Tratamiento funcional incruento de las fracturas de pierna
Descripción del Articulo
Se trataron 12 pacientes, con el método incruento funcional de las fracturas diafisiarias cerradas de pierna en el Hospital de Apoyo II "Gustavo Lanatta Luján" de Huacho, basándose en principios biodinámicos preconizados por el Dr. Fernández Esteves, con la aplicación del yeso funcional de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4872 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fracturas Fracturas cerradas Diálisis Fijación de fracturas Curación de fractura Clavos Ortopédicos Fractures Closed fractures Diaphyses Fracture fixation Fracture healing Bone nails https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17 |
Sumario: | Se trataron 12 pacientes, con el método incruento funcional de las fracturas diafisiarias cerradas de pierna en el Hospital de Apoyo II "Gustavo Lanatta Luján" de Huacho, basándose en principios biodinámicos preconizados por el Dr. Fernández Esteves, con la aplicación del yeso funcional de compacidad uniforme con carga precoz. La edad de los pacientes varió entre 1 3 a 65 años, siendo todos del sexo masculino, con amplia predominancia de la pierna derecha. El yeso muslo pedio del periodo agudo, permaneci6 entre 2 a 3 semanas en 10 casos. El yeso funcional con carga precoz y adaptación de talonera, como articulación mecánica del tobillo, en el periodo funcional, tuvo una permanencia entre 6 a 10 semanas en nueve casos. El tiempo total de consolidación ósea clínico radiológico, fue de 8 a 1 2 semanas en nueve casos y antes de 15 semanas en 11 casos, tiempo significativamente inferior al tiempo reportado por los métodos convencionales o clásicos. No se presentaron desviaciones angulares ni acortamientos significativos, ya que fueron inferiores a 5 grados y 10 milímetros, respectivamente. La movilidad de rodilla, tobillo y subtalar fue excelente en todos los casos, no presentándose ningún tipo de rigidez articular ni alteraciones estéticas del miembro afectado Se redujo notablemente la necesidad de internamiento y el tiempo de hospitalización, así como la cantidad de intervenciones quirúrgicas, el riesgo de infección, deterioro estético funcional y el tiempo de rehabilitación Los autores sugieren que el método puede ser utilizado también en algunas fracturas abiertas tipo I o II, tan pronto se solucionen las heridas o como complemento luego de retirar clavos en las fijaciones externas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).