La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a cabo el 2022 en el Colegio Parroquial “Santa Rosa de Lima” que está localizado en Lima Metropolitana y tiene como objetivo general identificar la vivencia de los principios de la pedagogía del P. Tomás Morales en la formación integral de los estudiantes del nivel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saenz Luyo, Dora Emperatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/766
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Padre Tomás Morales S.J.
Formación integral
Pedagogía personalizada
Adolescentes post-millenials
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_85ddce7b7edeebb7c72fedcd7b8f479d
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/766
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
title La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
spellingShingle La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
Saenz Luyo, Dora Emperatriz
Padre Tomás Morales S.J.
Formación integral
Pedagogía personalizada
Adolescentes post-millenials
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
title_full La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
title_fullStr La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
title_full_unstemmed La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
title_sort La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022
author Saenz Luyo, Dora Emperatriz
author_facet Saenz Luyo, Dora Emperatriz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Herrera, Magdalena
dc.contributor.author.fl_str_mv Saenz Luyo, Dora Emperatriz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Padre Tomás Morales S.J.
Formación integral
Pedagogía personalizada
Adolescentes post-millenials
topic Padre Tomás Morales S.J.
Formación integral
Pedagogía personalizada
Adolescentes post-millenials
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación se llevó a cabo el 2022 en el Colegio Parroquial “Santa Rosa de Lima” que está localizado en Lima Metropolitana y tiene como objetivo general identificar la vivencia de los principios de la pedagogía del P. Tomás Morales en la formación integral de los estudiantes del nivel de educación secundaria. El enfoque asumido para la investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo y del nivel II. El diseño es descriptivo simple-no experimental. La población está formada por todos los estudiantes de los ciclos VI y VII de Educación Básica Regular y la muestra fue de 290 adolescentes de ambos sexos. Se recolectó la información mediante una encuesta online. Los resultados obtenidos muestran un bajo cumplimiento en la vivencia de las dimensiones de la pedagogía. Sin embargo, la conclusión indica que, a pesar de ese bajo rendimiento, los jóvenes son buenos y están aptos para dar más.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-24T15:49:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-24T15:49:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Arias, J. (2020). Métodos de Investigación Online. Herramientas digitales para recolectar datos. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2237 Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 26. 10 de diciembre de 1948 (París). https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/docs/declaracion_universal.pdf Ayala, A. (1947). Educación de la libertad. Biblioteca de Autories Cristianos – BAC Balmes, J. (2012). El criterio. Freeditorial. http://www.suneo.mx/literatura/subidas/Jaime%20Balmes%20El%20Criterio.pdf Barreiro, C. y Bozutti, D. (2017). Desafíos y dificultades en la enseñanza de la ingeniería a la generación Z: Un caso de estudio. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.163 Constitución Política del Perú [Const]. Art. 13. 29 de diciembre de 1993 (Perú). Congreso de la República del Perú, Ley General de Educación Nro. 28044 (2003) https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044 De Gregorio, A. (2007). Por las huellas de la pedagogía del Padre Tomás Morales un idealista con los pies en la tierra. Fundación Universitaria Española. De la Torre Molina, C. (2001). Las identidades una mirada desde la Psicología. Norma Suarez Suarez. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016040645/Las_identidades.pdf Defensoría del Pueblo. (2019). Advertimos preocupante aumento del trabajo en adolescentes. Defensoria del Pueblo - Perú. Recuperado el 23 de octubre de 2022, de https://www.defensoria.gob.pe/advertimos-preocupante-aumento-del-trabajo-enadolescentes/ Del Hoyo, J. (1995). Profeta de nuestro tiempo. Ediciones Encuentro. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf El Libro del Pueblo de Dios. (1990). Conferencia Episcopal Argentina. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PWG.HTM Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Nueva York: WW Norton Compan. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/bs.3830140209 Escaño, A. (2019). La adolescencia según Elkind. La menteesmaravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/la-adolescencia-segun-elkind/ Fernández, F., & Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Cientifica de Educomunicación, 98. doi:DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (MIMP), Gobierno de Canadá. (2019). Seamos libres, seámoslo sin violencia cifras de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019- 09/cifras-violencia-ninas-ninos-adolescentes-peru-2019.pdf Frankl, V. (1991). El Hombre en busca de sentido (12 ava ed.). Herder Editorial. http://www.peofoundation.org/uploaded/content/article/1060602139.pdf Fry, R. y Parker, K. (2018). Los primeros puntos de referencia muestran que los 'postmillennials' están en camino de ser la generación más diversa y mejor educada hasta ahora. Centro de Investigación Pew Tendencias sociales y demográficas. https://www.pewsocialtrends.org/2018/11/15/early-benchmarks-show-postmillennials-on-track-to-be-most-diverse-best-educated-generation-yet/ García Hoz, V. (1985) Educación personalizada. Rialp. Gazapo, B. (1997). Tomás Morales, Forjador de hombres – Aproximación a su estilo educativo. Ensayo histórico. Ed. Encuentro. Geck, C. (2006). La conexión de la generación Z: enseñanza de la alfabetización en información a la última generación de redes. https://www.redorbit.com/news/technology/397034/the_generation_z_connection_tea ching_information_literacy_to_the_newest/ Gildemeister, M. (2020). Formación del pensamiento crítico desde primaria. (tesis de licenciatura, Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4776/EDUC_075.