La natalidad ante los derechos del niño

Descripción del Articulo

Analiza el descenso de la tasa de natalidad y el progreso de la humanidad, que crea la necesidad de mayor cultura y perfeccionar la educación. El autor señala que Argentina venía experimentando desde hacía un cuarto de siglo, un descenso gradual de su natalidad. De 40 nacimientos por cada mil habita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nelson, Ernesto, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1197
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho de los niños
Ética médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Analiza el descenso de la tasa de natalidad y el progreso de la humanidad, que crea la necesidad de mayor cultura y perfeccionar la educación. El autor señala que Argentina venía experimentando desde hacía un cuarto de siglo, un descenso gradual de su natalidad. De 40 nacimientos por cada mil habitantes que ocurrían en 1912, descendió a 25 por cada mil. Ese fenómeno no afectaba solamente a ese país, era un hecho universal que las estadísticas de todo el mundo venían comprobando. A muchos sorprendería saber que el descenso de la natalidad se inició hacía próximamente medio siglo, y el autor considera que ese descenso se produce en paralelo con el progreso de la especie. Indica que el planeta no ofrece posibilidades para un crecimiento ilimitado. La humanidad tiene por delante muchos siglos de vida, pero es fácil deducir que, de continuar el índice actual de la natalidad, las condiciones de vida llegarían pronto a ser angustiosas, si no insoportables. Parecería que más tarde o más temprano nuestra especie debería adoptar un ritmo lento de crecimiento. Desde comienzos de la edad moderna, algo se produjo que aceleró gradualmente el ritmo de crecimiento, llevándolo a alturas que culminaron hacia 1880. Desde entonces viene descendiendo la tasa de natalidad, aunque todavía debe descender mucho más si la población humana no quiere afrontar problemas graves de subsistencia. Asimismo, explica que es un hecho que quienes menos se multiplican son los que viven en la abundancia. Los individuos que incrementan la población son los proletarios. Cuanto más bajo es el salario, cuanto mayor es la miseria, el número de hijos procreados es también mayor. Analiza la situación del niño pobre que contribuye económicamente al sustento familiar. La época de intensa natalidad que todavía cruzaba el mundo, fue acompañada de uno de los males sociales más graves y que mejor han demostrado un proceso contrario a las conveniencias de la especie: la mortalidad infantil. Entonces se impone la necesidad de prestar más atención a la calidad de la población que a su cantidad y asentar la organización educacional sobre diferentes bases. Concluye que la situación contribuye a dar otro sentido al concepto del progreso. Este no sería sinónimo de una extensión en cantidad, de los bienes humanos a los nuevos campos abiertos, sino una perfección indefinida de los bienes existentes, en calidad. Objetivando esta idea en un ejemplo, diría, que el progreso educacional podría no consistir en la provisión de las bancas, maestros y libros para los miles de niños que cada año aumentan la inscripción escolar y que demandan un incremento perpetuo de gastos, sino que se manifestaría en perfeccionar cada vez más los métodos y las oportunidades, atendiendo a problemas de mejor reajuste escolar, para intensificar el aprovechamiento que la escuela puede ofrecer. Pero también acepta la posibilidad inmediata de que Argentina y otros países del continente americano exijan mayor población de la tienen por el ritmo de su crecimiento natural y considera que eso sería conveniente para que puedan recibir a millones de obreros que eran reemplazados en sus trabajos por las máquinas en los países industrializados. También la segunda guerra mundial podría restaurar en el mundo la confianza perdida y relegar definitivamente el nacionalismo racial que es un peligro para los países de inmigración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).