Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022

Descripción del Articulo

El estudio presentado tuvo como objetivo principal determinar si existe o no relación entre el apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de la institución educativa José Olaya, distrito de Quellouno, 2022. La población objetiva está constituida por los estudiante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Casa, Galindo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/760
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apoyo parental
Logros de aprendizaje
Padres de familia
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_1797f5448959a376395c2a412e7c80b9
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/760
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
title Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
spellingShingle Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
Palomino Casa, Galindo
Apoyo parental
Logros de aprendizaje
Padres de familia
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
title_full Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
title_fullStr Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
title_full_unstemmed Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
title_sort Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022
author Palomino Casa, Galindo
author_facet Palomino Casa, Galindo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Altamirano Heredia, Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Casa, Galindo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Apoyo parental
Logros de aprendizaje
Padres de familia
Estrategias de aprendizaje
topic Apoyo parental
Logros de aprendizaje
Padres de familia
Estrategias de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El estudio presentado tuvo como objetivo principal determinar si existe o no relación entre el apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de la institución educativa José Olaya, distrito de Quellouno, 2022. La población objetiva está constituida por los estudiantes de la institución educativa José Olaya, del nivel secundaria, del distrito de Quellouno, con sus 204 estudiantes. Y la población accesible está constituida por 20 estudiantes, de cuarto grado sección B entre varones y mujeres, seleccionado no probabilísticamente. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos que se utilizó son los siguientes: el cuestionario y el registro de prueba de diagnóstico en el área de matemática. Y las técnicas para el análisis de datos son las siguientes: el análisis de frecuencia, estadígrafos de centralización, establecimiento de rangos y la prueba de hipótesis. Como conclusión, se ha encontrado el resultado según la prueba de hipótesis en la tabla de correlación de Spearman, donde el coeficiente de -,255 pertenece a una correlación negativa débil, y de igual forma el valor es de ,278 de un rango superior al 0.05. Así, se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la hipótesis nula (H0), por lo cual, niega la existencia de una relación directa y significativa entre el apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de la institución educativa José Olaya del distrito de Quellouno.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-28T17:39:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-28T17:39:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Anabalón, M. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño de niños y niñas de educación general. . Chillan. Chile. Balbín, F. & Najar. C. (2014). La Competencia paterna y el nivel de aprendizaje en estudiantes de 5 to a 6to grado de primaria. Lima: PUCP. Baños, J. (2020). Gestion del tiempo y compromiso académico en los estudiantes de Psicologia de la universidad privada de Norbert Wiener. Lima: USMP. Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia. Buelvas, E. (2019). Estrategis de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de noveno de básica secundaria en instituciones educativas de el Carmen de BolivarColombia. Cajamarca: Universidad Norbert Wiener. Cabrera, D. (2021). La práctica de valores y la educación inclusiva en los estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa de Lima Metropolitana, 2019. Lima: Facultad de teología y civil de Lima. Cervantes, G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. Lima: USMP. Chambilla, H. & Coayla, L. (2017). Estrategias para mejorar los hábitos de puntualiadad en los estudintes del quinto grado de educacion secundaria de la institución educativa CRNEL. Manuel. de la Torre, Moquegua. 2016. Arequipa: Universidad nacional de San agustín. Chayña, Y. (2018). Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en estudiantes de la institución educativa secundaria industrial SucuniJapisse, centro poblado de Mallco provincia de Moho, 2017. Puno: Universidad nacional del Altiplano. Covey, S. R. (2016). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós. Cuba , A. & Inofuente, L. (2018). hábitos de lectura y el rendimiento académico en los cadetes de cuarto grado de la EMCH Coronel Francisco Bolognesi. 2018. Lima: Escuela militar de Chorrilos . Cueto, S. (2008). Las evaluaciones nacionales e internaciones de rendimiento . