Características de la silicosis en las minas del Perú

Descripción del Articulo

Presenta un estudio epidemiológico preliminar de los casos de silicosis descubiertos en trabajadores de 22 centros mineros del Perú. Los datos que se analizaron en este trabajo, pertenecían al Instituto de Salud Ocupacional y eran parte de la información global obtenida por sus profesionales y técni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlín, César E., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1958
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Minas
Silica
Sílice
Silicosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_a7765e38f20dd46e4805c0b992358504
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1507
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de la silicosis en las minas del Perú
title Características de la silicosis en las minas del Perú
spellingShingle Características de la silicosis en las minas del Perú
Carlín, César E.
Perú
Minas
Silica
Sílice
Silicosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Características de la silicosis en las minas del Perú
title_full Características de la silicosis en las minas del Perú
title_fullStr Características de la silicosis en las minas del Perú
title_full_unstemmed Características de la silicosis en las minas del Perú
title_sort Características de la silicosis en las minas del Perú
author Carlín, César E.
author_facet Carlín, César E.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Carlín, César E.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Perú
Minas
Silica
Sílice
Silicosis
topic Perú
Minas
Silica
Sílice
Silicosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Presenta un estudio epidemiológico preliminar de los casos de silicosis descubiertos en trabajadores de 22 centros mineros del Perú. Los datos que se analizaron en este trabajo, pertenecían al Instituto de Salud Ocupacional y eran parte de la información global obtenida por sus profesionales y técnicos. El estudio que se expone representa el análisis de la información tanto ambiental como médica, obtenida con relación a la silicosis, durante el est1;1dio de 22 centros mineros, de los cuales 11 están ubicados en la región central, siete en la región norte. y cuatro en la región sur del Perú. En estas actividades mineras se benefician principalmente los siguientes minerales: cobre, plomo, plata, zinc, oro, carbón bituminoso, tungsteno, hierro y vanadio. Los datos médicos se obtuvieron realizando exámenes clínicos completos en los trabajadores tanto de subsuelo como de superficie, de acuerdo con prácticas bien establecidas, empleando además para el diagnóstico de silicosis, radiografías pulmonares en films de 14 x 17 pulgadas de tamaño y una serie rutinaria de exámenes de laboratorio clínico en muestras de sangre, orina, esputo y otros exámenes especiales como capacidad vital, reacción de Mantoux para hacer diagnósticos diferenciales. Los datos de ingeniería, se obtuvieron muestreando sistemáticamente todos los sitios de trabajo y ocupaciones de la industria en número y lugares suficientes para asegurar la condición necesaria que debe tener la muestra, de ser representativa del ambiente de trabajo. Para el muestreo, los profesionales utilizaron un recolector de muestras por impacto, el Midget Impinger. Para la determinación del contenido de sílice libre del polvo ambiental, los análisis se efectuaron en la muestra proveniente de la roca de caja, del mineral de veta y polvo asentado. Para determinar la concentración de polvo ·en el ambiente, que se expresa en millones de partículas por pie cúbico de aire, la muestra es tomada a nivel de la zona de respiración de los trabadores, en diversas horas del día y considerando tanto los lugares de trabajo como las diversas ocupaciones de la industria. Estas muestras generalmente requieren un tiempo de muestreo que varía de 10 a 15 minutos. Se presenta los resultados de las condiciones ambientales; los caracteres del agente causal y las observaciones sobre los trabajadores enfermos de un total de 11,684 examinados que trabajaban tanto en subsuelo como en superficie. Concluye presentando los índices de prevalencia obtenidos agrupando las minas por su contenido de sílice libre y por concentraciones de polvo. Asimismo, informa que se encontró un total de 94 (1.3%) enfermos con silicosis de un total de 7,212 examinados que estaban comprendidos en el grupo de trabajo de 0-4 años. De estos 94, uno de ellos presentaba la enfermedad en un primer grado en un tiempo excepcionalmente corto de siete meses y 18 días, tiempo que fue verificado, y se trataba de un trabajador de minas de oro, de 20 años de edad, que trabajaba en condiciones ambientales primitivas y caracteres del agente causal severos. Igualmente, se presentaron dos casos de silicosis en el primer grado, en tiempo igualmente corto, con 13 y 16 meses de trabajo minero, que eran trabajadores de una mina que tenía un contenido de sílice libre en el polvo ambiental mayor de 50 por ciento.
