El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia

Descripción del Articulo

El Ejecutivo de Colombia presentó a consideración de las Cámaras un proyecto de ley para establecer la convención colectiva de trabajo como sistema obligatorio que norme las relaciones entre patronos y trabajadores. La iniciativa despertó gran interés y dio motivo a debates doctrinarios. El gobierno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo
Derecho laboral
Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_d5fac8ed0328e65e2d21d696a3ddf403
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1108
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
title El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
spellingShingle El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
Caja Nacional de Seguro Social
Trabajo
Derecho laboral
Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
title_full El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
title_fullStr El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
title_full_unstemmed El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
title_sort El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trabajo
Derecho laboral
Colombia
topic Trabajo
Derecho laboral
Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description El Ejecutivo de Colombia presentó a consideración de las Cámaras un proyecto de ley para establecer la convención colectiva de trabajo como sistema obligatorio que norme las relaciones entre patronos y trabajadores. La iniciativa despertó gran interés y dio motivo a debates doctrinarios. El gobierno colombiano consideraba que su proposición era altamente beneficiosa para el país y con ese espíritu la propuso y apoyó; afirmando esa opinión en declaraciones de sus funcionarios. Se reproduce un reportaje sobre este tema, hecho por "El Tiempo" de Bogotá, el 18 de mayo de 1939, al Ministro de Gobierno doctor Carlos Lozano. Los principales temas tratados en el reportaje fueron la importancia del contrato colectivo y el desarrollo de cinco aspectos planteados por el Ministro: si el contrato colectivo es o no un verdadero contrato; los objetivos del contrato colectivo y los salarios; el campo de acción territorial y económico; la intervención estatal; la celebración de contratos colectivos por asociaciones de trabajadores o sindicatos. El periodista consulta que según algunos este sistema puede conducir a una peligrosa uniformidad en el tratamiento que deba darse a los obreros, dificultando la clasificación del personal de acuerdo con sus capacidades, impidiendo las tarifas variadas de salarios y perjudicando a los trabajadores calificados, osea a los más aptos. Se dice también que puede conducir a una excesiva intervención del Estado en las relaciones a que da lugar la producción, y a establecer procedimientos coactivos drásticos, ligeramente teñidos de totalitarismo. A esa consulta el Ministro respondió que es muy fácil, extraordinariamente fácil desvanecer semejantes temores. La convención colectiva del trabajo es una institución que se caracteriza por su inmensa flexibilidad, por su potencialidad de adaptación a todos los medios, las circunstancias y las condiciones económicas. Es esa precisamente la razón fundamental que tuvo el gobierno para proponer este vehículo de paz social y de solución jurídica de las controversias del trabajo. Afirmó que era enteramente erróneo considerar el contrato colectivo como un sistema rígido y estrecho, como un intento de camisa de fuerza y que era todo lo contrario: un procedimiento de franca libertad, de comprensión, de tolerancia y de amplitud. Dijo que el objetivo del contrato colectivo es fijar convencionalmente las condiciones generales del trabajo, que antes solían hacer parte del llamado "reglamento de taller o de empresa", elaborado e impuesto unilateralmente por la empresa. Las cláusulas o estipulaciones más frecuentes suelen versar sobre los siguientes puntos: a) Salarios; b) Duración del trabajo; c) Condiciones del despido; d) Obligaciones recíprocas de las partes dentro de los respectivos establecimientos; e) Prestaciones sociales; f) Libertad de acción política y religiosa de los trabajadores. Pero es claro que las partes pueden sin ningún límite aumentar o disminuir el campo de acción de la convención colectiva, en este aspecto son enteramente libres. Sobre los salarios indico que los intereses respectivos de las partes, los usos locales, las necesidades de la industria, decidirán el criterio adoptado. Con mucha frecuencia se señalan tarifas múltiples, según las categorías y la clase del trabajo, y tarifas móviles, capaces de preveer las circunstancias cambiantes. El Ministro concluye con la afirmación de que para difundir el sindicalismo, la mejor medida es el contrato colectivo; que no es el sindicalismo el que funda el contrato colectivo si no el contrato colectivo funda un sindicalismo sano, fecundo, constructivo, alejado de la vocinglería estéril y de la lucha de clases.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T10:25:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T10:25:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(6).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1108
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(6).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1108
