Leche de brujas: Telarquia y galactorrea neonatal
Descripción del Articulo
La telarquia neonatal es el crecimiento uni o bilateral de la glándula mamaria femenina, en ausencia de otros signos puberales en el período neonatal. Es debido al paso de estrógenos maternos al neonato. No requiere tratamiento y regresa sola a los pocos meses de vida. La Telarquia Neonatal Persiste...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3897 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/3897 https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2016.91.159 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pubertad precoz Mama Pubertad Menarquia Galactorrea Trastornos de la lactancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | La telarquia neonatal es el crecimiento uni o bilateral de la glándula mamaria femenina, en ausencia de otros signos puberales en el período neonatal. Es debido al paso de estrógenos maternos al neonato. No requiere tratamiento y regresa sola a los pocos meses de vida. La Telarquia Neonatal Persistente en general es de evolución benigna y el 60% tienen regresión espontánea en un período de 18 meses y raramente progresan a pubertad precoz. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).