El cajón en el festejo: Un medio para la expresión musical

Descripción del Articulo

Abordar el aporte musical de los africanos llegados a tierras amerindias, implica hacer referencia a todo un proceso transcultural de grandes influencias musicales y dancísticas en la historia de la música, que se refleja en toda América. Rocca, Figueroa y Arteaga (2012) denominan diáspora africana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herencia Vegas, Noelia Marión
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/121
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore
danza folklorica
enseñanza
arte y cultura
instrumentos tipicos
cajon peruano
educacion
Descripción
Sumario:Abordar el aporte musical de los africanos llegados a tierras amerindias, implica hacer referencia a todo un proceso transcultural de grandes influencias musicales y dancísticas en la historia de la música, que se refleja en toda América. Rocca, Figueroa y Arteaga (2012) denominan diáspora africana a este fenómeno, en su libro “Instrumentos musicales de la diáspora africana y museología”. Tratan de explicar el proceso de sobrevivencia y adaptación creativa de expresiones e instrumentos musicales adaptados por los afrodescendientes distribuidos por toda América Latina y el Caribe, quienes recrearon objetos sonoros muy ligados a su idiosincrasia y espiritualidad en un instinto de preservar su identidad. Para ello, adoptaron sus propios instrumentos de acuerdo a la flora y fauna, y al entorno de la geografía donde les tocó vivir. A pesar de que los colonizadores sometieron a los esclavos y sus cofradías a las influencias religiosas, tecnológicas y artísticas de descendencia morisca, árabe, gitana, etc., los negros esclavos encontraron en el canto, la música y la danza su escape de sobrevivencia cultural. En algunos lugares, estas expresiones artísticas fueron erradicadas por completo, mientras, en otros, sí lograron preservar su memoria musical, representando, así, un significativo proceso de resistencia cultural cuyo aporte es contundente e indiscutible. En consecuencia, surgen nuevas formas musicales representativas propias que se dieron en cada región de América, adoptando y creando nuevos estilos musicales, claramente con una misma raíz africana en fusión con las manifestaciones indígenas del lugar y la adaptación o reinterpretación de los géneros musicales traídos desde Europa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).