El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico
Descripción del Articulo
Se revisa el aspecto científico del Reumatismo, su diagnóstico, tratamiento y profilaxis, para posteriormente analizar el problema de la acción médico-social en la lucha antirreumática. Señala que la renovación del estudio del Reumatismo crónico era relativamente reciente en la época que se realizó...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1952 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1322 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1322 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dolor crónico Reumatismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
ESSA_fd52b33ebec1b9556784d75244f48226 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1322 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico |
| title |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico |
| spellingShingle |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico Espejo, Luis D. Dolor crónico Reumatismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico |
| title_full |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico |
| title_fullStr |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico |
| title_full_unstemmed |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico |
| title_sort |
El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónico |
| author |
Espejo, Luis D. |
| author_facet |
Espejo, Luis D. Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espejo, Luis D. Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dolor crónico Reumatismo |
| topic |
Dolor crónico Reumatismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Se revisa el aspecto científico del Reumatismo, su diagnóstico, tratamiento y profilaxis, para posteriormente analizar el problema de la acción médico-social en la lucha antirreumática. Señala que la renovación del estudio del Reumatismo crónico era relativamente reciente en la época que se realizó el artículo; podía decirse que se operaba un verdadero renacimiento en el vasto campo de la patología general, que permitía entrever que tendría una nueva concepción. Explica que, desde hace mucho tiempo, se considera el reumatismo crónico como una enfermedad de la nutrición. Esa concepción metabólica tenía, indudablemente, una amplia base empírica. Las investigaciones endocrinológicas, clínicas y experimentales, principalmente el estudio del metabolismo de los esteroides córtico-suprarrenales y de la hormona corticotropa del lóbulo anterior de la hipófisis, condujeron a la genial concepción de Hans Selye, el estudio de la fisiología y la patología al esfuerzo ("Stress"); esfuerzo que debe realizar el organismo para superar, a cada instante, las exigencias somatopsíquicas de la vida. Ajustándose a esta concepción fisiopatológica, el reumatismo crónico puede considerarse entre las "enfermedades de adaptación". Generalmente se distinguen dos tipos fundamentales de reumatismo crónico: la artritis reumatoidea o reumatismo atrófico y la osteoartritis degenerativa o reumatismo hipertrófico, con caracteres nosoclínicos y anatomopatológicos específicos. Resumiendo, se diría que el reumatismo crónico afecta al tejido conjuntivo, más propiamente al tejido colágeno; y, como el "Comité de la Asociación Americana del Reumatismo" sugirió, compromete primariamente la substancia interfibrilar del tejido conjuntivo, sustancia de naturaleza coloidal, que existe en los intersticios entre las células y las fibras mesenquimatosas. Este concepto, explica la difusibilidad, la extensión de las lesiones en la artritis reumatoidea. Estudios experimentales de Selye inclinan a pensar que el mismo agente puede producir, según su intensidad y el estado orgánico del sujeto, ya las lesiones que caracterizan la artritis reumatoidea, ya las que son propias de la osteoartritis. Estos resultados son de capital importancia porque plantean la posibilidad de que el mismo agente patogénico pueda producir, según los factores que intervengan, las diversas formas anatomo-clínicas de la enfermedad reumática. Entre esos factores, se señalan la constitución, la herencia, el biotipo, los factores cósmicos, y todos aquellos elementos que actúan en el mecanismo complejo de la adaptación al medio interior y ambiente. La lucha contra la enfermedad supone el conocimiento de su mecanismo, de su etiopatogenia. El aspecto socio-económico del reumatismo crónico no había sido estimado en el país. Concluye que el problema reumático aspira a uno de los objetivos más elevados y trascendentes de la medicina: la reincorporación del hombre a su circunstancia y ambiente. La labor médico-social en la lucha antirreumática es ardua y costosa. Para iniciarla en el país deberíamos, ante todo, recomendar la formación de estadísticas, indicando las formas clínicas más frecuentes, en función diagnóstica y pronóstica. De esta manera, apreciaríamos la magnitud del problema reumático. Aunado a todo esto, la educación del público sobre lo que atañe a su etiología y su profilaxis. |
| publishDate |