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Gómez, M. (1998). Una pedagogía para el hombre de hoy. Fundaciòn Universitaria Española. https://www.agapea.com/Maria-Eugenia-Gomez-Sierra/Una-pedagogiapara-el-hombre-de-hoy-9788473924160-i.htm Hernández, C. (2019). Nivel de formación de la virtud de la constancia. Estudio realizado en estudiantes de secundaria. [Tesis de licenciatura en educación secundaria: filosofía y teología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1969/1/TL_HernandezSantillanCindy.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6a.ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2018). Adolescentes que no estudian ni trabajan y su condición de vulnerabilidad. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1632/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informàtica – INEI. (2020). Planos Estratificados de Lima Metropilatana a Nivel de Manzanas 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1744/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (21 de octubre de 2022) Perú tiene una población de 9 millones 652 mil Niñas, niños y adolescentes al primer semestre del presente año. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9-millones-652-milninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del-presente-ano-11909/ Ives, E. (2014). La identidad del Adolescente. Como se construye. Adolescere, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 17. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02- 01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf Jara, A. (2009). Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los pirncipios pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/618/1/TL_Jara_%20Cotrina_Araceli.pdf Jarrín J., y Pilla, L. (2014). Relación entre el personalismo de Mounier y el aprendizaje significativo de Ausubel [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana] https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7282/1/QT06115.pdf Kail, R., y Cavanaugh, J. (2014). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital. (6. Edición, Ed.) Mexico D.F.: CENGAGE Learning. https://issuu.com/cengagelatam/docs/kail_issuu Lafuente, B. (2007) La pedagogía del P. Tomás Morales, como formación integral. Una respuesta realista a los retos educativos actuales. [Tesis Doctoral – Universidad de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131898 Lopez, A. (1996). Cómo lograr una formaciòn integral. El modo óptimo de realizar la funciòn tutorial. https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/como-lograr-uaformacic3b3n-integral.pdf Mahoney, A. (1998). En busca de la identidad del superdotado: del concepto abstracto a constructos de consejería factibles. Taylor y Francis en línea, 222-226. doi:https://doi.org/10.1080/02783199809553895 Manjón, A. (1946). Tratado de la educación: hojas educadoras y coeducadoras. Biblioteca Nacional de España. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000253733&page=1 Marcia, J. (1980). Identity in adolescence. (Identidad en la adolescencia) https://www.researchgate.net/profile/James_Marcia/publication/233896997_Identity_i n_adolescence/links/0deec52ea6ae66e0f8000000/Identity-in-adolescence.pdf Maritain, J. (1994). Humanismo Integral. Ercilla. Melendo, T. (2001). Las dimensiones de la persona, (2º Ed.) Editorial Palabra. Méndez, T., De la Cruz, G., Camacho, R., Jacqueline, M. (2020). La influencia familiar y escolar en la formación integral del niño en educación primaria. [Tesis de Licenciatura en educación primaria, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/451 Millán-Puelles, A. (1981). La formaciòn de la personalidad humana. Madrid: Rialp. https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/la-formacic3b3n-de-la-personalidadhumana.pdf Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación Básica Regular. (1° Ed.) RM-159-2017. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4551/Currículo%20 nacional%20de%20la%20educación%20básica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud del Perú - MINSA (23 de setiembre del 2020). En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres. Plataforma única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/303880-en-el-peru-12- %20de-cada-100-adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-madres Morales, T. (1983). Tesoro Escondido. Biblioteca de Autories Cristianos - BAC. Morales, T. (1998). El ovillo de Ariadna. Ediciones Encuentro, S.A. Morales, T. (2003). Hora de los laicos. (2nd ed.) Morales, T. (2011). Forja de hombres. Biblioteca de Autories Cristianos – BAC (4ta ed.) Muñoz, S. (2005). La exigencia Ética. Sobre la Doctrina del Amor de Kierkegaard. (Trabajo de investigación doctoral, Universidad de Antioquia). Estud.filos n.32 Medellín jul./dic. 2005 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 36282005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Murúa-Villena, L. (2014). Aplicación de un programa de educación dela castidad para los alumnos de tercer año de secundariade los colegiosparroquiales de Piura [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2556/MAE_EDUC_116.pdf?seque nce=1 Naranjo, J. (2017) La influencia de la conducta adictiva a internet en el desarrollo moral de adolescentes escolarizados de Quito – Ecuador, [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] http://hdl.handle.net/10045/83430 Nassif, R. (1958). Pedagogía General. Buenos Aires: Kapeluzt. https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/PedagogiaGeneral.