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Espinoza , E. R. (2019). Apoyo aprental y logros de aprendizaje en estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa particular Heinsberg. Huancavelica. Huancavelica: universidad nacional de Huancavelica. Fernandini, C. (2019). Relación entre el involucramiento parental y rendimiento académico en estudiantes escolares de tercero y quinto grado de secundaria de un colegio privado de Lima. Lima: Universidad de Lima. Fernandini, L. C. (2019). Involucramiento parental y rendimiento académico en escolares de tercero y quinto de secundaria de un colegio privado de Lima. Lima: Universidad de Lima. García, J., Medrano, T. & Llantoy, N. (2020). Guía básica docente según el Currículo Nacional de Educación Básica. Editorial activa. Gonzales, K. (2019). Apoyo parental y el rendimeinto académico en estudiantes de sexto grado. . Lima: UNTRN. Grijalva, C.,Valdés, A., & Urías, M. (2017). El apoyo perental y emociones de los estudiantes asociadas a las tareas escolares. San Luis Potosí: Congreso nacional de investigación educativa. COMIE. Gurú, A. (2010). Breve diccionario pedagógico cítrico. Santiago: Zimze. Gutierrez, F. (2017). El apoyo paternal y el rendimiento académico en la unidad educativa para no videntes "Julius Doephner" en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador: Universidad técnica de Ambato. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. file:///E:/libro%20de%20consulta%20de%20mi%20tesis%202020/libros%20de%20i nves. Hilt, J. A. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el. instituto adventista Mariano Moreno, Posadas, Misiones, Argentina. Infante, J. (2018). Apoyo parental y logros de aprendizaje en estudiantes educación primaria de la institución educativa pública 39011/V-P. “Basilio Auqui”. Ayacucho – 2018. Lima: Universidad Cesar Vallejo. Kari, L. (2018). Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes del vii ciclo de educación básica regular de una institución educativa benéfica del Cusco. Lima: Universidad Marcelino Champagnat. Kelith, S. (2019). Apoyo parental y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de la Institución educativa n° 18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyes. 2018. Chahapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas. Lara, M. (2011). Conducta humana. Hidalgo: Universidad autónoma del estado de Hidalgo. León, B. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexo grado de educación general básica del centro escolar experimental Nro. 1 "Eloy Alfaro", ubicado en la Parroquia San Blas. Ambto-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Mateo, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primaria en escuelas bilingües de Chichicastenango, Quiché. Santa Cruz de Quiché: Universidad Rafael Landivar. Mateo, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primria en escuelas bilinguies Chichicastenango, Quiché. Santa Cruz del Quiché: Universidad Rafael Landívar. Medrano, L., Moretti, L. & Ortiz, A. (2015). Medición del engagement académico. Revista iberoamericana de diagnóstico y. MINEDU. (2009 (R.M NRO. 0440)). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica . Lima: Ministerio de educación. Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la Educación SecundariaL. Ocnos. Muñoz, M. (2018). La asistencia sí hace la diferencia. Revista educar. https://www.grupoeducar.cl/revista/edicion-219/la-asistencia-si-hace-la-diferencia/ Norabuena, D. (2018). Apoyo familiar y logros de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de tercero a quinto de primaria de la institución educativa “María Auxiliadora”, Puente Piedra, 2016 . Lima: Universidad de Cesar Vallejo. Nunes, Makiliam, R., Daiene, M., & Ferrari C. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto; relación entre los constructos psicológicos. Barranquilla. Colombia: Universidad del norte. Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa de Callao. Lima: Universidad san Ignacio de Loyola. Padrós, F., Cervantes, E., & Cervantes, I. (2020). estilos parentales y su relacion con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México., Me. México: Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 51622020000300043&script=sci_arttext Paredes, A. (2018). Hábitos de estudio y motivación educativa en estudiantes de la univerdidad ESAN. Lima: Instituto para la calidad de la educación. Pérez, D. & Londoño V. (2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Antioquía. Pizarro, V. (2004). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. tesis para optar al grado de magister en ciencias de la educación. Pontificia universidad católica de Chile. Programa curricular de educación secundaria. (2016). Lima: Minedu. Quintanilla, E. (2018). Las competencias parentales percibidas para padres y los niveles de logro de aprendizaje en estudiantes del tercer grado de educacion primaria. Ricardo palma, UGEL 15, Huarochirí. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Raig, P. & Neira, V. (2018). El efecto de la asistencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación. Cocepcion : Universidad del desarrollo. Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Robles, E. (2020). Apoyo paternal en la vida academica de los hijos en nvel secundaria y repercusión en su rendimiento académico escolar. Aguascalientes, México: Universidad Cuauhtemoc. Ruiz, L. (2019). Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Unidad Educativa Cristiana "Nazareno", 2018-2019. RiobambaEcuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Ruiz, M. (2010). El rol de la familia en la eduación. Andalucía: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf. Ruiz, M., & Zavala, C. (2013). Falta de administración de tiempo como factor que contribuye al bajo rendimiento escolar en los alumnos del SUA. Cenro de investigacion en tecnología aplicada a las ciencias sociales y humanidades. Schaufeli, W. & Bakker, A. (2003). Utrecht work engagement scale. Holanda: Utrecht university. Spellings, M. (2005). Cómo ayudar a su hijo con la tarea escolar. Washington: Departamento de eduación de los Estados Unidos. Suni, R., & Vasquez, M. (2018). Estrategias de enseñanza y su relacion con la capacidad de emprendedora de los estudiantes de l aespecialidad tecnolóica del vestido, de la universidad de educación Enrique Guzmán y Valle- 2016 . Lima: Universidad nacional de educación Enrique Guzamán y Valle. Tapia, N. (2017). Impacto y contribución al desarrollo de capacidades matemáticas y actitudinales en la institución educativa Carlos Echavarry primaria, Tiabamba, Arequipa. 2015. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. Villafuerte, P. (12 de 2019). https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018- latinoamerica.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/760
identifier_str_mv Anabalón, M. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño de niños y niñas de educación general. . Chillan. Chile. Balbín, F. & Najar. C. (2014). La Competencia paterna y el nivel de aprendizaje en estudiantes de 5 to a 6to grado de primaria. Lima: PUCP. Baños, J. (2020). Gestion del tiempo y compromiso académico en los estudiantes de Psicologia de la universidad privada de Norbert Wiener. Lima: USMP. Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia. Buelvas, E. (2019). Estrategis de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de noveno de básica secundaria en instituciones educativas de el Carmen de BolivarColombia. Cajamarca: Universidad Norbert Wiener. Cabrera, D. (2021). La práctica de valores y la educación inclusiva en los estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa de Lima Metropolitana, 2019. Lima: Facultad de teología y civil de Lima. Cervantes, G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. Lima: USMP. Chambilla, H. & Coayla, L. (2017). Estrategias para mejorar los hábitos de puntualiadad en los estudintes del quinto grado de educacion secundaria de la institución educativa CRNEL. Manuel. de la Torre, Moquegua. 2016. Arequipa: Universidad nacional de San agustín. Chayña, Y. (2018). Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en estudiantes de la institución educativa secundaria industrial SucuniJapisse, centro poblado de Mallco provincia de Moho, 2017. Puno: Universidad nacional del Altiplano. Covey, S. R. (2016). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós. Cuba , A. & Inofuente, L. (2018). hábitos de lectura y el rendimiento académico en los cadetes de cuarto grado de la EMCH Coronel Francisco Bolognesi. 2018. Lima: Escuela militar de Chorrilos . Cueto, S. (2008). Las evaluaciones nacionales e internaciones de rendimiento . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Espinoza , E. R. (2019). Apoyo aprental y logros de aprendizaje en estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa particular Heinsberg. Huancavelica. Huancavelica: universidad nacional de Huancavelica. Fernandini, C. (2019). Relación entre el involucramiento parental y rendimiento académico en estudiantes escolares de tercero y quinto grado de secundaria de un colegio privado de Lima. Lima: Universidad de Lima. Fernandini, L. C. (2019). Involucramiento parental y rendimiento académico en escolares de tercero y quinto de secundaria de un colegio privado de Lima. Lima: Universidad de Lima. García, J., Medrano, T. & Llantoy, N. (2020). Guía básica docente según el Currículo Nacional de Educación Básica. Editorial activa. Gonzales, K. (2019). Apoyo parental y el rendimeinto académico en estudiantes de sexto grado. . Lima: UNTRN. Grijalva, C.,Valdés, A., & Urías, M. (2017). El apoyo perental y emociones de los estudiantes asociadas a las tareas escolares. San Luis Potosí: Congreso nacional de investigación educativa. COMIE. Gurú, A. (2010). Breve diccionario pedagógico cítrico. Santiago: Zimze. Gutierrez, F. (2017). El apoyo paternal y el rendimiento académico en la unidad educativa para no videntes "Julius Doephner" en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador: Universidad técnica de Ambato. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. file:///E:/libro%20de%20consulta%20de%20mi%20tesis%202020/libros%20de%20i nves. Hilt, J. A. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el. instituto adventista Mariano Moreno, Posadas, Misiones, Argentina. Infante, J. (2018). Apoyo parental y logros de aprendizaje en estudiantes educación primaria de la institución educativa pública 39011/V-P. “Basilio Auqui”. Ayacucho – 2018. Lima: Universidad Cesar Vallejo. Kari, L. (2018). Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes del vii ciclo de educación básica regular de una institución educativa benéfica del Cusco. Lima: Universidad Marcelino Champagnat. Kelith, S. (2019). Apoyo parental y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de la Institución educativa n° 18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyes. 2018. Chahapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas. Lara, M. (2011). Conducta humana. Hidalgo: Universidad autónoma del estado de Hidalgo. León, B. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexo grado de educación general básica del centro escolar experimental Nro. 1 "Eloy Alfaro", ubicado en la Parroquia San Blas. Ambto-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Mateo, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primaria en escuelas bilingües de Chichicastenango, Quiché. Santa Cruz de Quiché: Universidad Rafael Landivar. Mateo, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primria en escuelas bilinguies Chichicastenango, Quiché. Santa Cruz del Quiché: Universidad Rafael Landívar. Medrano, L., Moretti, L. & Ortiz, A. (2015). Medición del engagement académico. Revista iberoamericana de diagnóstico y. MINEDU. (2009 (R.M NRO. 0440)). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica . Lima: Ministerio de educación. Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la Educación SecundariaL. Ocnos. Muñoz, M. (2018). La asistencia sí hace la diferencia. Revista educar. https://www.grupoeducar.cl/revista/edicion-219/la-asistencia-si-hace-la-diferencia/ Norabuena, D. (2018). Apoyo familiar y logros de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de tercero a quinto de primaria de la institución educativa “María Auxiliadora”, Puente Piedra, 2016 . Lima: Universidad de Cesar Vallejo. Nunes, Makiliam, R., Daiene, M., & Ferrari C. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto; relación entre los constructos psicológicos. Barranquilla. Colombia: Universidad del norte. Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa de Callao. Lima: Universidad san Ignacio de Loyola. Padrós, F., Cervantes, E., & Cervantes, I. (2020). estilos parentales y su relacion con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México., Me. México: Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 51622020000300043&script=sci_arttext Paredes, A. (2018). Hábitos de estudio y motivación educativa en estudiantes de la univerdidad ESAN. Lima: Instituto para la calidad de la educación. Pérez, D. & Londoño V. (2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Antioquía. Pizarro, V. (2004). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. tesis para optar al grado de magister en ciencias de la educación. Pontificia universidad católica de Chile. Programa curricular de educación secundaria. (2016). Lima: Minedu. Quintanilla, E. (2018). Las competencias parentales percibidas para padres y los niveles de logro de aprendizaje en estudiantes del tercer grado de educacion primaria. Ricardo palma, UGEL 15, Huarochirí. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Raig, P. & Neira, V. (2018). El efecto de la asistencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación. Cocepcion : Universidad del desarrollo. Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Robles, E. (2020). Apoyo paternal en la vida academica de los hijos en nvel secundaria y repercusión en su rendimiento académico escolar. Aguascalientes, México: Universidad Cuauhtemoc. Ruiz, L. (2019). Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Unidad Educativa Cristiana "Nazareno", 2018-2019. RiobambaEcuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Ruiz, M. (2010). El rol de la familia en la eduación. Andalucía: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf. Ruiz, M., & Zavala, C. (2013). Falta de administración de tiempo como factor que contribuye al bajo rendimiento escolar en los alumnos del SUA. Cenro de investigacion en tecnología aplicada a las ciencias sociales y humanidades. Schaufeli, W. & Bakker, A. (2003). Utrecht work engagement scale. Holanda: Utrecht university. Spellings, M. (2005). Cómo ayudar a su hijo con la tarea escolar. Washington: Departamento de eduación de los Estados Unidos. Suni, R., & Vasquez, M. (2018). Estrategias de enseñanza y su relacion con la capacidad de emprendedora de los estudiantes de l aespecialidad tecnolóica del vestido, de la universidad de educación Enrique Guzmán y Valle- 2016 . Lima: Universidad nacional de educación Enrique Guzamán y Valle. Tapia, N. (2017). Impacto y contribución al desarrollo de capacidades matemáticas y actitudinales en la institución educativa Carlos Echavarry primaria, Tiabamba, Arequipa. 2015. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. Villafuerte, P. (12 de 2019). https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018- latinoamerica.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/760
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/4/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/1/Galindo%20Palomino%20Casa%20-%20tesis.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20PALOMINO%20CASA%2c%20GALINDO%20-%20TITULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/6/Plagscan_PALOMINO%20CASA%2c%20GALINDO%20-%20TITULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20PALOMINO%20CASA%2c%20GALINDO%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e57a5c3574bed2a3fed5a7a55cc5b613