1952 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T09:03:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T09:03:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1952 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(1). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1322 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(1). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1322 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/1/El%20Problema%20Medico%20Social%20del%20Reumatismo%20Cronico.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/3/El%20Problema%20Medico%20Social%20del%20Reumatismo%20Cronico.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/4/El%20Problema%20Medico%20Social%20del%20Reumatismo%20Cronico.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c50dc2c9b9a690269f03558908caaf4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 047eebf798d74282c01082489ac42ae2 94ca77e475a4d0aaa59244610a622940 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837635875903635456 |
| spelling |
Espejo, Luis D.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-27T09:03:16Z2021-01-27T09:03:16Z1952Revista de Informaciones Sociales. 1952; 7(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1322Se revisa el aspecto científico del Reumatismo, su diagnóstico, tratamiento y profilaxis, para posteriormente analizar el problema de la acción médico-social en la lucha antirreumática. Señala que la renovación del estudio del Reumatismo crónico era relativamente reciente en la época que se realizó el artículo; podía decirse que se operaba un verdadero renacimiento en el vasto campo de la patología general, que permitía entrever que tendría una nueva concepción. Explica que, desde hace mucho tiempo, se considera el reumatismo crónico como una enfermedad de la nutrición. Esa concepción metabólica tenía, indudablemente, una amplia base empírica. Las investigaciones endocrinológicas, clínicas y experimentales, principalmente el estudio del metabolismo de los esteroides córtico-suprarrenales y de la hormona corticotropa del lóbulo anterior de la hipófisis, condujeron a la genial concepción de Hans Selye, el estudio de la fisiología y la patología al esfuerzo ("Stress"); esfuerzo que debe realizar el organismo para superar, a cada instante, las exigencias somatopsíquicas de la vida. Ajustándose a esta concepción fisiopatológica, el reumatismo crónico puede considerarse entre las "enfermedades de adaptación". Generalmente se distinguen dos tipos fundamentales de reumatismo crónico: la artritis reumatoidea o reumatismo atrófico y la osteoartritis degenerativa o reumatismo hipertrófico, con caracteres nosoclínicos y anatomopatológicos específicos. Resumiendo, se diría que el reumatismo crónico afecta al tejido conjuntivo, más propiamente al tejido colágeno; y, como el "Comité de la Asociación Americana del Reumatismo" sugirió, compromete primariamente la substancia interfibrilar del tejido conjuntivo, sustancia de naturaleza coloidal, que existe en los intersticios entre las células y las fibras mesenquimatosas. Este concepto, explica la difusibilidad, la extensión de las lesiones en la artritis reumatoidea. Estudios experimentales de Selye inclinan a pensar que el mismo agente puede producir, según su intensidad y el estado orgánico del sujeto, ya las lesiones que caracterizan la artritis reumatoidea, ya las que son propias de la osteoartritis. Estos resultados son de capital importancia porque plantean la posibilidad de que el mismo agente patogénico pueda producir, según los factores que intervengan, las diversas formas anatomo-clínicas de la enfermedad reumática. Entre esos factores, se señalan la constitución, la herencia, el biotipo, los factores cósmicos, y todos aquellos elementos que actúan en el mecanismo complejo de la adaptación al medio interior y ambiente. La lucha contra la enfermedad supone el conocimiento de su mecanismo, de su etiopatogenia. El aspecto socio-económico del reumatismo crónico no había sido estimado en el país. Concluye que el problema reumático aspira a uno de los objetivos más elevados y trascendentes de la medicina: la reincorporación del hombre a su circunstancia y ambiente. La labor médico-social en la lucha antirreumática es ardua y costosa. Para iniciarla en el país deberíamos, ante todo, recomendar la formación de estadísticas, indicando las formas clínicas más frecuentes, en función diagnóstica y pronóstica. De esta manera, apreciaríamos la magnitud del problema reumático. Aunado a todo esto, la educación del público sobre lo que atañe a su etiología y su profilaxis.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Dolor crónicoReumatismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05El Problema Médico-Social del Reumatismo Crónicoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Problema Medico Social del Reumatismo Cronico.pdfEl Problema Medico Social del Reumatismo Cronico.pdfapplication/pdf7739294https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/1/El%20Problema%20Medico%20Social%20del%20Reumatismo%20Cronico.pdf8c50dc2c9b9a690269f03558908caaf4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Problema Medico Social del Reumatismo Cronico.pdf.txtEl Problema Medico Social del Reumatismo Cronico.pdf.txtExtracted texttext/plain23468https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/3/El%20Problema%20Medico%20Social%20del%20Reumatismo%20Cronico.pdf.txt047eebf798d74282c01082489ac42ae2MD53THUMBNAILEl Problema Medico Social del Reumatismo Cronico.pdf.jpgEl Problema Medico Social del Reumatismo Cronico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6428https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1322/4/El%20Problema%20Medico%20Social%20del%20Reumatismo%20Cronico.pdf.jpg94ca77e475a4d0aaa59244610a622940MD5420.500.12959/1322oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13222025-07-01 10:39:14.154Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).