Atajo de Negritos: patrimonio cultural de la nación
Descripción del Articulo
Dentro del marco de la educación, el folklore tiene una función formativa, puesto que permite al estudiante trabajar su conciencia nacional, su identidad cultural, el respeto hacia sus costumbres tradicionales y el orgullo por las manifestaciones culturales de su comunidad, fomentando así la conserv...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/139 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | danzas folkloricas crecimiento intelectual conciencia nacional Educación |
Sumario: | Dentro del marco de la educación, el folklore tiene una función formativa, puesto que permite al estudiante trabajar su conciencia nacional, su identidad cultural, el respeto hacia sus costumbres tradicionales y el orgullo por las manifestaciones culturales de su comunidad, fomentando así la conservación del legado de nuestros antepasados. Las danzas folklóricas hoy en día, se están incorporando a la educación formal dentro del proceso pedagógico de estudiantes, con la finalidad de mejorar su crecimiento intelectual, afectivo, social y cultural. Es por ello que surge la necesidad de comprender el valor de una danza como el Atajo de Negritos, documento histórico vigente, ubicando y entendiendo el porqué de sus cambios y el reconocimiento que tiene como patrimonio cultural de la nación. La presente monografía está dirigida a colaborar con la educación y toma de conciencia del valor que tiene la danza folklórica Atajo de Negritos en el distrito de El Carmen, reconocida e integrada al Patrimonio Cultural de la Nación en el 2012 y al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2015. Esta danza se conserva gracias a la colectividad del pueblo y a grupos familiares que la transmiten de generación en generación, los mismos que cada año muestran una férrea voluntad de mantener su cultura y su devoción, trascendiendo así más allá de una expresión cultural para convertirse en un sentimiento de pertenencia, de orgullo y de reflexión de un grupo humano |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).