Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles
Descripción del Articulo
Informa sobre el estado de la organización estadística en los centros de salud materno-infantiles en el Perú. Explica que, para obtener provecho de la estadística, contando con datos ajustados a la realidad, es preciso tener en cuenta normas generales de: objetivo, unidad de doctrina, participación...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1960 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1571 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estadística Maternidad Centro materno infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_b8bfc4a0a67badb59af0aff9eabd0226 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1571 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles |
title |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles |
spellingShingle |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles Kuon Cabello, Guillermo Estadística Maternidad Centro materno infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles |
title_full |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles |
title_fullStr |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles |
title_full_unstemmed |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles |
title_sort |
Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantiles |
author |
Kuon Cabello, Guillermo |
author_facet |
Kuon Cabello, Guillermo Gonzáles, Wilfredo Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Gonzáles, Wilfredo Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Kuon Cabello, Guillermo Gonzáles, Wilfredo Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estadística Maternidad Centro materno infantil |
topic |
Estadística Maternidad Centro materno infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Informa sobre el estado de la organización estadística en los centros de salud materno-infantiles en el Perú. Explica que, para obtener provecho de la estadística, contando con datos ajustados a la realidad, es preciso tener en cuenta normas generales de: objetivo, unidad de doctrina, participación del personal, elaboración de formularios, y necesidad de estandarización. En base a la clasificación vigente, se examina cada uno de los puntos comprendidos en la metodología, que son: obtención de datos, técnicas para la colección de datos, tabulación y presentación de datos, análisis e interpretación. Sobre las técnicas para la colección de datos explica las necesidades de personal; la organización de ficheros; la fuente documental con las cifras resúmenes de todos los servicios, infantil, materno, venéreas, tuberculosis, saneamiento ambiental, y laboratorio, a fin de obtener una visión general del área en que se trabaja; y la frecuencia de la recopilación de informes. Explica los métodos de tabulación, manual y mecánica, y los métodos de presentación. Sobre el análisis indica que es el examen exhaustivo de todos los datos tabulados por el que deducimos la mayor o menor frecuencia de un fenómeno o grupo de ellos, en relación a uno o más factores. Por ejemplo, del estudio de la encuesta realizada por la Unidad de Salud del Callao, sobre el tipo de alimentación del lactante, encontramos que la alimentación materna exclusiva en niños menores de cuatro meses, se hace en un 38% de todos los sujetos a control médico y 65% entre los niños sin control médico. En los Centros de Salud medianamente organizados del país, existían ficheros indicadores del número de familias y de los casos en actividad. Los informes mensuales remitidos a la Unidad de Salud, permitían obtener cifras totales sobre los aspectos enunciados anteriormente. Sin embargo, hay que señalar que el procedimiento no estaba generalizado en todos los Centros del país, y los informes resultaban ser muy diferentes, no permitiendo su catalogación adecuada. En los lugares donde el trabajo en equipo se había organizado, como son la Unidad de Salud del Callao, el Centro de Salud Materno-Infantil y de Adiestramiento "Ayacucho", centro de Salud-Hospital (Tacna o Tarma), se encontraban grandes cantidades de material sin elaborar. Señala que convenía tabular, analizar e interpretar cifras para concluir sobre la frecuencia de los hechos, establecimientos de promedios, analizar las variaciones, etc. Indica que los objetivos mínimos que pueden alcanzarse con una estadística elemental bien organizada, sería conocer los aspectos relativos: al niño sano, al niño enfermo, mortalidad infantil, y mortalidad materna. Finalmente, indica recomendaciones y conclusiones, entre ellas tenemos: 1. Es conveniente que el personal de los Centros de Salud posea adiestramiento sobre estadística; 2. Los formularios que se elaboren en los niveles nacional y local, deben ser uniformes; 3. La Unidad de Salud debe realizar la tabulación, análisis e interpretación de los datos básicos obtenidos; 4. Conviene realizar periódicamente estudios locales o generales sobre la realidad del niño, de la madre y de la familia peruana, con el fin de orientar la política sanitaria; 5. Debe crearse registros estadísticos en el Centro de Salud en la Unidad de Salud, en el Área de Salud y en los Departamentos Normativos. |
publishDate |
