redes que dan libertad , Barcelona, Paidós. Pag. 200 maritza. J.A. Barnes, 1954:43 referenciado en Scott. Citado por Lozares 1996 pág. 105 Duncan Watts, Seis grados de separación, 2006 barcelona pag 17). Ramos Consuelo y Pedraza Diana Mireya (2009) “Guía de manejo de redes sociales de internet” pag.. Las 10 redes sociales más populares del mundo en 2016 , 5 de julio de 2016, recuperdo de. http://www.tecnolatinos.com/las-10-redes-sociales-mas-populares-delmundo-2016/) Leandro Alegsa (2011) Diccionario de Informática y Tecnología http://www.alegsa.com.ar/Dic/facebook.php López Berto (2014). “Qué es YouTube, cómo funciona y qué te puede aportar” (redes sociales)recuperado de https://www.ciudadano2cero.com/youtube-que-escomo-funciona/ Definición de Facebook. En redes sociales de Ahora mayo 2011)http://redessocialesdeahora.blogspot.pe/2011/05/caracteristicas-yfunciones-de-facebook.html Gómez Mayo, David (2014) SOCIAL MEDIA MARKETING, http://bienpensado.com/google-plus-que-es-y-para-que-sirve/ Las 10 redes sociales más populares del mundo en (2016) , 5 de julio de 2016, http://www.tecnolatinos.com/las-10-redes-sociales-mas-populares-del-mundo2016/) Bañuelos, Jacob (2009) Razón y Palabra “YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo” vol. 14, núm. 66. Terantino,J.M. (2011). “Emerging Technologies: you tube for foreing languages: you have to see this video”. En language Learning & Technology, vol.15(1);10-16
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/350
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/350/1/350.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d1e9b7fad2b4863a17512bd6e7d7f1be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1818262273086455808
spelling Ibarra Contreras, Marco AntonioZedano Loayza, Zulma2018-09-28T20:44:26Z2018-09-28T20:44:26Z2017Álvaro Pérez García: Redes Sociales y Educación Creatividad y Educación. Creatividad y Sociedad, número 21, diciembre de 2013 n°xxi) Aruguete, Gustavo.(2001). Gestión en Organizaciones del Tercer Sector. En: Jornadas en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina. Arteaga, J., Bernardo, J. y Roa, E. (2002). Redes promocionales de calidad de vida. Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Agencia de Cooperación Alemana, 2002. Barnes, J.A. (1954:43) referenciado en Scott. Citado por Lozares 1996 pág. 105 Borja Fernández Canelo(s.f) Diplomado en ciencias empresariales y técnico). Boyd, D. M. & Ellison, N. B. (2007). «Social network sites: Definition, history, and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11. Capra, F(1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona.1996. Celaya, J ( 2008). La Empresa en la WEB 2.0.Editorial Grupo Planeta, España. Crovi, D.; López, M. y López, R. (2009). Redes Sociales Análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés. P.15. Caldevilla Domínguez David (2010) Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Eugenio Álvarez-Cascos (Yo Tenía una Red Social). García Fernández (2010). Las redes sociales en la vida de tus hij@s Cómo conseguir que se relacionen on-line de forma segura y responsable. Gonzales Luis Felipe (2014). Psicología de Facebook, “vislumbrando los fenómenos psíquicos, complejidad y alcance de la red social más grande del mundo” Gómez Morales Francesc (2010) el pequeño libro de las redes sociales. ONTSI. (2011.Las redes sociales en Internet. Madrid: ONTSI. Observatorio Nacional de las telecomunicaciones en de la sociedad de la información) ForumLibertas(2010) marzo http://www.forumlibertas.com/redes-sociales-historiaoportunidades-y-retos/ Ramos Hortiguela Jorge en Eugenio Álvarez Cascos “Yo tenía una red social” ed. Bolsillo, pág. 8. Ministerio de educación Argentina (2010) Los adolescentes y las redes sociales, pag.3 2010 Ros-Martín, Marcos. “Evolución de los servicios de redes sociales en internet”. El profesional de la información, 2009, septiembre-octubre). Tamayo y Tamayo. "Proceso de la Investigación Científica”. Editorial Noriega Editores. Cuarta Edición. México. 2003. Carlos Lozares, Universitat Autbnoma de Barcelona. Departament de Sociologia. 08 193 Bellaterra (Barcelona). Spain La teoría de redes sociales pag. 103) file:///C:/Users/hdp/Downloads/25386-58835-1-PB%20(4).pdf. Galaskiewicz & Wasserman, 1993. (José Hernando Ávila-Toscano, Redes sociales y análisis de redes,2012) Riechmann , J. y Fernández Buey, F. (1994): redes que dan libertad , Barcelona, Paidós. Pag. 200 maritza. J.A. Barnes, 1954:43 referenciado en Scott. Citado por Lozares 1996 pág. 105 Duncan Watts, Seis grados de separación, 2006 barcelona pag 17). Ramos Consuelo y Pedraza Diana Mireya (2009) “Guía de manejo de redes sociales de internet” pag.. Las 10 redes sociales más populares del mundo en 2016 , 5 de julio de 2016, recuperdo de. http://www.tecnolatinos.com/las-10-redes-sociales-mas-populares-delmundo-2016/) Leandro Alegsa (2011) Diccionario de Informática y Tecnología http://www.alegsa.com.ar/Dic/facebook.php López Berto (2014). “Qué es YouTube, cómo funciona y qué te puede aportar” (redes sociales)recuperado de https://www.ciudadano2cero.com/youtube-que-escomo-funciona/ Definición de Facebook. En redes sociales de Ahora mayo 2011)http://redessocialesdeahora.blogspot.pe/2011/05/caracteristicas-yfunciones-de-facebook.html Gómez Mayo, David (2014) SOCIAL MEDIA MARKETING, http://bienpensado.com/google-plus-que-es-y-para-que-sirve/ Las 10 redes sociales más populares del mundo en (2016) , 5 de julio de 2016, http://www.tecnolatinos.com/las-10-redes-sociales-mas-populares-del-mundo2016/) Bañuelos, Jacob (2009) Razón y Palabra “YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo” vol. 14, núm. 66. Terantino,J.M. (2011). “Emerging Technologies: you tube for foreing languages: you have to see this video”. En language Learning & Technology, vol.15(1);10-16http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/350Trabajo para optar el grado de Bachiller en EducaciónEl problema que motiva esta investigación es la extensión del fenómeno de las redes sociales por todo el mundo y la acogida por personas de diversas edades para ello se propone describir el uso de las redes sociales por parte de las estudiantes de la institución educativa “Aurora Inés Tejada” de la ciudad de Abancay.Contenido CAPÍTULO I..................................................................................................................................... 9 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .......................................................................................... 9 1.1. Descripción del problema ............................................................................................... 