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente – salud del adolescente: Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 Oquelis-Zapata, J. (2016). Diagnóstico de inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria. [Tesis de maestría en Educación con mención en Psicopedagogía, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2495/MAE_EDUC_313.pdf?seque nce=3&isAllowed=y Peña, L. (2019) Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4º y 5º de secundaria en Lima. [Tesis Maestría, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/FTPCL/660/Pe%c3%b1a%2c%20Lily. pdf?sequence=1&isAllowed=y Peñacoba-Arribas, A., Cruz-Vera, D. y Bolivar-Ramirez, M. (2021) Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas. Colección Nuevos Pensadores. RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26642/1/02%20Art%c3%adculo% 20Educaci%c3%b3n%20y%20desarrollo.pdf Real Academia Española. (s.f.). Exigencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de octubre de 2022, https://dle.rae.es/cultura?m=form Redondo, M. L. (2020). Conmigo lo hicisteis. El Hogar del empleado: Evangelizar desde lo esencial. Burgos, España: Grupo Editorial Fonte. https://www.montecarmelo.com/fuera-de-coleccion/1619-el-hogar-del-empleado.html Rojas, E. (2010). La conquista de la Voluntad: ¿Cómo conseguir lo que te has propuesto? (4ta ed.). Madrid: Temas de Hoy. https://docer.com.ar/doc/c1x18e Santa Cruz-Vera et. al. (2021) Liderazgo virtuoso: un camino de plenitud personal. (Colección Nuevos Pensadores) Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26643/1/03%20Art%c3%adculo% 20Educaci%c3%b3n%20y%20desarrollo.pdf Sistema de las Naciones Unidad en el Perú. (2018). Desafíos y prioridades: política de adolescentes y jóvenes en el Perú. https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Desafios_y_prioridades_politica_de_adolescencia_y_jovenes_Peru_-_ONU.pdf Valdez (2021). Estrategia tutorial del docente para mejorar la formación integral de los alumnos en la institución educativa “Pedro Abel Labarthe Durand [Tesis Maestría, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8041 Vázquez, A. (2006). Reflexiones sobre identidad y generaciones. http://psicopediahoy.com/identidad-y-generaciones/ Velasco, M. (2005). Principios pedagógicos del Padre Tomás Morales. Una propuesta para su aplicación en la pastoral universitaria. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Perú]. Velasco, M. (2020). Propuesta de los principios pedagógicos del Padre Morales dirigido a educadores universitarios para lograr una formación integral de los postmillenials. [Tesis Maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3369/1/TM_VelascoCorrioneroMaria .pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/766
identifier_str_mv Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Arias, J. (2020). Métodos de Investigación Online. Herramientas digitales para recolectar datos. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2237 Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 26. 10 de diciembre de 1948 (París). https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/docs/declaracion_universal.pdf Ayala, A. (1947). Educación de la libertad. Biblioteca de Autories Cristianos – BAC Balmes, J. (2012). El criterio. Freeditorial. http://www.suneo.mx/literatura/subidas/Jaime%20Balmes%20El%20Criterio.pdf Barreiro, C. y Bozutti, D. (2017). Desafíos y dificultades en la enseñanza de la ingeniería a la generación Z: Un caso de estudio. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.163 Constitución Política del Perú [Const]. Art. 13. 29 de diciembre de 1993 (Perú). Congreso de la República del Perú, Ley General de Educación Nro. 28044 (2003) https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044 De Gregorio, A. (2007). Por las huellas de la pedagogía del Padre Tomás Morales un idealista con los pies en la tierra. Fundación Universitaria Española. De la Torre Molina, C. (2001). Las identidades una mirada desde la Psicología. Norma Suarez Suarez. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016040645/Las_identidades.pdf Defensoría del Pueblo. (2019). Advertimos preocupante aumento del trabajo en adolescentes. Defensoria del Pueblo - Perú. Recuperado el 23 de octubre de 2022, de https://www.defensoria.gob.pe/advertimos-preocupante-aumento-del-trabajo-enadolescentes/ Del Hoyo, J. (1995). Profeta de nuestro tiempo. Ediciones Encuentro. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf El Libro del Pueblo de Dios. (1990). Conferencia Episcopal Argentina. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PWG.HTM Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Nueva York: WW Norton Compan. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/bs.3830140209 Escaño, A. (2019). La adolescencia según Elkind. La menteesmaravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/la-adolescencia-segun-elkind/ Fernández, F., & Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Cientifica de Educomunicación, 98. doi:DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (MIMP), Gobierno de Canadá. (2019). Seamos libres, seámoslo sin violencia cifras de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019- 09/cifras-violencia-ninas-ninos-adolescentes-peru-2019.pdf Frankl, V. (1991). El Hombre en busca de sentido (12 ava ed.). Herder Editorial. http://www.peofoundation.org/uploaded/content/article/1060602139.pdf Fry, R. y Parker, K. (2018). Los primeros puntos de referencia muestran que los 'postmillennials' están en camino de ser la generación más diversa y mejor educada hasta ahora. Centro de Investigación Pew Tendencias sociales y demográficas. https://www.pewsocialtrends.org/2018/11/15/early-benchmarks-show-postmillennials-on-track-to-be-most-diverse-best-educated-generation-yet/ García Hoz, V. (1985) Educación personalizada. Rialp. Gazapo, B. (1997). Tomás Morales, Forjador de hombres – Aproximación a su estilo educativo. Ensayo histórico. Ed. Encuentro. Geck, C. (2006). La conexión de la generación Z: enseñanza de la alfabetización en información a la última generación de redes. https://www.redorbit.com/news/technology/397034/the_generation_z_connection_tea ching_information_literacy_to_the_newest/ Gildemeister, M. (2020). Formación del pensamiento crítico desde primaria. (tesis de licenciatura, Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4776/EDUC_075.