Exportación Completada — 

La dramaturgia en el danzante de folklore peruano

Descripción del Articulo

Esta investigación recoge las teorías de Pavis y Barba como camino de esquema y teorización, hasta llegar a Cardona, que nos habla de la dramaturgia en la acción no solo del teatro sino también de la danza, dramaturgia en el movimiento que se dejó de usar como término, pero que inconscientemente tod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Martínez, Guillermo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/110
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore
teatro
dramaturgia
danza folklórica
musica
educacion
Descripción
Sumario:Esta investigación recoge las teorías de Pavis y Barba como camino de esquema y teorización, hasta llegar a Cardona, que nos habla de la dramaturgia en la acción no solo del teatro sino también de la danza, dramaturgia en el movimiento que se dejó de usar como término, pero que inconscientemente todo danzante lo desarrolla. Esta “no conciencia” hace que el danzante tenga falencias en su interpretación escénica. Comúnmente se puede observar el interés de generar un danzante desde el virtuosismo y los gestos que asume como mensaje, pero con un vacío interpretativo no consciente, lo cual lo vuelve “un danzante en blanco” este problema surge a partir del poco conocimiento de la dramaturgia en la danza. Este “desconocimiento” se debe a que la noción de la dramaturgia en la danza dejó de ser un tema de análisis y estudio, ni siquiera con la aparición de la danza-teatro que floreció a mediados de los 70 se recobró la necesidad de un rescate académico de la dramaturgia. Para algunos podría tratarse de un recuerdo utilizado por maestros coreógrafos y danzantes intérpretes, en el que se entrenaba no solo lo físico-corporal, sino también lo intelectual; desde ese logro, la dramaturgia en el danzante implicaba poner en marcha una preparación previa, un por qué y para qué de las acciones que materializaba el cuerpo, donde se sobreentendía la necesidad de humanizar todo lo que el intérprete recibía como forma para el profundo análisis del personaje y las situaciones en las que se desarrollaba. Todo ello permitía encarnar, revitalizar y hacer creíble la forma aprendida, donde se estructuraba un significado desde una perspectiva particular y podría decirse que hasta hermética o inconsciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).