Subdesarrollo y Seguridad Social

Descripción del Articulo

Analiza la definición estructural de subdesarrollo y los problemas del funcionamiento de la seguridad social y especialmente los seguros sociales obligatorios en los países subdesarrollados. Explica que el subdesarrollo es un proceso histórico autónomo y no una etapa por la que necesariamente tienen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales R., Dámaso, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1965
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad social
Seguro social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_b2109347651c0dadedaa17bf9aa18b78
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1722
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Subdesarrollo y Seguridad Social
title Subdesarrollo y Seguridad Social
spellingShingle Subdesarrollo y Seguridad Social
Gonzales R., Dámaso
Seguridad social
Seguro social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Subdesarrollo y Seguridad Social
title_full Subdesarrollo y Seguridad Social
title_fullStr Subdesarrollo y Seguridad Social
title_full_unstemmed Subdesarrollo y Seguridad Social
title_sort Subdesarrollo y Seguridad Social
author Gonzales R., Dámaso
author_facet Gonzales R., Dámaso
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales R., Dámaso
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad social
Seguro social
topic Seguridad social
Seguro social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Analiza la definición estructural de subdesarrollo y los problemas del funcionamiento de la seguridad social y especialmente los seguros sociales obligatorios en los países subdesarrollados. Explica que el subdesarrollo es un proceso histórico autónomo y no una etapa por la que necesariamente tienen que haber pasado las economías que han alcanzado un grado superior de desarrollo; es una economía dualista e híbrida en la que a estructuras económicas preexistentes se yuxtaponen, en extensión y profundidad variable, determinados aspectos de la economía industrial. El subdesarrollo presenta diversas etapas, cada una de las cuales requiere un esfuerzo de teorización adecuado que permita ubicar cada problema dentro de la forma específica y etapa concreta de subdesarrollo en que se encuentra el país en cuestión y lleve a adoptar fórmulas, planteamientos y soluciones acordes con el grado de desarrollo del país. El criterio del ingreso per cápita para calificar a un país como desarrollado o subdesarrollado, aparte de dar la impresión equívoca de que estos últimos constituyen un todo homogéneo, tropieza con dificultades prácticas insalvables, como la de explicar por ejemplo por qué un país como el Japón cuyo ingreso per cápita era inferior a varios países latinoamericanos, estaba más desarrollado que éstos. Expone que la OIT define la Seguridad Social como un conjunto de disposiciones legislativas que crean un derecho a determinadas prestaciones para una cierta categoría de personas en contingencias específicas. Para el autor la Seguridad Social es la protección de todos los individuos, contra todos los riesgos, en todas las circunstancias. El Seguro Social forma parte de la Seguridad Social; y el autor considera conveniente diferenciarlo del Seguro Privado. El Seguro Social es obligatorio, nace de la Ley, no persigue lucro, protege a los económicamente débiles o a los que tengan derecho de acuerdo con la Ley; sus riesgos no se seleccionan, y lo administran generalmente instituciones públicas. El Seguro Privado es voluntario, nace de un contrato, persigue la obtención de ganancias, protege a todo el que satisfaga las primas, sus riesgos se seleccionan, y lo administran particulares. El Seguro Social Obligatorio protege solamente a una parte de la población mientras que la Seguridad Social puede y debe amparar a toda la población del país. En el Seguro Social Obligatorio el papel del Estado se reduce a organizar y a velar porque cumpla con sus fines, en la Seguridad Social el ordenamiento mismo se identifica con el Estado. Concluye que la seguridad social en el mundo subdesarrollado, al que pertenece el Perú, tiene la necesidad imprescindible de hacer algo que está limitado por una capacidad estrecha y reducida, pero que, precisamente por ser así, exige que la seguridad social cumpla realizaciones superiores a las que se espera de ella en países desarrollados, con más recursos y menos necesidades. En nuestros países subdesarrollados, de economía heterogénea y de estructuras e infraestructuras inconsistentes, en donde la variabilidad de nuestros problemas sociales es más acentuada que la heterogeneidad de la economía, la seguridad social cumple la tarea de proporcionar, tal vez con errores e incomprensiones, servicios de salud que son posibles de otorgar sin tropiezos en sociedades desarrolladas eminentemente industriales, pero difíciles de otorgar en sociedades con una economía de subsistencia, y esa es su labor.
