El Perú en la Conferencia· Internacional del Trabajo
Descripción del Articulo
En este artículo se transcribe el discurso del doctor Edgardo Rebagliati, Representante gubernamental en la XXIV Conferencia Internacional del Trabajo, en junio de 1938, con motivo del debate de la Memoria Anual de la O. l. T. sometida a la Asamblea por su Director. Al inicio de su discurso el docto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1938 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/999 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/999 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Organización Internacional del Trabajo Perú Conferencia Internacional de Trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | En este artículo se transcribe el discurso del doctor Edgardo Rebagliati, Representante gubernamental en la XXIV Conferencia Internacional del Trabajo, en junio de 1938, con motivo del debate de la Memoria Anual de la O. l. T. sometida a la Asamblea por su Director. Al inicio de su discurso el doctor Rebagliati dejó constancia que el Perú reconocía y secundaba la obra que realizó la OIT y la Conferencia Internacional de Trabajo como organismos reguladores de la justicia social. Esta adhesión se expresó en la inclusión en nuestra legislación de las normas y principios de 28 de sus Convenios y Recomendaciones. Pronunciándose como Delegado gubernamental del Perú sobre las ideas y problemas expuestos en la Memoria Anual del Director de la OIT, el doctor Rebagliati informó que el proceso de afirmación económica en el Perú coincidió con el advenimiento al poder de su Presidente. La expresión de nuestro restablecimiento la ofrecía, en primer término, el equilibrio del presupuesto nacional de ingresos y egresos y, en segundo, el desarrollo de las finanzas nacionales, del comercio nacional exterior y de las finanzas bancarias. Presentó cantidades del presupuesto de la República y de los ahorros bancarios de 1932 y 1937, además informó sobre las obras públicas, que han ampliado las posibilidades del trabajo asalariado. Informó que, así como era singular el fortalecimiento económico del Perú, lo era también el perfeccionamiento de su legislación social, que de 1933 a 1938 ha estado representado por los progresos que el doctor Rebagliati mencionó: la creación del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, el Estatuto orgánico de las Direcciones de Trabajo y Previsión Social; vacaciones pagadas para los obreros y empleados; creación de los Restaurantes Populares; pensiones de invalidez y vejez, creación de las Inspecciones Regionales del Trabajo; indemnizaciones de las enfermedades profesionales; construcción de barrios obreros y casas para empleados; procuraduría y defensa obrera gratuita; generalización de las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos; Seguro Social Obligatorio de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte para los asalariados de la industria, el comercio y la agricultura, entre otros avances en las normas sociales. Para que la acción de la Conferencia Internacional del Trabajo obtenga sus mejores frutos en América era necesario que su tarea, tan bien iniciada, se intensifique, por ese motivo el doctor Rebagliati sugirió las siguientes medidas: Que periódicamente se realicen Conferencias Americanas del Trabajo; que funcionarios calificados de la OlT visiten los países americanos y divulguen la materia de su especialidad; que se amplíe el número de funcionarios americanos en los departamentos técnicos de la OIT; que se amplíe el número de corresponsales nacionales en los países de América, que informen sobre las condiciones de cada país en relación con los proyectos de resolución que se formulen en la Conferencia; que los mismos corresponsales nacionales presenten memorandos anuales sobre el desarrollo de la legislación social en sus respectivos países y preparen estudios sobre las condiciones de trabajo en las más importantes industrias; que esos estudios se publiquen en las ediciones en francés y en español de la Revista Internacional del Trabajo; que se editen en español y portugués todas las publicaciones técnicas e informativas de la OlT; que se prepare monografías en español y portugués en cuanto a las materias objeto de los Convenios y Recomendaciones, que expongan sus principios y su aplicación en las principales legislaciones nacionales. Finalmente, señala que la ejecución de las sugerencias pondría a la Oficina Internacional del Trabajo y a la Conferencia Internacional en contacto más estrecho con los países latinoamericanos y le permitiría cumplir mejor sus fines. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).