El zapateo afroperuano como espectáculo
Descripción del Articulo
Si hablamos de las propuestas artísticas inspiradas en la herencia afroperuana, debemos hablar de aquellas agrupaciones que han realizado distintas iniciativas tanto en el desarrollo de la investigación, rescate, recreación y difusión de las artes danzarías afroperuanas, como las puestas en escena d...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/87 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/87 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | danzarías afroperuanas propuestas artísticas zamacueca luna park Educación |
Sumario: | Si hablamos de las propuestas artísticas inspiradas en la herencia afroperuana, debemos hablar de aquellas agrupaciones que han realizado distintas iniciativas tanto en el desarrollo de la investigación, rescate, recreación y difusión de las artes danzarías afroperuanas, como las puestas en escena de espectáculos inspirados en la tradicionalidad. Fue la compañía Pancho Fierro, dirigida por José Durand Flores (1925-1990), que inició en 1956 la investigación y recreación de algunas manifestaciones populares, de las cuales destacan el son de los diablos, el canto de jarana, así como géneros tradicionales de canto y oralidad como el amor fino y el panalivio. En 1967, bajo la dirección de Victoria Santa Cruz Gamarra (1922-2014), se creó Teatro y Danzas Negras del Perú, trascendente agrupación que ha influido en las posteriores propuestas artísticas afroperuanas. Estuvo integrada por cultores tanto de la zona sur como la zona norte de Lima; estas familias mantenían en su seno la tradición de la danza, la música y el zapateo: las familias Vásquez, Izquierdo, Campos, Reyes fueron las encargadas de hacer las primeras puestas en escena de géneros como la zamacueca, el son de los diablos, la marinera limeña, etcétera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).