publishDate 1965
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-03T16:00:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-03T16:00:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1965-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1965; 20 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1722
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1965; 20 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1722
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/1/Subdesarrollo%20y%20Seguridad%20Social.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/3/Subdesarrollo%20y%20Seguridad%20Social.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/4/Subdesarrollo%20y%20Seguridad%20Social.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d52fc2e084f5c752059aae2ca98e4df
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1192d3e91a298e93f1d2ace1d10f1043
96d53b13c4776a395d1c490323d8878b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1839538416621977600
spelling Gonzales R., DámasoCaja Nacional de Seguro Social2021-06-03T16:00:16Z2021-06-03T16:00:16Z1965-01Revista de Informaciones Sociales. 1965; 20 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1722Analiza la definición estructural de subdesarrollo y los problemas del funcionamiento de la seguridad social y especialmente los seguros sociales obligatorios en los países subdesarrollados. Explica que el subdesarrollo es un proceso histórico autónomo y no una etapa por la que necesariamente tienen que haber pasado las economías que han alcanzado un grado superior de desarrollo; es una economía dualista e híbrida en la que a estructuras económicas preexistentes se yuxtaponen, en extensión y profundidad variable, determinados aspectos de la economía industrial. El subdesarrollo presenta diversas etapas, cada una de las cuales requiere un esfuerzo de teorización adecuado que permita ubicar cada problema dentro de la forma específica y etapa concreta de subdesarrollo en que se encuentra el país en cuestión y lleve a adoptar fórmulas, planteamientos y soluciones acordes con el grado de desarrollo del país. El criterio del ingreso per cápita para calificar a un país como desarrollado o subdesarrollado, aparte de dar la impresión equívoca de que estos últimos constituyen un todo homogéneo, tropieza con dificultades prácticas insalvables, como la de explicar por ejemplo por qué un país como el Japón cuyo ingreso per cápita era inferior a varios países latinoamericanos, estaba más desarrollado que éstos. Expone que la OIT define la Seguridad Social como un conjunto de disposiciones legislativas que crean un derecho a determinadas prestaciones para una cierta categoría de personas en contingencias específicas. Para el autor la Seguridad Social es la protección de todos los individuos, contra todos los riesgos, en todas las circunstancias. El Seguro Social forma parte de la Seguridad Social; y el autor considera conveniente diferenciarlo del Seguro Privado. El Seguro Social es obligatorio, nace de la Ley, no persigue lucro, protege a los económicamente débiles o a los que tengan derecho de acuerdo con la Ley; sus riesgos no se seleccionan, y lo administran generalmente instituciones públicas. El Seguro Privado es voluntario, nace de un contrato, persigue la obtención de ganancias, protege a todo el que satisfaga las primas, sus riesgos se seleccionan, y lo administran particulares. El Seguro Social Obligatorio protege solamente a una parte de la población mientras que la Seguridad Social puede y debe amparar a toda la población del país. En el Seguro Social Obligatorio el papel del Estado se reduce a organizar y a velar porque cumpla con sus fines, en la Seguridad Social el ordenamiento mismo se identifica con el Estado. Concluye que la seguridad social en el mundo subdesarrollado, al que pertenece el Perú, tiene la necesidad imprescindible de hacer algo que está limitado por una capacidad estrecha y reducida, pero que, precisamente por ser así, exige que la seguridad social cumpla realizaciones superiores a las que se espera de ella en países desarrollados, con más recursos y menos necesidades. En nuestros países subdesarrollados, de economía heterogénea y de estructuras e infraestructuras inconsistentes, en donde la variabilidad de nuestros problemas sociales es más acentuada que la heterogeneidad de la economía, la seguridad social cumple la tarea de proporcionar, tal vez con errores e incomprensiones, servicios de salud que son posibles de otorgar sin tropiezos en sociedades desarrolladas eminentemente industriales, pero difíciles de otorgar en sociedades con una economía de subsistencia, y esa es su labor.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialSeguro socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Subdesarrollo y Seguridad Socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALSubdesarrollo y Seguridad Social.pdfSubdesarrollo y Seguridad Social.pdfapplication/pdf2954367https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/1/Subdesarrollo%20y%20Seguridad%20Social.pdf7d52fc2e084f5c752059aae2ca98e4dfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSubdesarrollo y Seguridad Social.pdf.txtSubdesarrollo y Seguridad Social.pdf.txtExtracted texttext/plain20978https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/3/Subdesarrollo%20y%20Seguridad%20Social.pdf.txt1192d3e91a298e93f1d2ace1d10f1043MD53THUMBNAILSubdesarrollo y Seguridad Social.pdf.jpgSubdesarrollo y Seguridad Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7035https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1722/4/Subdesarrollo%20y%20Seguridad%20Social.pdf.jpg96d53b13c4776a395d1c490323d8878bMD5420.500.12959/1722oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/17222025-07-21 12:20:35.949Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.384119
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).