Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América
Descripción del Articulo
Revisa la organización de los Servicios de Sanidad en el medio rural, examinando las condiciones mínimas sin las cuales la acción de la administración pública sobre las poblaciones rurales diseminadas en inmensos territorios es casi imposible, con el fin de resaltar los factores más importantes que...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1941 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sanidad rural Medicina rural Salud pública América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_ea734f73be2d6ad863b77490670a3ba8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1247 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América |
title |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América |
spellingShingle |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América Pittaluga, G. Sanidad rural Medicina rural Salud pública América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América |
title_full |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América |
title_fullStr |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América |
title_full_unstemmed |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América |
title_sort |
Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de América |
author |
Pittaluga, G. |
author_facet |
Pittaluga, G. Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pittaluga, G. Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sanidad rural Medicina rural Salud pública América Latina |
topic |
Sanidad rural Medicina rural Salud pública América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Revisa la organización de los Servicios de Sanidad en el medio rural, examinando las condiciones mínimas sin las cuales la acción de la administración pública sobre las poblaciones rurales diseminadas en inmensos territorios es casi imposible, con el fin de resaltar los factores más importantes que las determina, y establecer, si es posible, los límites de las posibilidades de intervención del Estado o de las administraciones públicas, en el campo sanitario, en las situaciones geo-demográficas de América. Explica que luego del esfuerzo realizado por los Estados Unidos de América durante los treinta últimos años, y sobre todo después de la primera Conferencia Internacional de Higiene Rural (Conferencia Europea) en Ginebra en 1931, los principios directores de una organización eficaz de los servicios de sanidad rural han sido aceptados y aplicados en la mayor parte de los países de Europa y extendidos a otras partes del mundo. El método seguido ha sido poco más o menos el mismo para todos: 1° Un estudio, más o menos profundizado, de la situación demográfica de la región (contemplando el distrito o la comarca); 2° El establecimiento del presupuesto y atribución de los recursos presupuestales por la administración sanitaria central del Estado y por las Instituciones locales, en colaboración y en proporciones variables; 3° La creación y organización técnica de Centros de Salud. En este trabajo se examina una cuestión previa de orden general: el estudio de las posibilidades higiénicas de un país determinado. En opinión del autor esta cuestión debe ser resuelta antes de emprender un esfuerzo cualquiera en el seno de la organización de los servicios de sanidad en el medio rural. Pero ella deviene de una dificultad primordial, de importancia capital, cuando se trata de vastas comarcas con muy débil densidad de población, lejanas de los centros de cultura y de la civilización. En conclusión, indica que es importante retener, de todo lo que se dijo en este artículo, que: 1° La densidad de la población en sí y sobre todo las condiciones físicas naturales del territorio, se deben considerar como factores importantes para la eficacia de las medidas de higiene pública rural, y aún para las posibilidades, de orden administrativo y técnico, de organización y de aplicación de estas medidas; 2° Estos factores han ejercido y todavía ejercen una acción preponderante sobre la densidad misma; 3° La superficie óptima de un distrito rural, correspondiente a la responsabilidad de un médico higienista "full-time", varía con la densidad de la población, los medios de comunicación, las enfermedades predominantes y otras condiciones locales; 4° para algunos países de América, se trata de estudiar la posibilidad de una acción sanitaria elemental, dotada de cierta movilidad, obligada a trabajar sobre extensiones considerables de territorio, por consiguiente, es necesario fijar los límites y las posibilidades; 5° El centro de salud establecido en una capital de provincia o de departamento, en estas circunstancias debería servir, al mismo tiempo a) como base de trabajo para un grupo móvil de técnicos, dedicados al estudio de los problemas epidemiológicos particulares de la región; b) como punto de partida de una asistencia médica con: servicios de simple asistencia médica, quirúrgica, etc.; servicios de informaciones demográficas sanitarias; y los servicios ordinarios, más o menos reducidos, de tratamiento profiláctico de algunas enfermedades, de higiene de la madre y del niño, de saneamiento rural. Nota: Falta escanear la página 255 |
publishDate |
