Exportación Completada — 

Malaria por Plasmodium vivax en Huancavelica

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo en el Centro de Salud del MINSA de Colcaliamlia, Tayacaja, departamento de Huancavelica, con el objetivo de conocer las características epidemiológicas y clínicas de la Malaria vivax, durante el año 1998. Se presentaron 576 casos, siendo más frecuentes en varones (6...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosas, Edith, Villón, Juan M., Tejada, Roxana F., Tolentino, Manuela H.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
Plamodium vivax
Plasmodium falciparum
Malaria falciparum
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo en el Centro de Salud del MINSA de Colcaliamlia, Tayacaja, departamento de Huancavelica, con el objetivo de conocer las características epidemiológicas y clínicas de la Malaria vivax, durante el año 1998. Se presentaron 576 casos, siendo más frecuentes en varones (66,84%), agricultores (41,42%), educación primaria (63,60%) y entre 15 a 44 años (52.08%). El 94,62% fueron casos autóctonos provenientes de las localidades de Huayo (91,49%) y Píleos (3, 13%). Las manifestaciones no variaron del cuadro clínico clásico representado por fiebre (100,00%, escalofríos (100,00%), cefalea (95.66%), malestar general (90,63%) y sudoración (83,33%). Todos recibieron tratamiento específico, curándose el 62,50% y el resto (37,50%) abandonaron. Hubo sólo 1, 11 % de reacciones adversas al tratamiento. Se concluye que la población más afectada es la económicamente activa, predominantemente varones y agricultores, siendo la mayoría casos autóctonos de la localidad de Huayo. El cuadro clínico fue el clásico y un problema crítico es el alto porcentaje de abandono del tratamiento en los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).