Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo

Descripción del Articulo

Reseña de la situación de los seguros sociales y la salud pública en América Latina. Se analiza el nivel de la legislación, en comparación con las normas fijadas por dos Conferencias del Trabajo de los Estados de América, una en Santiago de Chile en 1936 y la otra en La Habana en 1939. A la vez, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Stack, Maurice, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguro social
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_eee04cd512d2eb26f6781536aa3bd7a1
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1298
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
title Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
spellingShingle Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
Stack, Maurice
Seguro social
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
title_full Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
title_fullStr Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
title_full_unstemmed Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
title_sort Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrollo
author Stack, Maurice
author_facet Stack, Maurice
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Stack, Maurice
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguro social
América Latina
topic Seguro social
América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Reseña de la situación de los seguros sociales y la salud pública en América Latina. Se analiza el nivel de la legislación, en comparación con las normas fijadas por dos Conferencias del Trabajo de los Estados de América, una en Santiago de Chile en 1936 y la otra en La Habana en 1939. A la vez, la mención de los progresos nacionales alcanzados en los últimos años proporciona un indicio acerca de la política que probablemente se siga más ampliamente en los años siguientes. Los tres sectores de los seguros sociales se examinan según el orden histórico en que se adoptaron: la reparación de los accidentes de trabajo, el seguro de pensión y el seguro de enfermedad y maternidad. Señala que, en términos generales, los fines de los seguros sociales son los mismos en todo el mundo: cuidar de la salud de la población trabajadora y proveer sustento a aquellos que no pueden trabajar. En los países ricos e industrializados se adoptan los seguros sociales como una alternativa preferible a la asistencia pública. Pero en realidad en los países latinoamericanos no es posible hacer tal elección y los seguros sociales, a pesar de las dificultades que presentan, resultan ser el único remedio. En estas repúblicas sus gobiernos no pueden financiar un sistema tolerable de asistencia pública. Por otro lado, en los países de América Latina los medios de que se disponía para la introducción de los seguros sociales eran, por lo general, menos que en los países industrializados y, algunas veces, menos frecuentes e importantes. La carencia de facilidades médicas en la América Latina tampoco estaba compensada por un elevado nivel de la salud en general, sucedía lo contrario. Las regiones tropicales naturalmente tenían sus propias enfermedades endémicas, lo cual ocasionaba una seria y generalizada pérdida de vitalidad. Además, las enfermedades sociales no eran menos prevalentes en estas tierras que en otros países. Por consiguiente, los seguros sociales, al desarrollar sus labores preventivas y curativas, se encontraron ante una formidable tarea, para la cual se requería crear su propio equipo. Otro tema a considerar era que el contraste entre el nivel de vida de los trabajadores urbanos y rurales, en ninguna parte era tan marcado como en algunos de los Estados más grandes de la América Latina. Todos los países latinoamericanos, con la excepción de Haití, tenían leyes relativas a la reparación de los accidentes del trabajo, la mayoría de las cuales se adoptaron entre 1911 y 1925, de hecho, el movimiento de la legislación fue paralelo al de los Estados Unidos y Canadá. Aparentemente, las principales fuentes de inspiración en la América Latina fueron la ley francesa de 1898 y la ley española de 1900. El seguro de enfermedad y maternidad era mucho menos frecuente en la América Latina que la reparación de los accidentes del trabajo o el seguro de pensión, a pesar de que parece ser el sector más importante de los seguros sociales, y de hecho es el factor fundamental de una política social. Concluye que el futuro desarrollo de los seguros sociales de la América latina debe ser el resultado, por una parte, de la influencia formativa que tendrán las normas generalmente aceptadas al reformar los sistemas existentes y al crear y proyectar los futuros sistemas, y, por otra parte, de la libertad para hacer experimentos de alcance nacional como, por ejemplo, la utilización más amplia e innovadora de las instituciones de seguros sociales para promover el bienestar social.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:27:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T17:27:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1298
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1298
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/1/Los%20Seguros%20Sociales%20en%20la%20America%20Latina%20Estado%20Actual%20y%20Desarrollo.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/3/Los%20Seguros%20Sociales%20en%20la%20America%20Latina%20Estado%20Actual%20y%20Desarrollo.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/4/Los%20Seguros%20Sociales%20en%20la%20America%20Latina%20Estado%20Actual%20y%20Desarrollo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 94db9e541d779f11571bc266f5dee2a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
