El contrato de trabajo en la legislación venezolana

Descripción del Articulo

Analiza la legislación de Venezuela sobre el contrato de trabajo, incluyendo antecedentes históricos, naturaleza y efectos del contrato de trabajo, los derechos del trabajador en el contrato de trabajo, el derecho del trabajador a determinadas invenciones, la intervención obrera en las empresas, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Legislación médica
Laboral
Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_f4df4aa88e397b14b1be10576c9a5918
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1122
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El contrato de trabajo en la legislación venezolana
title El contrato de trabajo en la legislación venezolana
spellingShingle El contrato de trabajo en la legislación venezolana
Caja Nacional de Seguro Social
Legislación médica
Laboral
Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El contrato de trabajo en la legislación venezolana
title_full El contrato de trabajo en la legislación venezolana
title_fullStr El contrato de trabajo en la legislación venezolana
title_full_unstemmed El contrato de trabajo en la legislación venezolana
title_sort El contrato de trabajo en la legislación venezolana
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Legislación médica
Laboral
Venezuela
topic Legislación médica
Laboral
Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Analiza la legislación de Venezuela sobre el contrato de trabajo, incluyendo antecedentes históricos, naturaleza y efectos del contrato de trabajo, los derechos del trabajador en el contrato de trabajo, el derecho del trabajador a determinadas invenciones, la intervención obrera en las empresas, la participación de utilidades, la obligación del trabajador en el contrato de trabajo, los derechos y obligaciones del patrono, la prestación de uso, el pago de salario, las precauciones de seguridad y la terminación del contrato de trabajo. Acerca de la naturaleza del contrato de trabajo, se le considera como un arrendamiento de servicios, único, que tiene valor científico. Señala que no es posible imaginar ninguna otra especie de contrato que precise, bajo una forma más propia, el vínculo jurídico que engendra el contrato de trabajo. El legislador venezolano, conforme a su lenguaje del Código Civil y de la Ley del Trabajo, aprecia el contrato que analizamos como un arrendamiento de servicios, razón por la cual, resulta inútil discutir su naturaleza jurídica. En Venezuela el contrato de trabajo es expreso o presunto. Cuando sus efectos se producen en territorio nacional no es necesario que conste por escrito, pero si se trata de prestación de servicios en el exterior, debe extenderse en documento autenticado ante un juez del lugar donde se celebre y visado por el Cónsul de la nación donde vayan a prestarse los servicios. Entre los derechos del trabajador en el contrato de trabajo, sobresalen por su importancia, el salario y el descanso. El salario es el precio del servicio que realiza el trabajador. Está prohibido el pago en especies, como mercancías, vales, fichas, o cualquier otro signo representativo que pretenda sustituir la moneda. Por derecho natural, el obrero es acreedor de un descanso temporal remunerado y de la suspensión momentánea de sus labores, en la forma pautada por la ley. El obrero, por virtud de los principios que rigen la materia, consignados en la Ley de Patentes de Invención, tiene derecho de propiedad sobre toda obra de su invención que pueda considerarse como producto de su ingenio, aun cuando esté en relación con el trabajo que realiza. La Ley del Trabajo concede a los trabajadores el derecho de participar en las utilidades de las empresas. Rige un Decreto Ejecutivo de 17 de diciembre de 1937, sobre participación de utilidades, que fija la forma de su reparto sistemático y proporcional. El obrero o empleado está en la obligación de prestar sus servicios en la forma pactada con el patrono, procurando dar todo el rendimiento que le permitan sus aptitudes, sin menoscabo de sus energías. El trabajador debe fidelidad a la sin que pueda, desde el punto de vista de la moral, competir deslealmente con la empresa a la cual presta sus servicios. Sobre la terminación del contrato, cuando un despido es injusto, corresponde al obrero o empleado, por virtud de la Ley, una indemnización compensatoria. Finalmente, indica que en el contrato de trabajo los daños y perjuicios se traducirán en la correspondiente indemnización legal, siempre que el incumplimiento no sea debido a un caso fortuito o de fuerza mayor plenamente comprobado. Posteriores a la determinación del contrato de trabajo, surgen a favor del trabajador y por virtud de la ley numerosas consecuencias jurídicas que no pueden ser consideradas como efectos contractuales sino como manifestaciones especialísimas del legislador derivadas del progreso social.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:08:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:08:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(8).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1122
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(8).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1122
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/1/El%20contrato%20de%20trabajo%20en%20la%20legislacion%20venezolana.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/3/El%20contrato%20de%20trabajo%20en%20la%20legislacion%20venezolana.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/4/El%20contrato%20de%20trabajo%20en%20la%20legislacion%20venezolana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f10acc0cab0c6aaaa1d1bc91479f6105
