Arequipa y su IV Centenario

Descripción del Articulo

Informa sobre la situación geográfica del departamento de Arequipa y su remoto origen étnico. Explica que la superficie de Arequipa en 1940 se fijó en 56,857 kilómetros cuadrados de territorio rico en productos de los tres reinos, variable por su orografía que determinaba climas diversos. Los Andes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morante, José María, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1940
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arequipa
Historia
Biografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Informa sobre la situación geográfica del departamento de Arequipa y su remoto origen étnico. Explica que la superficie de Arequipa en 1940 se fijó en 56,857 kilómetros cuadrados de territorio rico en productos de los tres reinos, variable por su orografía que determinaba climas diversos. Los Andes dividen al departamento en dos regiones físicas bien determinadas: costa y sierra, con climas y producciones características. Según el profesor Paul Rivet, el continente americano fue poblado primitivamente en el cuaternario superior por tres invasiones: La primera asiática venida por el estrecho de Behring o las islas Aleutianas, extendiéndose por el sur del continente. La segunda, llamada "migración oceánica” o melanécica, proveniente de las islas de Oceanía compuesta de audaces navegantes, abordaron el litoral americano del Pacífico desde California hasta las costas peruanas y parte de las chilenas, haciendo escala en la isla de Pascua. Estas migraciones tuvieron lugar hace 10 o 15 mil años. La tercera oleada humana que invadió América salió de Australia y como sus componentes no tenían la audacia ni los alcances de los melanécicos, realizan su invasión mediante las numerosas islas del Océano Atlántico, hasta desembarcar en el litoral de Tierra del Fuego y Patagonia, hace seis mil años. Atraídos por la abundante pesca que les brindó el río Amazonas y sus afluentes selváticos, se ·internaron en el continente siguiendo dos rutas diferentes: la del noroeste hasta llegar al Marañón de dónde pasan al litoral del Pacífico, tomando el nombre de changos de dónde deviene el de la localidad de Chanchán en que se establecen, así como a lo largo de toda la costa del departamento de Arequipa; la del suroeste, a través de la selva brasileña hasta llegar al Altiplano y ocupar todos los Andes centrales con el nombre de aruakas, poblando las provincias serranas de Arequipa, como opinaba el profesor Carlos Troll. Finalmente, señala que en el valle de Arequipa no hay vestigios de población prehistórica. Las frecuentes erupciones de sus volcanes en plena labor de transformación y levantamientos mediante conmociones sísmicas, produjeron el pánico entre los pobladores de la campiña arequipeña, que la abandonaron por esa causa en época anterior a la Era Cristiana. Ese era el panorama que presentaba el actual departamento de Arequipa años atrás, antes que se produjeran las inmigraciones protoides, portadoras de la cultura traída de Centro América, que se extendió por el litoral de desde Ica hasta Pisagua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).