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Gómez, M. (1998). Una pedagogía para el hombre de hoy. Fundaciòn Universitaria Española. https://www.agapea.com/Maria-Eugenia-Gomez-Sierra/Una-pedagogiapara-el-hombre-de-hoy-9788473924160-i.htm Hernández, C. (2019). Nivel de formación de la virtud de la constancia. Estudio realizado en estudiantes de secundaria. [Tesis de licenciatura en educación secundaria: filosofía y teología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1969/1/TL_HernandezSantillanCindy.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6a.ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2018). Adolescentes que no estudian ni trabajan y su condición de vulnerabilidad. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1632/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informàtica – INEI. (2020). Planos Estratificados de Lima Metropilatana a Nivel de Manzanas 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1744/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (21 de octubre de 2022) Perú tiene una población de 9 millones 652 mil Niñas, niños y adolescentes al primer semestre del presente año. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9-millones-652-milninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del-presente-ano-11909/ Ives, E. (2014). La identidad del Adolescente. Como se construye. Adolescere, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 17. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02- 01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf Jara, A. (2009). Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los pirncipios pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/618/1/TL_Jara_%20Cotrina_Araceli.pdf Jarrín J., y Pilla, L. (2014). Relación entre el personalismo de Mounier y el aprendizaje significativo de Ausubel [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana] https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7282/1/QT06115.pdf Kail, R., y Cavanaugh, J. (2014). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital. (6. Edición, Ed.) Mexico D.F.: CENGAGE Learning. https://issuu.com/cengagelatam/docs/kail_issuu Lafuente, B. (2007) La pedagogía del P. Tomás Morales, como formación integral. Una respuesta realista a los retos educativos actuales. [Tesis Doctoral – Universidad de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131898 Lopez, A. (1996). Cómo lograr una formaciòn integral. El modo óptimo de realizar la funciòn tutorial. https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/como-lograr-uaformacic3b3n-integral.pdf Mahoney, A. (1998). En busca de la identidad del superdotado: del concepto abstracto a constructos de consejería factibles. Taylor y Francis en línea, 222-226. doi:https://doi.org/10.1080/02783199809553895 Manjón, A. (1946). Tratado de la educación: hojas educadoras y coeducadoras. Biblioteca Nacional de España. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000253733&page=1 Marcia, J. (1980). Identity in adolescence. (Identidad en la adolescencia) https://www.researchgate.net/profile/James_Marcia/publication/233896997_Identity_i n_adolescence/links/0deec52ea6ae66e0f8000000/Identity-in-adolescence.pdf Maritain, J. (1994). Humanismo Integral. Ercilla. Melendo, T. (2001). Las dimensiones de la persona, (2º Ed.) Editorial Palabra. Méndez, T., De la Cruz, G., Camacho, R., Jacqueline, M. (2020). La influencia familiar y escolar en la formación integral del niño en educación primaria. [Tesis de Licenciatura en educación primaria, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/451 Millán-Puelles, A. (1981). La formaciòn de la personalidad humana. Madrid: Rialp. https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/la-formacic3b3n-de-la-personalidadhumana.pdf Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación Básica Regular. (1° Ed.) RM-159-2017. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4551/Currículo%20 nacional%20de%20la%20educación%20básica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud del Perú - MINSA (23 de setiembre del 2020). En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres. Plataforma única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/303880-en-el-peru-12- %20de-cada-100-adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-madres Morales, T. (1983). Tesoro Escondido. Biblioteca de Autories Cristianos - BAC. Morales, T. (1998). El ovillo de Ariadna. Ediciones Encuentro, S.A. Morales, T. (2003). Hora de los laicos. (2nd ed.) Morales, T. (2011). Forja de hombres. Biblioteca de Autories Cristianos – BAC (4ta ed.) Muñoz, S. (2005). La exigencia Ética. Sobre la Doctrina del Amor de Kierkegaard. (Trabajo de investigación doctoral, Universidad de Antioquia). Estud.filos n.32 Medellín jul./dic. 2005 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 36282005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Murúa-Villena, L. (2014). Aplicación de un programa de educación dela castidad para los alumnos de tercer año de secundariade los colegiosparroquiales de Piura [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2556/MAE_EDUC_116.pdf?seque nce=1 Naranjo, J. (2017) La influencia de la conducta adictiva a internet en el desarrollo moral de adolescentes escolarizados de Quito – Ecuador, [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] http://hdl.handle.net/10045/83430 Nassif, R. (1958). Pedagogía General. Buenos Aires: Kapeluzt. https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/PedagogiaGeneral.