Cirugía de mínima invasión mediante puerto único en el tratamiento del cáncer colorrectal, impacto de una nueva tecnología en un hospital de referencia nacional

Descripción del Articulo

Investigación que pretende demostrar el impacto que se generó en las variables convencionales de cirugía laparoscópica colorectal, mediante la utilización de la cirugía de mínima invasión mediante Puerto único; procedimiento realizado en los pacientes portadores de cáncer colorectal del Servicio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sandoval Jáuregui, Javier, Shimabukuro Miyagui, Roberto
Fecha de Publicación:2011
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/41
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/41
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades del Colon
Diverticulitis del Colon
Cirugía
Gastroenterología y Hepatología
Medicina Clínica
Oncología
Neoplasias Colorrectales
Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Investigación que pretende demostrar el impacto que se generó en las variables convencionales de cirugía laparoscópica colorectal, mediante la utilización de la cirugía de mínima invasión mediante Puerto único; procedimiento realizado en los pacientes portadores de cáncer colorectal del Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional Guillermo Almenara, durante el período de enero del 2010 a febrero del 2011. La experiencia permitió definir, estandarizar y optimizar la técnica quirúrgica en una serie de 41 pacientes portadores de cáncer colorectal y 3 pacientes con enfermedades inflamatorias (TBC, enfermedad diverticular) en quienes se realizó colectomía derecha y dos colectomías totales. Se describe la técnica quirúrgica y un análisis de la data referida a características de la producción, tipos de intervención, estadío clínico de la muestra, tipos de resección quirúrgica, estancia hospitalaria y número de ganglios resecados. Investigación que obtuvo el Tercer puesto, en el Nivel B, del Premio Kaelin 2011.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).