1941 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T15:29:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T15:29:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1941-04 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(4). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1247 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(4). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1247 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/1/Los%20Servicios%20de%20Sanidad%20Rural%20en%20algunos%20Paises%20de%20America.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/3/Los%20Servicios%20de%20Sanidad%20Rural%20en%20algunos%20Paises%20de%20America.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/4/Los%20Servicios%20de%20Sanidad%20Rural%20en%20algunos%20Paises%20de%20America.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a58d85771b9ef27860fccdee5989e08 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c79682c1ead447464d9d7e30f914dcc1 ef92cc7ccd8d83883863d1253df38852 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837001699122741248 |
spelling |
Pittaluga, G.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T15:29:51Z2021-01-26T15:29:51Z1941-04Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1247Revisa la organización de los Servicios de Sanidad en el medio rural, examinando las condiciones mínimas sin las cuales la acción de la administración pública sobre las poblaciones rurales diseminadas en inmensos territorios es casi imposible, con el fin de resaltar los factores más importantes que las determina, y establecer, si es posible, los límites de las posibilidades de intervención del Estado o de las administraciones públicas, en el campo sanitario, en las situaciones geo-demográficas de América. Explica que luego del esfuerzo realizado por los Estados Unidos de América durante los treinta últimos años, y sobre todo después de la primera Conferencia Internacional de Higiene Rural (Conferencia Europea) en Ginebra en 1931, los principios directores de una organización eficaz de los servicios de sanidad rural han sido aceptados y aplicados en la mayor parte de los países de Europa y extendidos a otras partes del mundo. El método seguido ha sido poco más o menos el mismo para todos: 1° Un estudio, más o menos profundizado, de la situación demográfica de la región (contemplando el distrito o la comarca); 2° El establecimiento del presupuesto y atribución de los recursos presupuestales por la administración sanitaria central del Estado y por las Instituciones locales, en colaboración y en proporciones variables; 3° La creación y organización técnica de Centros de Salud. En este trabajo se examina una cuestión previa de orden general: el estudio de las posibilidades higiénicas de un país determinado. En opinión del autor esta cuestión debe ser resuelta antes de emprender un esfuerzo cualquiera en el seno de la organización de los servicios de sanidad en el medio rural. Pero ella deviene de una dificultad primordial, de importancia capital, cuando se trata de vastas comarcas con muy débil densidad de población, lejanas de los centros de cultura y de la civilización. En conclusión, indica que es importante retener, de todo lo que se dijo en este artículo, que: 1° La densidad de la población en sí y sobre todo las condiciones físicas naturales del territorio, se deben considerar como factores importantes para la eficacia de las medidas de higiene pública rural, y aún para las posibilidades, de orden administrativo y técnico, de organización y de aplicación de estas medidas; 2° Estos factores han ejercido y todavía ejercen una acción preponderante sobre la densidad misma; 3° La superficie óptima de un distrito rural, correspondiente a la responsabilidad de un médico higienista "full-time", varía con la densidad de la población, los medios de comunicación, las enfermedades predominantes y otras condiciones locales; 4° para algunos países de América, se trata de estudiar la posibilidad de una acción sanitaria elemental, dotada de cierta movilidad, obligada a trabajar sobre extensiones considerables de territorio, por consiguiente, es necesario fijar los límites y las posibilidades; 5° El centro de salud establecido en una capital de provincia o de departamento, en estas circunstancias debería servir, al mismo tiempo a) como base de trabajo para un grupo móvil de técnicos, dedicados al estudio de los problemas epidemiológicos particulares de la región; b) como punto de partida de una asistencia médica con: servicios de simple asistencia médica, quirúrgica, etc.; servicios de informaciones demográficas sanitarias; y los servicios ordinarios, más o menos reducidos, de tratamiento profiláctico de algunas enfermedades, de higiene de la madre y del niño, de saneamiento rural. Nota: Falta escanear la página 255application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Sanidad ruralMedicina ruralSalud públicaAmérica Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Los Servicios de Sanidad Rural en algunos Países de Américainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLos Servicios de Sanidad Rural en algunos Paises de America.pdfLos Servicios de Sanidad Rural en algunos Paises de America.pdfapplication/pdf18545062https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/1/Los%20Servicios%20de%20Sanidad%20Rural%20en%20algunos%20Paises%20de%20America.pdf0a58d85771b9ef27860fccdee5989e08MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLos Servicios de Sanidad Rural en algunos Paises de America.pdf.txtLos Servicios de Sanidad Rural en algunos Paises de America.pdf.txtExtracted texttext/plain46730https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/3/Los%20Servicios%20de%20Sanidad%20Rural%20en%20algunos%20Paises%20de%20America.pdf.txtc79682c1ead447464d9d7e30f914dcc1MD53THUMBNAILLos Servicios de Sanidad Rural en algunos Paises de America.pdf.jpgLos Servicios de Sanidad Rural en algunos Paises de America.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6881https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1247/4/Los%20Servicios%20de%20Sanidad%20Rural%20en%20algunos%20Paises%20de%20America.pdf.jpgef92cc7ccd8d83883863d1253df38852MD5420.500.12959/1247oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12472025-06-27 09:55:16.963Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).