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente – salud del adolescente: Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 Oquelis-Zapata, J. (2016). Diagnóstico de inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria. [Tesis de maestría en Educación con mención en Psicopedagogía, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2495/MAE_EDUC_313.pdf?seque nce=3&isAllowed=y Peña, L. (2019) Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4º y 5º de secundaria en Lima. [Tesis Maestría, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/FTPCL/660/Pe%c3%b1a%2c%20Lily. pdf?sequence=1&isAllowed=y Peñacoba-Arribas, A., Cruz-Vera, D. y Bolivar-Ramirez, M. (2021) Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas. Colección Nuevos Pensadores. RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26642/1/02%20Art%c3%adculo% 20Educaci%c3%b3n%20y%20desarrollo.pdf Real Academia Española. (s.f.). Exigencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de octubre de 2022, https://dle.rae.es/cultura?m=form Redondo, M. L. (2020). Conmigo lo hicisteis. El Hogar del empleado: Evangelizar desde lo esencial. Burgos, España: Grupo Editorial Fonte. https://www.montecarmelo.com/fuera-de-coleccion/1619-el-hogar-del-empleado.html Rojas, E. (2010). La conquista de la Voluntad: ¿Cómo conseguir lo que te has propuesto? (4ta ed.). Madrid: Temas de Hoy. https://docer.com.ar/doc/c1x18e Santa Cruz-Vera et. al. (2021) Liderazgo virtuoso: un camino de plenitud personal. (Colección Nuevos Pensadores) Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26643/1/03%20Art%c3%adculo% 20Educaci%c3%b3n%20y%20desarrollo.pdf Sistema de las Naciones Unidad en el Perú. (2018). Desafíos y prioridades: política de adolescentes y jóvenes en el Perú. https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Desafios_y_prioridades_politica_de_adolescencia_y_jovenes_Peru_-_ONU.pdf Valdez (2021). Estrategia tutorial del docente para mejorar la formación integral de los alumnos en la institución educativa “Pedro Abel Labarthe Durand [Tesis Maestría, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8041 Vázquez, A. (2006). Reflexiones sobre identidad y generaciones. http://psicopediahoy.com/identidad-y-generaciones/ Velasco, M. (2005). Principios pedagógicos del Padre Tomás Morales. Una propuesta para su aplicación en la pastoral universitaria. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Perú]. Velasco, M. (2020). Propuesta de los principios pedagógicos del Padre Morales dirigido a educadores universitarios para lograr una formación integral de los postmillenials. [Tesis Maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3369/1/TM_VelascoCorrioneroMaria .pdf
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/766
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/1/SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20TITULO%20-%20licenciatura.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/3/PlasgScan_SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20LICENCIATURA.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/4/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/5/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
abc440c549f8f374837e0e2bef98d93a
439acc91d1db4c7a94eb3c8ae0436fd9
0aa057af98d2bc7e9dd291bc803e3f74
70913c3f02e5b1e083732c3c79bb36c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629850319912960
spelling Cruz Herrera, MagdalenaSaenz Luyo, Dora Emperatriz2023-02-24T15:49:32Z2023-02-24T15:49:32Z2022Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Arias, J. (2020). Métodos de Investigación Online. Herramientas digitales para recolectar datos. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2237 Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 26. 10 de diciembre de 1948 (París). https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/docs/declaracion_universal.pdf Ayala, A. (1947). Educación de la libertad. Biblioteca de Autories Cristianos – BAC Balmes, J. (2012). El criterio. Freeditorial. http://www.suneo.mx/literatura/subidas/Jaime%20Balmes%20El%20Criterio.pdf Barreiro, C. y Bozutti, D. (2017). Desafíos y dificultades en la enseñanza de la ingeniería a la generación Z: Un caso de estudio. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.163 Constitución Política del Perú [Const]. Art. 13. 29 de diciembre de 1993 (Perú). Congreso de la República del Perú, Ley General de Educación Nro. 28044 (2003) https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044 De Gregorio, A. (2007). Por las huellas de la pedagogía del Padre Tomás Morales un idealista con los pies en la tierra. Fundación Universitaria Española. De la Torre Molina, C. (2001). Las identidades una mirada desde la Psicología. Norma Suarez Suarez. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016040645/Las_identidades.pdf Defensoría del Pueblo. (2019). Advertimos preocupante aumento del trabajo en adolescentes. Defensoria del Pueblo - Perú. Recuperado el 23 de octubre de 2022, de https://www.defensoria.gob.pe/advertimos-preocupante-aumento-del-trabajo-enadolescentes/ Del Hoyo, J. (1995). Profeta de nuestro tiempo. Ediciones Encuentro. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. UNESCO. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf El Libro del Pueblo de Dios. (1990). Conferencia Episcopal Argentina. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/__PWG.HTM Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Nueva York: WW Norton Compan. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/bs.3830140209 Escaño, A. (2019). La adolescencia según Elkind. La menteesmaravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/la-adolescencia-segun-elkind/ Fernández, F., & Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Cientifica de Educomunicación, 98. doi:DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (MIMP), Gobierno de Canadá. (2019). Seamos libres, seámoslo sin violencia cifras de violencia hacia niñas, niños y adolescentes. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019- 09/cifras-violencia-ninas-ninos-adolescentes-peru-2019.pdf Frankl, V. (1991). El Hombre en busca de sentido (12 ava ed.). Herder Editorial. http://www.peofoundation.org/uploaded/content/article/1060602139.pdf Fry, R. y Parker, K. (2018). Los primeros puntos de referencia muestran que los 'postmillennials' están en camino de ser la generación más diversa y mejor educada hasta ahora. Centro de Investigación Pew Tendencias sociales y demográficas. https://www.pewsocialtrends.org/2018/11/15/early-benchmarks-show-postmillennials-on-track-to-be-most-diverse-best-educated-generation-yet/ García Hoz, V. (1985) Educación personalizada. Rialp. Gazapo, B. (1997). Tomás Morales, Forjador de hombres – Aproximación a su estilo educativo. Ensayo histórico. Ed. Encuentro. Geck, C. (2006). La conexión de la generación Z: enseñanza de la alfabetización en información a la última generación de redes. https://www.redorbit.com/news/technology/397034/the_generation_z_connection_tea ching_information_literacy_to_the_newest/ Gildemeister, M. (2020). Formación del pensamiento crítico desde primaria. (tesis de licenciatura, Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4776/EDUC_075.