9 1.2. Formulación de Problemas............................................................................................. 9 1.2.1. Problema General. .......................................................................................................... 9 1.2.2. Problemas Específicos..................................................................................................... 9 1.3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 10 1.3.1. Objetivos Generales. ..................................................................................................... 10 1.3.2. Objetivos Específicos. ................................................................................................... 10 1.4. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................ 10 CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 12 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 12 2.1. Origen y desarrollo de las redes sociales..................................................................... 12 2.2. Las redes sociales........................................................................................................... 15 2.3. Componentes de las redes sociales............................................................................... 20 2.4. Características generales que proporcionan las redes sociales. ................................ 21 2.5. Clasificación de las redes sociales virtuales. ............................................................... 21 2.6. Teoría de las redes sociales........................................................................................... 22 2.7. Principales redes sociales virtuales en el mundo. ....................................................... 25 2.8. Facebook. ....................................................................................................................... 26 2.8.1. Breve historia................................................................................................................. 27 2.8.2. Características............................................................................................................... 29 2.8.3. Herramientas................................................................................................................. 30 2.8.4. Funciones de Facebook................................................................................................. 30 2.9. You tube ......................................................................................................................... 31 2.9.1. Breve historia................................................................................................................. 32 2.9.2. Características............................................................................................................... 34 2.10. Twitter............................................................................................................................ 34 2.10.1. Funciones y características........................................................................................... 35 2.11. Google+ .......................................................................................................................... 36 2.11.1. Características............................................................................................................... 36 2.11.2. Aplicaciones................................................................................................................... 37 CAPÍTULO III................................................................................................................................ 38 MARCO METODOLÓGICO........................................................................................................ 38 3.1. Formulación de hipótesis.............................................................................................. 38 3.1.1. Hipótesis General. ......................................................................................................... 38 3.1.2. Hipótesis Específico....................................................................................................... 38 3.2. Tipo de investigación..................................................................................................... 38 3.3. Diseño de investigación. ................................................................................................ 39 3.4. Población y muestra...................................................................................................... 39 3.4.1. Población Objetiva ........................................................................................................ 39 3.4.3. Muestra. ......................................................................................................................... 41 3.4.4. Muestreo......................................................................................................................... 41 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................ 41 CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 42 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 42 4.1. Análisis de resultado de encuesta sobre el uso de las redes sociales. .............................. 42 3.6. Análisis de resultados por dimensión. ......................................................................... 70 3.7. Análisis general del uso de las redes sociales. ............................................................. 73 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 75 RECOMENDACIONES................................................................................................................. 76 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 77 ANEXOS .......................................................................................................................................... 80Trabajo de investigaciónspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLRedes SocialesEstudiantes y redes socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Las redes sociales en las estudiantes de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada". Abancay - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBachiller en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaBachillerEducación ReligiosaPresencial46697269https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller199018ORIGINAL350.pdf350.pdfapplication/pdf1747968https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/350/1/350.pdfd1e9b7fad2b4863a17512bd6e7d7f1beMD51FTPCL/350oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/3502022-09-22 22:40:00.648Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).