1960 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-22T00:06:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-22T00:06:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1960 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15 (2). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1571 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15 (2). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1571 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/1/Organizacion%20de%20la%20Estadistica%20en%20los%20Centros%20Materno%20Infantiles.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/3/Organizacion%20de%20la%20Estadistica%20en%20los%20Centros%20Materno%20Infantiles.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/4/Organizacion%20de%20la%20Estadistica%20en%20los%20Centros%20Materno%20Infantiles.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6004246a4ccc7656eff5a15fa522932 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d52e363636c6eac8bbd01018520ab6ae 4efa48bab2e3d545afde502fa1f3d412 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1838904262021611520 |
spelling |
Kuon Cabello, GuillermoGonzáles, WilfredoCaja Nacional de Seguro Social2021-03-22T00:06:39Z2021-03-22T00:06:39Z1960Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1571Informa sobre el estado de la organización estadística en los centros de salud materno-infantiles en el Perú. Explica que, para obtener provecho de la estadística, contando con datos ajustados a la realidad, es preciso tener en cuenta normas generales de: objetivo, unidad de doctrina, participación del personal, elaboración de formularios, y necesidad de estandarización. En base a la clasificación vigente, se examina cada uno de los puntos comprendidos en la metodología, que son: obtención de datos, técnicas para la colección de datos, tabulación y presentación de datos, análisis e interpretación. Sobre las técnicas para la colección de datos explica las necesidades de personal; la organización de ficheros; la fuente documental con las cifras resúmenes de todos los servicios, infantil, materno, venéreas, tuberculosis, saneamiento ambiental, y laboratorio, a fin de obtener una visión general del área en que se trabaja; y la frecuencia de la recopilación de informes. Explica los métodos de tabulación, manual y mecánica, y los métodos de presentación. Sobre el análisis indica que es el examen exhaustivo de todos los datos tabulados por el que deducimos la mayor o menor frecuencia de un fenómeno o grupo de ellos, en relación a uno o más factores. Por ejemplo, del estudio de la encuesta realizada por la Unidad de Salud del Callao, sobre el tipo de alimentación del lactante, encontramos que la alimentación materna exclusiva en niños menores de cuatro meses, se hace en un 38% de todos los sujetos a control médico y 65% entre los niños sin control médico. En los Centros de Salud medianamente organizados del país, existían ficheros indicadores del número de familias y de los casos en actividad. Los informes mensuales remitidos a la Unidad de Salud, permitían obtener cifras totales sobre los aspectos enunciados anteriormente. Sin embargo, hay que señalar que el procedimiento no estaba generalizado en todos los Centros del país, y los informes resultaban ser muy diferentes, no permitiendo su catalogación adecuada. En los lugares donde el trabajo en equipo se había organizado, como son la Unidad de Salud del Callao, el Centro de Salud Materno-Infantil y de Adiestramiento "Ayacucho", centro de Salud-Hospital (Tacna o Tarma), se encontraban grandes cantidades de material sin elaborar. Señala que convenía tabular, analizar e interpretar cifras para concluir sobre la frecuencia de los hechos, establecimientos de promedios, analizar las variaciones, etc. Indica que los objetivos mínimos que pueden alcanzarse con una estadística elemental bien organizada, sería conocer los aspectos relativos: al niño sano, al niño enfermo, mortalidad infantil, y mortalidad materna. Finalmente, indica recomendaciones y conclusiones, entre ellas tenemos: 1. Es conveniente que el personal de los Centros de Salud posea adiestramiento sobre estadística; 2. Los formularios que se elaboren en los niveles nacional y local, deben ser uniformes; 3. La Unidad de Salud debe realizar la tabulación, análisis e interpretación de los datos básicos obtenidos; 4. Conviene realizar periódicamente estudios locales o generales sobre la realidad del niño, de la madre y de la familia peruana, con el fin de orientar la política sanitaria; 5. Debe crearse registros estadísticos en el Centro de Salud en la Unidad de Salud, en el Área de Salud y en los Departamentos Normativos.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EstadísticaMaternidadCentro materno infantilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Organización de la estadística en los Centros Materno-Infantilesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALOrganizacion de la Estadistica en los Centros Materno Infantiles.pdfOrganizacion de la Estadistica en los Centros Materno Infantiles.pdfapplication/pdf11109948https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/1/Organizacion%20de%20la%20Estadistica%20en%20los%20Centros%20Materno%20Infantiles.pdff6004246a4ccc7656eff5a15fa522932MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTOrganizacion de la Estadistica en los Centros Materno Infantiles.pdf.txtOrganizacion de la Estadistica en los Centros Materno Infantiles.pdf.txtExtracted texttext/plain21372https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/3/Organizacion%20de%20la%20Estadistica%20en%20los%20Centros%20Materno%20Infantiles.pdf.txtd52e363636c6eac8bbd01018520ab6aeMD53THUMBNAILOrganizacion de la Estadistica en los Centros Materno Infantiles.pdf.jpgOrganizacion de la Estadistica en los Centros Materno Infantiles.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5970https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1571/4/Organizacion%20de%20la%20Estadistica%20en%20los%20Centros%20Materno%20Infantiles.pdf.jpg4efa48bab2e3d545afde502fa1f3d412MD5420.500.12959/1571oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15712025-07-18 15:48:05.341Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).