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Gómez, M. (1998). Una pedagogía para el hombre de hoy. Fundaciòn Universitaria Española. https://www.agapea.com/Maria-Eugenia-Gomez-Sierra/Una-pedagogiapara-el-hombre-de-hoy-9788473924160-i.htm Hernández, C. (2019). Nivel de formación de la virtud de la constancia. Estudio realizado en estudiantes de secundaria. [Tesis de licenciatura en educación secundaria: filosofía y teología, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1969/1/TL_HernandezSantillanCindy.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6a.ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2018). Adolescentes que no estudian ni trabajan y su condición de vulnerabilidad. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1632/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informàtica – INEI. (2020). Planos Estratificados de Lima Metropilatana a Nivel de Manzanas 2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1744/libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (21 de octubre de 2022) Perú tiene una población de 9 millones 652 mil Niñas, niños y adolescentes al primer semestre del presente año. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-9-millones-652-milninas-ninos-y-adolescentes-al-primer-semestre-del-presente-ano-11909/ Ives, E. (2014). La identidad del Adolescente. Como se construye. Adolescere, Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 17. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/02- 01%20Mesa%20debate%20-%20Eddy.pdf Jara, A. (2009). Elaboración de una propuesta para la educación de la voluntad de las jóvenes estudiantes del 5º grado de secundaria de la I.E.N. Rosa Flores de Oliva, siguiendo los pirncipios pedagógicos del P. Tomás Morales Pérez, en el año 2008. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/618/1/TL_Jara_%20Cotrina_Araceli.pdf Jarrín J., y Pilla, L. (2014). Relación entre el personalismo de Mounier y el aprendizaje significativo de Ausubel [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana] https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7282/1/QT06115.pdf Kail, R., y Cavanaugh, J. (2014). Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital. (6. Edición, Ed.) Mexico D.F.: CENGAGE Learning. https://issuu.com/cengagelatam/docs/kail_issuu Lafuente, B. (2007) La pedagogía del P. Tomás Morales, como formación integral. Una respuesta realista a los retos educativos actuales. [Tesis Doctoral – Universidad de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=131898 Lopez, A. (1996). Cómo lograr una formaciòn integral. El modo óptimo de realizar la funciòn tutorial. https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/como-lograr-uaformacic3b3n-integral.pdf Mahoney, A. (1998). En busca de la identidad del superdotado: del concepto abstracto a constructos de consejería factibles. Taylor y Francis en línea, 222-226. doi:https://doi.org/10.1080/02783199809553895 Manjón, A. (1946). Tratado de la educación: hojas educadoras y coeducadoras. Biblioteca Nacional de España. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000253733&page=1 Marcia, J. (1980). Identity in adolescence. (Identidad en la adolescencia) https://www.researchgate.net/profile/James_Marcia/publication/233896997_Identity_i n_adolescence/links/0deec52ea6ae66e0f8000000/Identity-in-adolescence.pdf Maritain, J. (1994). Humanismo Integral. Ercilla. Melendo, T. (2001). Las dimensiones de la persona, (2º Ed.) Editorial Palabra. Méndez, T., De la Cruz, G., Camacho, R., Jacqueline, M. (2020). La influencia familiar y escolar en la formación integral del niño en educación primaria. [Tesis de Licenciatura en educación primaria, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/451 Millán-Puelles, A. (1981). La formaciòn de la personalidad humana. Madrid: Rialp. https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2012/03/la-formacic3b3n-de-la-personalidadhumana.pdf Ministerio de Educación del Perú - MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación Básica Regular. (1° Ed.) RM-159-2017. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4551/Currículo%20 nacional%20de%20la%20educación%20básica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud del Perú - MINSA (23 de setiembre del 2020). En el Perú, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres. Plataforma única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/303880-en-el-peru-12- %20de-cada-100-adolescentes-estan-embarazadas-o-ya-son-madres Morales, T. (1983). Tesoro Escondido. Biblioteca de Autories Cristianos - BAC. Morales, T. (1998). El ovillo de Ariadna. Ediciones Encuentro, S.A. Morales, T. (2003). Hora de los laicos. (2nd ed.) Morales, T. (2011). Forja de hombres. Biblioteca de Autories Cristianos – BAC (4ta ed.) Muñoz, S. (2005). La exigencia Ética. Sobre la Doctrina del Amor de Kierkegaard. (Trabajo de investigación doctoral, Universidad de Antioquia). Estud.filos n.32 Medellín jul./dic. 2005 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 36282005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Murúa-Villena, L. (2014). Aplicación de un programa de educación dela castidad para los alumnos de tercer año de secundariade los colegiosparroquiales de Piura [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2556/MAE_EDUC_116.pdf?seque nce=1 Naranjo, J. (2017) La influencia de la conducta adictiva a internet en el desarrollo moral de adolescentes escolarizados de Quito – Ecuador, [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] http://hdl.handle.net/10045/83430 Nassif, R. (1958). Pedagogía General. Buenos Aires: Kapeluzt. https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/PedagogiaGeneral.