84b6e836646cf1f557fbd48635888226
c2661f3d4dde30e33c23000afad7f135
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001699741401088
spelling Stack, MauriceCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T17:27:50Z2021-01-26T17:27:50Z1941-11Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1298Reseña de la situación de los seguros sociales y la salud pública en América Latina. Se analiza el nivel de la legislación, en comparación con las normas fijadas por dos Conferencias del Trabajo de los Estados de América, una en Santiago de Chile en 1936 y la otra en La Habana en 1939. A la vez, la mención de los progresos nacionales alcanzados en los últimos años proporciona un indicio acerca de la política que probablemente se siga más ampliamente en los años siguientes. Los tres sectores de los seguros sociales se examinan según el orden histórico en que se adoptaron: la reparación de los accidentes de trabajo, el seguro de pensión y el seguro de enfermedad y maternidad. Señala que, en términos generales, los fines de los seguros sociales son los mismos en todo el mundo: cuidar de la salud de la población trabajadora y proveer sustento a aquellos que no pueden trabajar. En los países ricos e industrializados se adoptan los seguros sociales como una alternativa preferible a la asistencia pública. Pero en realidad en los países latinoamericanos no es posible hacer tal elección y los seguros sociales, a pesar de las dificultades que presentan, resultan ser el único remedio. En estas repúblicas sus gobiernos no pueden financiar un sistema tolerable de asistencia pública. Por otro lado, en los países de América Latina los medios de que se disponía para la introducción de los seguros sociales eran, por lo general, menos que en los países industrializados y, algunas veces, menos frecuentes e importantes. La carencia de facilidades médicas en la América Latina tampoco estaba compensada por un elevado nivel de la salud en general, sucedía lo contrario. Las regiones tropicales naturalmente tenían sus propias enfermedades endémicas, lo cual ocasionaba una seria y generalizada pérdida de vitalidad. Además, las enfermedades sociales no eran menos prevalentes en estas tierras que en otros países. Por consiguiente, los seguros sociales, al desarrollar sus labores preventivas y curativas, se encontraron ante una formidable tarea, para la cual se requería crear su propio equipo. Otro tema a considerar era que el contraste entre el nivel de vida de los trabajadores urbanos y rurales, en ninguna parte era tan marcado como en algunos de los Estados más grandes de la América Latina. Todos los países latinoamericanos, con la excepción de Haití, tenían leyes relativas a la reparación de los accidentes del trabajo, la mayoría de las cuales se adoptaron entre 1911 y 1925, de hecho, el movimiento de la legislación fue paralelo al de los Estados Unidos y Canadá. Aparentemente, las principales fuentes de inspiración en la América Latina fueron la ley francesa de 1898 y la ley española de 1900. El seguro de enfermedad y maternidad era mucho menos frecuente en la América Latina que la reparación de los accidentes del trabajo o el seguro de pensión, a pesar de que parece ser el sector más importante de los seguros sociales, y de hecho es el factor fundamental de una política social. Concluye que el futuro desarrollo de los seguros sociales de la América latina debe ser el resultado, por una parte, de la influencia formativa que tendrán las normas generalmente aceptadas al reformar los sistemas existentes y al crear y proyectar los futuros sistemas, y, por otra parte, de la libertad para hacer experimentos de alcance nacional como, por ejemplo, la utilización más amplia e innovadora de las instituciones de seguros sociales para promover el bienestar social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguro socialAmérica Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Los Seguros Sociales en la América Latina: estado actual y desarrolloinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLos Seguros Sociales en la America Latina Estado Actual y Desarrollo.pdfLos Seguros Sociales en la America Latina Estado Actual y Desarrollo.pdfapplication/pdf31061988https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/1/Los%20Seguros%20Sociales%20en%20la%20America%20Latina%20Estado%20Actual%20y%20Desarrollo.pdf94db9e541d779f11571bc266f5dee2a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLos Seguros Sociales en la America Latina Estado Actual y Desarrollo.pdf.txtLos Seguros Sociales en la America Latina Estado Actual y Desarrollo.pdf.txtExtracted texttext/plain99485https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/3/Los%20Seguros%20Sociales%20en%20la%20America%20Latina%20Estado%20Actual%20y%20Desarrollo.pdf.txt84b6e836646cf1f557fbd48635888226MD53THUMBNAILLos Seguros Sociales en la America Latina Estado Actual y Desarrollo.pdf.jpgLos Seguros Sociales en la America Latina Estado Actual y Desarrollo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6796https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1298/4/Los%20Seguros%20Sociales%20en%20la%20America%20Latina%20Estado%20Actual%20y%20Desarrollo.pdf.jpgc2661f3d4dde30e33c23000afad7f135MD5420.500.12959/1298oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12982025-06-27 09:59:43.279Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).