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1c84995b9ecf7d020a24726391ff6004
21914df3baf987af945449bb556cc48e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695721160704
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T11:08:08Z2021-01-26T11:08:08Z1939-08Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(8).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1122Analiza la legislación de Venezuela sobre el contrato de trabajo, incluyendo antecedentes históricos, naturaleza y efectos del contrato de trabajo, los derechos del trabajador en el contrato de trabajo, el derecho del trabajador a determinadas invenciones, la intervención obrera en las empresas, la participación de utilidades, la obligación del trabajador en el contrato de trabajo, los derechos y obligaciones del patrono, la prestación de uso, el pago de salario, las precauciones de seguridad y la terminación del contrato de trabajo. Acerca de la naturaleza del contrato de trabajo, se le considera como un arrendamiento de servicios, único, que tiene valor científico. Señala que no es posible imaginar ninguna otra especie de contrato que precise, bajo una forma más propia, el vínculo jurídico que engendra el contrato de trabajo. El legislador venezolano, conforme a su lenguaje del Código Civil y de la Ley del Trabajo, aprecia el contrato que analizamos como un arrendamiento de servicios, razón por la cual, resulta inútil discutir su naturaleza jurídica. En Venezuela el contrato de trabajo es expreso o presunto. Cuando sus efectos se producen en territorio nacional no es necesario que conste por escrito, pero si se trata de prestación de servicios en el exterior, debe extenderse en documento autenticado ante un juez del lugar donde se celebre y visado por el Cónsul de la nación donde vayan a prestarse los servicios. Entre los derechos del trabajador en el contrato de trabajo, sobresalen por su importancia, el salario y el descanso. El salario es el precio del servicio que realiza el trabajador. Está prohibido el pago en especies, como mercancías, vales, fichas, o cualquier otro signo representativo que pretenda sustituir la moneda. Por derecho natural, el obrero es acreedor de un descanso temporal remunerado y de la suspensión momentánea de sus labores, en la forma pautada por la ley. El obrero, por virtud de los principios que rigen la materia, consignados en la Ley de Patentes de Invención, tiene derecho de propiedad sobre toda obra de su invención que pueda considerarse como producto de su ingenio, aun cuando esté en relación con el trabajo que realiza. La Ley del Trabajo concede a los trabajadores el derecho de participar en las utilidades de las empresas. Rige un Decreto Ejecutivo de 17 de diciembre de 1937, sobre participación de utilidades, que fija la forma de su reparto sistemático y proporcional. El obrero o empleado está en la obligación de prestar sus servicios en la forma pactada con el patrono, procurando dar todo el rendimiento que le permitan sus aptitudes, sin menoscabo de sus energías. El trabajador debe fidelidad a la sin que pueda, desde el punto de vista de la moral, competir deslealmente con la empresa a la cual presta sus servicios. Sobre la terminación del contrato, cuando un despido es injusto, corresponde al obrero o empleado, por virtud de la Ley, una indemnización compensatoria. Finalmente, indica que en el contrato de trabajo los daños y perjuicios se traducirán en la correspondiente indemnización legal, siempre que el incumplimiento no sea debido a un caso fortuito o de fuerza mayor plenamente comprobado. Posteriores a la determinación del contrato de trabajo, surgen a favor del trabajador y por virtud de la ley numerosas consecuencias jurídicas que no pueden ser consideradas como efectos contractuales sino como manifestaciones especialísimas del legislador derivadas del progreso social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Legislación médicaLaboralVenezuelahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El contrato de trabajo en la legislación venezolanainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl contrato de trabajo en la legislacion venezolana.pdfEl contrato de trabajo en la legislacion venezolana.pdfapplication/pdf15419894https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/1/El%20contrato%20de%20trabajo%20en%20la%20legislacion%20venezolana.pdff10acc0cab0c6aaaa1d1bc91479f6105MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl contrato de trabajo en la legislacion venezolana.pdf.txtEl contrato de trabajo en la legislacion venezolana.pdf.txtExtracted texttext/plain39241https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/3/El%20contrato%20de%20trabajo%20en%20la%20legislacion%20venezolana.pdf.txt1c84995b9ecf7d020a24726391ff6004MD53THUMBNAILEl contrato de trabajo en la legislacion venezolana.pdf.jpgEl contrato de trabajo en la legislacion venezolana.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6175https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1122/4/El%20contrato%20de%20trabajo%20en%20la%20legislacion%20venezolana.pdf.jpg21914df3baf987af945449bb556cc48eMD5420.500.12959/1122oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11222025-06-26 09:18:34.433Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).