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente – salud del adolescente: Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1 Oquelis-Zapata, J. (2016). Diagnóstico de inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria. [Tesis de maestría en Educación con mención en Psicopedagogía, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2495/MAE_EDUC_313.pdf?seque nce=3&isAllowed=y Peña, L. (2019) Propuesta de programa de educación afectiva basado en el modelo de la complementariedad para adolescentes de 4º y 5º de secundaria en Lima. [Tesis Maestría, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/FTPCL/660/Pe%c3%b1a%2c%20Lily. pdf?sequence=1&isAllowed=y Peñacoba-Arribas, A., Cruz-Vera, D. y Bolivar-Ramirez, M. (2021) Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas. Colección Nuevos Pensadores. RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26642/1/02%20Art%c3%adculo% 20Educaci%c3%b3n%20y%20desarrollo.pdf Real Academia Española. (s.f.). Exigencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de octubre de 2022, https://dle.rae.es/cultura?m=form Redondo, M. L. (2020). Conmigo lo hicisteis. El Hogar del empleado: Evangelizar desde lo esencial. Burgos, España: Grupo Editorial Fonte. https://www.montecarmelo.com/fuera-de-coleccion/1619-el-hogar-del-empleado.html Rojas, E. (2010). La conquista de la Voluntad: ¿Cómo conseguir lo que te has propuesto? (4ta ed.). Madrid: Temas de Hoy. https://docer.com.ar/doc/c1x18e Santa Cruz-Vera et. al. (2021) Liderazgo virtuoso: un camino de plenitud personal. (Colección Nuevos Pensadores) Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26643/1/03%20Art%c3%adculo% 20Educaci%c3%b3n%20y%20desarrollo.pdf Sistema de las Naciones Unidad en el Perú. (2018). Desafíos y prioridades: política de adolescentes y jóvenes en el Perú. https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Desafios_y_prioridades_politica_de_adolescencia_y_jovenes_Peru_-_ONU.pdf Valdez (2021). Estrategia tutorial del docente para mejorar la formación integral de los alumnos en la institución educativa “Pedro Abel Labarthe Durand [Tesis Maestría, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8041 Vázquez, A. (2006). Reflexiones sobre identidad y generaciones. http://psicopediahoy.com/identidad-y-generaciones/ Velasco, M. (2005). Principios pedagógicos del Padre Tomás Morales. Una propuesta para su aplicación en la pastoral universitaria. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Católica del Perú]. Velasco, M. (2020). Propuesta de los principios pedagógicos del Padre Morales dirigido a educadores universitarios para lograr una formación integral de los postmillenials. [Tesis Maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3369/1/TM_VelascoCorrioneroMaria .pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12850/766La presente investigación se llevó a cabo el 2022 en el Colegio Parroquial “Santa Rosa de Lima” que está localizado en Lima Metropolitana y tiene como objetivo general identificar la vivencia de los principios de la pedagogía del P. Tomás Morales en la formación integral de los estudiantes del nivel de educación secundaria. El enfoque asumido para la investigación es cuantitativo, de tipo descriptivo y del nivel II. El diseño es descriptivo simple-no experimental. La población está formada por todos los estudiantes de los ciclos VI y VII de Educación Básica Regular y la muestra fue de 290 adolescentes de ambos sexos. Se recolectó la información mediante una encuesta online. Los resultados obtenidos muestran un bajo cumplimiento en la vivencia de las dimensiones de la pedagogía. Sin embargo, la conclusión indica que, a pesar de ese bajo rendimiento, los jóvenes son buenos y están aptos para dar más.Lista de tablas ............................................................................................................................5 Lista de figuras...........................................................................................................................6 Dedicatoria...............................................................................................................................10 Resumen...................................................................................................................................11 Abstract....................................................................................................................................12 Introducción .............................................................................................................................13 Capítulo I: Planteamiento del problema.............................................................................18 1.1 Descripción del problema ............................................................................................18 1.2 Formulación del problema ...........................................................................................21 1.2.1 Problema general..........................................................................................................21 1.2.2 Problemas específicos..................................................................................................21 1.3 Objetivos......................................................................................................................22 1.3.1 Objetivo general...........................................................................................................22 1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................................22 1.4 Justificación e importancia de la investigación............................................................22 1.5 Limitaciones de la investigación..................................................................................25 Capítulo II: Marco teórico ...................................................................................................27 2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................................27 2.1.1 Antecedentes nacionales..............................................................................................27 2.2.2 Antecedentes internacionales.......................................................................................30 2.2 Bases teóricas...............................................................................................................34 2.2.1 Características de la adolescencia: búsqueda de la identidad.......................................36 2.2.2 Los adolescentes post-millennials................................................................................40 2.2.3 Concepto de educación ................................................................................................42 2.2.4 La pedagogía integral y personalizadora ....................................................................44 2.3 Definición de términos básicos....................................................................................67 Capítulo III: Hipótesis y variables ......................................................................................69 3.1 Hipótesis.......................................................................................................................69 3.1.1 Hipótesis general..........................................................................................................69 3.1.2 Hipótesis específicas....................................................................................................69 3.2 Variable ........................................................................................................................69 3.3 Matriz de operacionalización de las variables .............................................................70 Capítulo IV: Metodología.....................................................................................................71 4.1 Enfoque de investigación .............................................................................................71 4.2 Tipo y nivel de la investigación ...................................................................................71 4.3 Diseño de investigación ...............................................................................................72 4.4 Población y muestra .....................................................................................................72 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................73 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................................74 Capítulo V: Resultados logrados con la investigación.......................................................75 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos.............................................................75 5.2 Presentación de los datos .............................................................................................77 5.2.1 Descripción de la muestra ............................................................................................77 5.2.1.1 Características de los estudiantes del ciclo VI.............................................................77 5.2.1.2 Características de los estudiantes del ciclo VII............................................................78 5.2.2 Resultados del nivel de vivencia de los principios pedagógicos del Padre Tomás Morales de manera general por categorías...................................................................80 5.2.2.1 Resultados de la vivencia de la dimensión Mística de la exigencia en la formación integral del Padre Morales detallado por ítems ..........................................81 5.2.2.2 Resultados de la vivencia de la dimensión Espíritu combativo en la formación integral del Padre Morales..........................................................................88 5.2.2.3 Resultados de la vivencia de la dimensión Cultivo de la reflexión en la formación integral del Padre Morales..........................................................................95 5.2.2.4 Resultados de la vivencia de la dimensión Escuela de constancia en la formación integral del Padre Morales........................................................................105 5.3 Análisis y discusión de los resultados........................................................................114 Conclusiones.........................................................................................................................122 Recomendaciones.................................................................................................................124 Referencias............................................................................................................................127 Anexos...................................................................................................................................136application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLPadre Tomás Morales S.J.Formación integralPedagogía personalizadaAdolescentes post-millenialshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La pedagogía del Padre Tomás Morales en la formación integral de estudiantes del Colegio Parroquial Santa Rosa de Lima, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación09598154https://orcid.org/0000-0002-6754-140510345736https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Osorio Cáceres, Julio CésarAltamirano Herrera, AníbalCruz Herrera, MagdalenaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSAENZ LUYO, DORA - TITULO - licenciatura.pdfSAENZ LUYO, DORA - TITULO - licenciatura.pdfapplication/pdf1877900https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/1/SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20TITULO%20-%20licenciatura.pdfabc440c549f8f374837e0e2bef98d93aMD51PlasgScan_SAENZ LUYO, DORA - LICENCIATURA.pdfPlasgScan_SAENZ LUYO, DORA - LICENCIATURA.pdfapplication/pdf2121125https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/3/PlasgScan_SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20LICENCIATURA.pdf439acc91d1db4c7a94eb3c8ae0436fd9MD53Declaración Jurada - SAENZ LUYO, DORA - TITULO (DJ).pdfDeclaración Jurada - SAENZ LUYO, DORA - TITULO (DJ).pdfapplication/pdf129627https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/4/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdf0aa057af98d2bc7e9dd291bc803e3f74MD54Formulario de autorización - SAENZ LUYO, DORA - TITULO (FA).pdfFormulario de autorización - SAENZ LUYO, DORA - TITULO (FA).pdfapplication/pdf150835https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/766/5/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20SAENZ%20LUYO%2c%20DORA%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf70913c3f02e5b1e083732c3c79bb36c0MD5520.500.12850/766oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7662025-08-25 15:25:57.85Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).