ec5f400c40efb6d27f8f0c75e8aeb5c8
e20d6c96c25c06d6294ab618cfb736da
24f44d66b6f67a997417ecbfa52207ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629848416747520
spelling Altamirano Heredia, AníbalPalomino Casa, Galindo2022-11-28T17:39:48Z2022-11-28T17:39:48Z2022Anabalón, M. (2008). El compromiso familiar frente al desempeño de niños y niñas de educación general. . Chillan. Chile. Balbín, F. & Najar. C. (2014). La Competencia paterna y el nivel de aprendizaje en estudiantes de 5 to a 6to grado de primaria. Lima: PUCP. Baños, J. (2020). Gestion del tiempo y compromiso académico en los estudiantes de Psicologia de la universidad privada de Norbert Wiener. Lima: USMP. Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia. Buelvas, E. (2019). Estrategis de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de noveno de básica secundaria en instituciones educativas de el Carmen de BolivarColombia. Cajamarca: Universidad Norbert Wiener. Cabrera, D. (2021). La práctica de valores y la educación inclusiva en los estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa de Lima Metropolitana, 2019. Lima: Facultad de teología y civil de Lima. Cervantes, G. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades comunicativas de textos narrativos. Lima: USMP. Chambilla, H. & Coayla, L. (2017). Estrategias para mejorar los hábitos de puntualiadad en los estudintes del quinto grado de educacion secundaria de la institución educativa CRNEL. Manuel. de la Torre, Moquegua. 2016. Arequipa: Universidad nacional de San agustín. Chayña, Y. (2018). Funcionalidad familiar y rendimiento escolar en estudiantes de la institución educativa secundaria industrial SucuniJapisse, centro poblado de Mallco provincia de Moho, 2017. Puno: Universidad nacional del Altiplano. Covey, S. R. (2016). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós. Cuba , A. & Inofuente, L. (2018). hábitos de lectura y el rendimiento académico en los cadetes de cuarto grado de la EMCH Coronel Francisco Bolognesi. 2018. Lima: Escuela militar de Chorrilos . Cueto, S. (2008). Las evaluaciones nacionales e internaciones de rendimiento . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Espinoza , E. R. (2019). Apoyo aprental y logros de aprendizaje en estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa particular Heinsberg. Huancavelica. Huancavelica: universidad nacional de Huancavelica. Fernandini, C. (2019). Relación entre el involucramiento parental y rendimiento académico en estudiantes escolares de tercero y quinto grado de secundaria de un colegio privado de Lima. Lima: Universidad de Lima. Fernandini, L. C. (2019). Involucramiento parental y rendimiento académico en escolares de tercero y quinto de secundaria de un colegio privado de Lima. Lima: Universidad de Lima. García, J., Medrano, T. & Llantoy, N. (2020). Guía básica docente según el Currículo Nacional de Educación Básica. Editorial activa. Gonzales, K. (2019). Apoyo parental y el rendimeinto académico en estudiantes de sexto grado. . Lima: UNTRN. Grijalva, C.,Valdés, A., & Urías, M. (2017). El apoyo perental y emociones de los estudiantes asociadas a las tareas escolares. San Luis Potosí: Congreso nacional de investigación educativa. COMIE. Gurú, A. (2010). Breve diccionario pedagógico cítrico. Santiago: Zimze. Gutierrez, F. (2017). El apoyo paternal y el rendimiento académico en la unidad educativa para no videntes "Julius Doephner" en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador: Universidad técnica de Ambato. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. file:///E:/libro%20de%20consulta%20de%20mi%20tesis%202020/libros%20de%20i nves. Hilt, J. A. (2019). Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el. instituto adventista Mariano Moreno, Posadas, Misiones, Argentina. Infante, J. (2018). Apoyo parental y logros de aprendizaje en estudiantes educación primaria de la institución educativa pública 39011/V-P. “Basilio Auqui”. Ayacucho – 2018. Lima: Universidad Cesar Vallejo. Kari, L. (2018). Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes del vii ciclo de educación básica regular de una institución educativa benéfica del Cusco. Lima: Universidad Marcelino Champagnat. Kelith, S. (2019). Apoyo parental y el rendimiento académico en estudiantes del sexto grado de la Institución educativa n° 18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyes. 2018. Chahapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas. Lara, M. (2011). Conducta humana. Hidalgo: Universidad autónoma del estado de Hidalgo. León, B. (2013). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexo grado de educación general básica del centro escolar experimental Nro. 1 "Eloy Alfaro", ubicado en la Parroquia San Blas. Ambto-Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Mateo, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primaria en escuelas bilingües de Chichicastenango, Quiché. Santa Cruz de Quiché: Universidad Rafael Landivar. Mateo, J. (2017). Participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de primer grado primria en escuelas bilinguies Chichicastenango, Quiché. Santa Cruz del Quiché: Universidad Rafael Landívar. Medrano, L., Moretti, L. & Ortiz, A. (2015). Medición del engagement académico. Revista iberoamericana de diagnóstico y. MINEDU. (2009 (R.M NRO. 0440)). