El tratamiento de la tuberculosis pulmonar
Descripción del Articulo
Con motivo de abordarse el tema: "Antibióticos y Quimioterápicos en Tuberculosis pulmonar" en el II Congreso Nacional de Tuberculosis, se realizó un estudio del tratamiento de 200 enfermos de tuberculosis pulmonar del servicio Sala Santa Rosa Pabellón N°2 del Hospital "2 de Mayo"...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1954 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1403 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1403 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tuberculosis Tratamiento Salud pública Atención primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| id |
ESSA_b9df644696e931cee9ff8f8b3417b1df |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1403 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar |
| title |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar |
| spellingShingle |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar Caja Nacional de Seguro Social Tuberculosis Tratamiento Salud pública Atención primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| title_short |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar |
| title_full |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar |
| title_fullStr |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar |
| title_full_unstemmed |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar |
| title_sort |
El tratamiento de la tuberculosis pulmonar |
| author |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author_facet |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tuberculosis Tratamiento Salud pública Atención primaria |
| topic |
Tuberculosis Tratamiento Salud pública Atención primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| description |
Con motivo de abordarse el tema: "Antibióticos y Quimioterápicos en Tuberculosis pulmonar" en el II Congreso Nacional de Tuberculosis, se realizó un estudio del tratamiento de 200 enfermos de tuberculosis pulmonar del servicio Sala Santa Rosa Pabellón N°2 del Hospital "2 de Mayo", durante los últimos cuatro años 1950 a 1953. Algunos de los enfermos tenían, además de tuberculosis pulmonar, localizaciones extrapulmonares: laríngea, renal, ganglionar, osteoarticular, etc., que fueron tratados con diferentes drogas antituberculosas, antibióticos y quimioterápicos, conocidas e indicadas según el estado particular de cada uno de ellos. Se expone las condiciones de salud de los pacientes cuando se presentaron al ingreso de su hospitalización y el resultado de su tratamiento. Al ingreso de hospitalización de los pacientes y antes de empezar su terapia, se hizo un estudio clínico total respecto de la edad, estado civil, clase de ocupación, lugar de origen, tiempo de enfermedad, sintomatología funcional y física, baciloscopía, grado de extensión lesional desde el punto de vista radiológico, frecuencia de ulceración, diagnóstico de formas clínicas, etc.; todo lo cual lo dejamos expresado en números, porcentajes acondicionados, y gráficas que para cada dato se confeccionó, con el fin de objetivarlo mejor y facilitar su comprensión. Se informa aquí todos estos datos, incluyendo cuadros y gráficos. Luego informa la clase de tratamiento que recibieron con la dosificación de las drogas empleadas, para terminar con los resultados obtenidos en cada uno de ellos, ya solos o asociados, de acuerdo con el concepto de curación clínica de aquellos años, es decir teniendo en cuenta las modificaciones del estado general por la apreciación de los síntomas, desaparición del Bacilo de Koch en el esputo y aclaración de las imágenes patológicas en las placas radiográficas. Se informa la dosificación de las drogas, y el resultado del tratamiento: con Estreptomicina, con Ácido Paraminosalicílico (P.A.S.); con Estreptomicina y P.A.S.; el resultado del tratamiento con Isoniacida; con Estreptomicina e Isoniacida; con P.A.S. e Isoniacida; con Estreptomicina, P.A.S. e Isoniacida; y resultados finales generales. Entre las conclusiones del estudio tenemos: 1. Los enfermos estudiados provenían de todas las regiones geográficas de nuestro territorio, correspondiendo el 32% al Departamento de Lima y el 67% al resto del país. Se registraron solamente 2 extranjeros. La investigación clínica se hizo: a) a su ingreso; b) durante el tratamiento; y c) después de una prudente observación. 2. Casi la totalidad de los enfermos a su ingreso, presentaban seriamente comprometido el estado general y signos físicos evidentes de fimatosis; la baciloscopía fue positiva en el 82% de los casos; la forma clínica más frecuente fue la fibrocaseosa extensiva en el 97% de los casos. 3. El tratamiento consistió, en todos los casos, en la observación del régimen higiénico dietético y en el uso de las drogas que han demostrado eficacia contra la tuberculosis tales como: la Estreptomicina, el Ácido Paraminosalicílico y la Hidracida del Ácido Isonicotínico. 4. El tratamiento higiénico, dietético y médico de la Tuberculosis es valioso en las formas de inicio, en las medianamente avanzadas y para el control de la fase exudativa preliminar a la terapia, complementaria de colapso o exéresis. 5. Al final del tratamiento se observó, en lo que respecta a la interpretación del término curación clínica: 87% detenidos, 11% activos y 1.5% inactivos. |
| publishDate |