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/1/El%20Contrato%20Colectivo%20de%20Trabajo%20en%20Colombia.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/3/El%20Contrato%20Colectivo%20de%20Trabajo%20en%20Colombia.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/4/El%20Contrato%20Colectivo%20de%20Trabajo%20en%20Colombia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 456035d9bc05cfde9d0c185a87dfea1b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a0d82aa0507d0b68445fa15f6824838b
c85f0d34c4e479b9b5c8f85f0f1bf928
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001696958480384
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T10:25:52Z2021-01-26T10:25:52Z1939-06Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(6).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1108El Ejecutivo de Colombia presentó a consideración de las Cámaras un proyecto de ley para establecer la convención colectiva de trabajo como sistema obligatorio que norme las relaciones entre patronos y trabajadores. La iniciativa despertó gran interés y dio motivo a debates doctrinarios. El gobierno colombiano consideraba que su proposición era altamente beneficiosa para el país y con ese espíritu la propuso y apoyó; afirmando esa opinión en declaraciones de sus funcionarios. Se reproduce un reportaje sobre este tema, hecho por "El Tiempo" de Bogotá, el 18 de mayo de 1939, al Ministro de Gobierno doctor Carlos Lozano. Los principales temas tratados en el reportaje fueron la importancia del contrato colectivo y el desarrollo de cinco aspectos planteados por el Ministro: si el contrato colectivo es o no un verdadero contrato; los objetivos del contrato colectivo y los salarios; el campo de acción territorial y económico; la intervención estatal; la celebración de contratos colectivos por asociaciones de trabajadores o sindicatos. El periodista consulta que según algunos este sistema puede conducir a una peligrosa uniformidad en el tratamiento que deba darse a los obreros, dificultando la clasificación del personal de acuerdo con sus capacidades, impidiendo las tarifas variadas de salarios y perjudicando a los trabajadores calificados, osea a los más aptos. Se dice también que puede conducir a una excesiva intervención del Estado en las relaciones a que da lugar la producción, y a establecer procedimientos coactivos drásticos, ligeramente teñidos de totalitarismo. A esa consulta el Ministro respondió que es muy fácil, extraordinariamente fácil desvanecer semejantes temores. La convención colectiva del trabajo es una institución que se caracteriza por su inmensa flexibilidad, por su potencialidad de adaptación a todos los medios, las circunstancias y las condiciones económicas. Es esa precisamente la razón fundamental que tuvo el gobierno para proponer este vehículo de paz social y de solución jurídica de las controversias del trabajo. Afirmó que era enteramente erróneo considerar el contrato colectivo como un sistema rígido y estrecho, como un intento de camisa de fuerza y que era todo lo contrario: un procedimiento de franca libertad, de comprensión, de tolerancia y de amplitud. Dijo que el objetivo del contrato colectivo es fijar convencionalmente las condiciones generales del trabajo, que antes solían hacer parte del llamado "reglamento de taller o de empresa", elaborado e impuesto unilateralmente por la empresa. Las cláusulas o estipulaciones más frecuentes suelen versar sobre los siguientes puntos: a) Salarios; b) Duración del trabajo; c) Condiciones del despido; d) Obligaciones recíprocas de las partes dentro de los respectivos establecimientos; e) Prestaciones sociales; f) Libertad de acción política y religiosa de los trabajadores. Pero es claro que las partes pueden sin ningún límite aumentar o disminuir el campo de acción de la convención colectiva, en este aspecto son enteramente libres. Sobre los salarios indico que los intereses respectivos de las partes, los usos locales, las necesidades de la industria, decidirán el criterio adoptado. Con mucha frecuencia se señalan tarifas múltiples, según las categorías y la clase del trabajo, y tarifas móviles, capaces de preveer las circunstancias cambiantes. El Ministro concluye con la afirmación de que para difundir el sindicalismo, la mejor medida es el contrato colectivo; que no es el sindicalismo el que funda el contrato colectivo si no el contrato colectivo funda un sindicalismo sano, fecundo, constructivo, alejado de la vocinglería estéril y de la lucha de clases.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TrabajoDerecho laboralColombiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El Contrato Colectivo de Trabajo en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia.pdfEl Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia.pdfapplication/pdf9210734https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/1/El%20Contrato%20Colectivo%20de%20Trabajo%20en%20Colombia.pdf456035d9bc05cfde9d0c185a87dfea1bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia.pdf.txtEl Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain29739https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/3/El%20Contrato%20Colectivo%20de%20Trabajo%20en%20Colombia.pdf.txta0d82aa0507d0b68445fa15f6824838bMD53THUMBNAILEl Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia.pdf.jpgEl Contrato Colectivo de Trabajo en Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6881https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1108/4/El%20Contrato%20Colectivo%20de%20Trabajo%20en%20Colombia.pdf.jpgc85f0d34c4e479b9b5c8f85f0f1bf928MD5420.500.12959/1108oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11082025-06-26 09:29:53.756Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).