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica . Lima: Ministerio de educación. Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la Educación SecundariaL. Ocnos. Muñoz, M. (2018). La asistencia sí hace la diferencia. Revista educar. https://www.grupoeducar.cl/revista/edicion-219/la-asistencia-si-hace-la-diferencia/ Norabuena, D. (2018). Apoyo familiar y logros de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de tercero a quinto de primaria de la institución educativa “María Auxiliadora”, Puente Piedra, 2016 . Lima: Universidad de Cesar Vallejo. Nunes, Makiliam, R., Daiene, M., & Ferrari C. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto; relación entre los constructos psicológicos. Barranquilla. Colombia: Universidad del norte. Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa de Callao. Lima: Universidad san Ignacio de Loyola. Padrós, F., Cervantes, E., & Cervantes, I. (2020). estilos parentales y su relacion con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México., Me. México: Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 51622020000300043&script=sci_arttext Paredes, A. (2018). Hábitos de estudio y motivación educativa en estudiantes de la univerdidad ESAN. Lima: Instituto para la calidad de la educación. Pérez, D. & Londoño V. (2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Antioquía. Pizarro, V. (2004). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. tesis para optar al grado de magister en ciencias de la educación. Pontificia universidad católica de Chile. Programa curricular de educación secundaria. (2016). Lima: Minedu. Quintanilla, E. (2018). Las competencias parentales percibidas para padres y los niveles de logro de aprendizaje en estudiantes del tercer grado de educacion primaria. Ricardo palma, UGEL 15, Huarochirí. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Raig, P. & Neira, V. (2018). El efecto de la asistencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación. Cocepcion : Universidad del desarrollo. Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Robles, E. (2020). Apoyo paternal en la vida academica de los hijos en nvel secundaria y repercusión en su rendimiento académico escolar. Aguascalientes, México: Universidad Cuauhtemoc. Ruiz, L. (2019). Funcionamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Unidad Educativa Cristiana "Nazareno", 2018-2019. RiobambaEcuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Ruiz, M. (2010). El rol de la familia en la eduación. Andalucía: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf. Ruiz, M., & Zavala, C. (2013). Falta de administración de tiempo como factor que contribuye al bajo rendimiento escolar en los alumnos del SUA. Cenro de investigacion en tecnología aplicada a las ciencias sociales y humanidades. Schaufeli, W. & Bakker, A. (2003). Utrecht work engagement scale. Holanda: Utrecht university. Spellings, M. (2005). Cómo ayudar a su hijo con la tarea escolar. Washington: Departamento de eduación de los Estados Unidos. Suni, R., & Vasquez, M. (2018). Estrategias de enseñanza y su relacion con la capacidad de emprendedora de los estudiantes de l aespecialidad tecnolóica del vestido, de la universidad de educación Enrique Guzmán y Valle- 2016 . Lima: Universidad nacional de educación Enrique Guzamán y Valle. Tapia, N. (2017). Impacto y contribución al desarrollo de capacidades matemáticas y actitudinales en la institución educativa Carlos Echavarry primaria, Tiabamba, Arequipa. 2015. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. Villafuerte, P. (12 de 2019). https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018- latinoamerica.http://hdl.handle.net/20.500.12850/760El estudio presentado tuvo como objetivo principal determinar si existe o no relación entre el apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de la institución educativa José Olaya, distrito de Quellouno, 2022. La población objetiva está constituida por los estudiantes de la institución educativa José Olaya, del nivel secundaria, del distrito de Quellouno, con sus 204 estudiantes. Y la población accesible está constituida por 20 estudiantes, de cuarto grado sección B entre varones y mujeres, seleccionado no probabilísticamente. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos que se utilizó son los siguientes: el cuestionario y el registro de prueba de diagnóstico en el área de matemática. Y las técnicas para el análisis de datos son las siguientes: el análisis de frecuencia, estadígrafos de centralización, establecimiento de rangos y la prueba de hipótesis. Como conclusión, se ha encontrado el resultado según la prueba de hipótesis en la tabla de correlación de Spearman, donde el coeficiente de -,255 pertenece a una correlación negativa débil, y de igual forma el valor es de ,278 de un rango superior al 0.05. Así, se rechaza la hipótesis alternativa (H1) y se acepta la hipótesis nula (H0), por lo cual, niega la existencia de una relación directa y significativa entre el apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de la institución educativa José Olaya del distrito de Quellouno.Tabla de contenido Dedicatoria ................................................................................................................................................ 