1954 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T10:21:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T10:21:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1954 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1403 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1403 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/1/El%20Tratamiento%20de%20la%20Tuberculosis%20Pulmonar.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/3/El%20Tratamiento%20de%20la%20Tuberculosis%20Pulmonar.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/4/El%20Tratamiento%20de%20la%20Tuberculosis%20Pulmonar.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b0d17a7496a41a468c51a21d35ee0642 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2dac0a0c32f8b7f851acf274014b4f78 13ce1c646df9611051fb46b4931dbfc8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1837635968553713664 |
| spelling |
Caja Nacional de Seguro Social2021-02-18T10:21:44Z2021-02-18T10:21:44Z1954Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1403Con motivo de abordarse el tema: "Antibióticos y Quimioterápicos en Tuberculosis pulmonar" en el II Congreso Nacional de Tuberculosis, se realizó un estudio del tratamiento de 200 enfermos de tuberculosis pulmonar del servicio Sala Santa Rosa Pabellón N°2 del Hospital "2 de Mayo", durante los últimos cuatro años 1950 a 1953. Algunos de los enfermos tenían, además de tuberculosis pulmonar, localizaciones extrapulmonares: laríngea, renal, ganglionar, osteoarticular, etc., que fueron tratados con diferentes drogas antituberculosas, antibióticos y quimioterápicos, conocidas e indicadas según el estado particular de cada uno de ellos. Se expone las condiciones de salud de los pacientes cuando se presentaron al ingreso de su hospitalización y el resultado de su tratamiento. Al ingreso de hospitalización de los pacientes y antes de empezar su terapia, se hizo un estudio clínico total respecto de la edad, estado civil, clase de ocupación, lugar de origen, tiempo de enfermedad, sintomatología funcional y física, baciloscopía, grado de extensión lesional desde el punto de vista radiológico, frecuencia de ulceración, diagnóstico de formas clínicas, etc.; todo lo cual lo dejamos expresado en números, porcentajes acondicionados, y gráficas que para cada dato se confeccionó, con el fin de objetivarlo mejor y facilitar su comprensión. Se informa aquí todos estos datos, incluyendo cuadros y gráficos. Luego informa la clase de tratamiento que recibieron con la dosificación de las drogas empleadas, para terminar con los resultados obtenidos en cada uno de ellos, ya solos o asociados, de acuerdo con el concepto de curación clínica de aquellos años, es decir teniendo en cuenta las modificaciones del estado general por la apreciación de los síntomas, desaparición del Bacilo de Koch en el esputo y aclaración de las imágenes patológicas en las placas radiográficas. Se informa la dosificación de las drogas, y el resultado del tratamiento: con Estreptomicina, con Ácido Paraminosalicílico (P.A.S.); con Estreptomicina y P.A.S.; el resultado del tratamiento con Isoniacida; con Estreptomicina e Isoniacida; con P.A.S. e Isoniacida; con Estreptomicina, P.A.S. e Isoniacida; y resultados finales generales. Entre las conclusiones del estudio tenemos: 1. Los enfermos estudiados provenían de todas las regiones geográficas de nuestro territorio, correspondiendo el 32% al Departamento de Lima y el 67% al resto del país. Se registraron solamente 2 extranjeros. La investigación clínica se hizo: a) a su ingreso; b) durante el tratamiento; y c) después de una prudente observación. 2. Casi la totalidad de los enfermos a su ingreso, presentaban seriamente comprometido el estado general y signos físicos evidentes de fimatosis; la baciloscopía fue positiva en el 82% de los casos; la forma clínica más frecuente fue la fibrocaseosa extensiva en el 97% de los casos. 3. El tratamiento consistió, en todos los casos, en la observación del régimen higiénico dietético y en el uso de las drogas que han demostrado eficacia contra la tuberculosis tales como: la Estreptomicina, el Ácido Paraminosalicílico y la Hidracida del Ácido Isonicotínico. 4. El tratamiento higiénico, dietético y médico de la Tuberculosis es valioso en las formas de inicio, en las medianamente avanzadas y para el control de la fase exudativa preliminar a la terapia, complementaria de colapso o exéresis. 5. Al final del tratamiento se observó, en lo que respecta a la interpretación del término curación clínica: 87% detenidos, 11% activos y 1.5% inactivos.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TuberculosisTratamientoSalud públicaAtención primariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05El tratamiento de la tuberculosis pulmonarinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar.pdfEl Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar.pdfapplication/pdf13091193https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/1/El%20Tratamiento%20de%20la%20Tuberculosis%20Pulmonar.pdfb0d17a7496a41a468c51a21d35ee0642MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar.pdf.txtEl Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar.pdf.txtExtracted texttext/plain30334https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/3/El%20Tratamiento%20de%20la%20Tuberculosis%20Pulmonar.pdf.txt2dac0a0c32f8b7f851acf274014b4f78MD53THUMBNAILEl Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar.pdf.jpgEl Tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5834https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1403/4/El%20Tratamiento%20de%20la%20Tuberculosis%20Pulmonar.pdf.jpg13ce1c646df9611051fb46b4931dbfc8MD5420.500.12959/1403oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14032025-07-01 12:43:35.15Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).