3 Reconocimiento ......................................................................................................................................... 4 Tabla de contenido.................................................................................................................................... 5 Lista de tablas ........................................................................................................................................... 7 Lista de figuras.......................................................................................................................................... 7 Resumen .................................................................................................................................................... 8 Abstract ..................................................................................................................................................... 9 Introducción............................................................................................................................................ 10 Capítulo I Planteamiento del problema ............................................................................................... 12 1.1. Descripción del problema.......................................................................................................... 12 1.2. Formulación del problema ........................................................................................................ 15 1.2.1. Problema general ..................................................................................................................... 15 1.2.2. Problemas específicos .............................................................................................................. 15 1.3. Objetivos................................................................................................................................... 16 1.3.1. Objetivo general.............................................................................................................. 16 1.3.2. Objetivos específicos....................................................................................................... 16 1.4. Justificación e importancia de la investigación ......................................................................... 17 1.5. Limitaciones de la investigación ............................................................................................. 18 Capítulo II Marco Teórico .................................................................................................................... 19 2.1. Antecedentes de la investigación............................................................................................... 19 2.1.1. Antecedentes internacionales......................................................................................... 19 2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................................ 22 2.2. Bases teóricas............................................................................................................................... 28 2.2.1. El apoyo parental............................................................................................................ 28 2.2.1.1. Definición. ...................................................................................................................... 28 2.2.1.2. Dimensiones del apoyo parental ..................................................................................... 29 2.2.2. Logros de aprendizaje..................................................................................................... 37 2.2.2.1. El aprendizaje ................................................................................................................. 37 2.2.2.2. La matemática. ................................................................................................................ 38 2.2.3. Definición de logros de aprendizaje................................................................................ 38 2.2.4. Evaluación de los logros de aprendizaje......................................................................... 40 2.2.5. Dimensiones de los logros de aprendizaje ...................................................................... 40 2.2.6. Indicadores de logros de aprendizaje ............................................................................. 41 2.3. Definición de términos básicos ................................................................................................. 42 Capítulo III Hipótesis y variables......................................................................................................... 45 3.1. Hipótesis ................................................................................................................................... 45 3.1.1. Hipótesis general ............................................................................................................ 45 3.1.2. Hipótesis específicas....................................................................................................... 45 3.2. Variables................................................................................................................................... 46 3.3. Matriz de operacionalización de variables ................................................................................ 46 Capítulo IV Metodología...................................................................................................................... 50 4.1. Enfoque de la investigación ...................................................................................................... 50 4.2. Tipo y nivel de investigación .................................................................................................... 50 4.3. Diseño de investigación ............................................................................................................ 50 4.4. Población y muestra .................................................................................................................. 51 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación ............................................................. 51 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.......................................................................... 53 Capítulo V Resultados logrados con la investigación ......................................................................... 54 5.1. Validez y consistencia de los instrumentos ............................................................................... 54 5.2. Presentación de los datos........................................................................................................ 54 5.2.1. Resultados de la variable apoyo parental....................................................................... 54 5.2.2. Resultados de la variable logros de aprendizaje en el área de matemática................... 60 5.2.3. Contraste de hipótesis..................................................................................................... 61 5.2.3.1. Hipótesis general ........................................................................................................... 61 5.2.3.2. Prueba de hipótesis específico 1 ................................................................................... 62 5.2.3.3. Prueba de hipótesis específica 2 ................................................................................... 63 5.2.3.4. Prueba de hipótesis específica 3 ................................................................................... 64 5.2.3.5. Prueba de hipótesis específica 4 ................................................................................... 65 5.3. Análisis y discusión de los resultados ....................................................................................... 66 Conclusiones............................................................................................................................................ 70 Recomendaciones.................................................................................................................................... 72 Referencias.............................................................................................................................................. 73 Anexo ....................................................................................................................................................... 80application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLApoyo parentalLogros de aprendizajePadres de familiaEstrategias de aprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Apoyo parental y logros de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa José Olaya, del distrito de Quellouno, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDULicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión43873688https://orcid.org/0000-0003-2940-007810426902https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Osorio Cáceres, Julio CésarCruz Herrera, MagdalenaAltamirano Herrera, AníbalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALGalindo Palomino Casa - tesis.pdfGalindo Palomino Casa - tesis.pdfapplication/pdf3494156https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/1/Galindo%20Palomino%20Casa%20-%20tesis.pdfe57a5c3574bed2a3fed5a7a55cc5b613MD51Declaración jurada - PALOMINO CASA, GALINDO - TITULO.pdfDeclaración jurada - PALOMINO CASA, GALINDO - TITULO.pdfapplication/pdf122075https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20PALOMINO%20CASA%2c%20GALINDO%20-%20TITULO.pdfec5f400c40efb6d27f8f0c75e8aeb5c8MD55Plagscan_PALOMINO CASA, GALINDO - TITULO.pdfPlagscan_PALOMINO CASA, GALINDO - TITULO.pdfapplication/pdf1082939https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/6/Plagscan_PALOMINO%20CASA%2c%20GALINDO%20-%20TITULO.pdfe20d6c96c25c06d6294ab618cfb736daMD56Formulario de autorización - PALOMINO CASA, GALINDO - TITULO (FA).pdfFormulario de autorización - PALOMINO CASA, GALINDO - TITULO (FA).pdfapplication/pdf1728773https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/760/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20PALOMINO%20CASA%2c%20GALINDO%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf24f44d66b6f67a997417ecbfa52207abMD5720.500.12850/760oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7602025-08-25 15:25:57.753Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).