publishDate 1958
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-21T12:42:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-21T12:42:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1958
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1507
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1507
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/1/Caracteristicas%20de%20la%20Silicosis%20en%20las%20Minas%20del%20Peru.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/3/Caracteristicas%20de%20la%20Silicosis%20en%20las%20Minas%20del%20Peru.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/4/Caracteristicas%20de%20la%20Silicosis%20en%20las%20Minas%20del%20Peru.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0cf6877a305a012fae523d0595de5ed9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
81a743d72d82335e858be265388d5e29
6e4770052af7f9e097ac0fe6e4e65fcf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904288358694912
spelling Carlín, César E.Caja Nacional de Seguro Social2021-03-21T12:42:17Z2021-03-21T12:42:17Z1958Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1507Presenta un estudio epidemiológico preliminar de los casos de silicosis descubiertos en trabajadores de 22 centros mineros del Perú. Los datos que se analizaron en este trabajo, pertenecían al Instituto de Salud Ocupacional y eran parte de la información global obtenida por sus profesionales y técnicos. El estudio que se expone representa el análisis de la información tanto ambiental como médica, obtenida con relación a la silicosis, durante el est1;1dio de 22 centros mineros, de los cuales 11 están ubicados en la región central, siete en la región norte. y cuatro en la región sur del Perú. En estas actividades mineras se benefician principalmente los siguientes minerales: cobre, plomo, plata, zinc, oro, carbón bituminoso, tungsteno, hierro y vanadio. Los datos médicos se obtuvieron realizando exámenes clínicos completos en los trabajadores tanto de subsuelo como de superficie, de acuerdo con prácticas bien establecidas, empleando además para el diagnóstico de silicosis, radiografías pulmonares en films de 14 x 17 pulgadas de tamaño y una serie rutinaria de exámenes de laboratorio clínico en muestras de sangre, orina, esputo y otros exámenes especiales como capacidad vital, reacción de Mantoux para hacer diagnósticos diferenciales. Los datos de ingeniería, se obtuvieron muestreando sistemáticamente todos los sitios de trabajo y ocupaciones de la industria en número y lugares suficientes para asegurar la condición necesaria que debe tener la muestra, de ser representativa del ambiente de trabajo. Para el muestreo, los profesionales utilizaron un recolector de muestras por impacto, el Midget Impinger. Para la determinación del contenido de sílice libre del polvo ambiental, los análisis se efectuaron en la muestra proveniente de la roca de caja, del mineral de veta y polvo asentado. Para determinar la concentración de polvo ·en el ambiente, que se expresa en millones de partículas por pie cúbico de aire, la muestra es tomada a nivel de la zona de respiración de los trabadores, en diversas horas del día y considerando tanto los lugares de trabajo como las diversas ocupaciones de la industria. Estas muestras generalmente requieren un tiempo de muestreo que varía de 10 a 15 minutos. Se presenta los resultados de las condiciones ambientales; los caracteres del agente causal y las observaciones sobre los trabajadores enfermos de un total de 11,684 examinados que trabajaban tanto en subsuelo como en superficie. Concluye presentando los índices de prevalencia obtenidos agrupando las minas por su contenido de sílice libre y por concentraciones de polvo. Asimismo, informa que se encontró un total de 94 (1.3%) enfermos con silicosis de un total de 7,212 examinados que estaban comprendidos en el grupo de trabajo de 0-4 años. De estos 94, uno de ellos presentaba la enfermedad en un primer grado en un tiempo excepcionalmente corto de siete meses y 18 días, tiempo que fue verificado, y se trataba de un trabajador de minas de oro, de 20 años de edad, que trabajaba en condiciones ambientales primitivas y caracteres del agente causal severos. Igualmente, se presentaron dos casos de silicosis en el primer grado, en tiempo igualmente corto, con 13 y 16 meses de trabajo minero, que eran trabajadores de una mina que tenía un contenido de sílice libre en el polvo ambiental mayor de 50 por ciento.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PerúMinasSilicaSíliceSilicosishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Características de la silicosis en las minas del Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCaracteristicas de la Silicosis en las Minas del Peru.pdfCaracteristicas de la Silicosis en las Minas del Peru.pdfapplication/pdf16586738https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/1/Caracteristicas%20de%20la%20Silicosis%20en%20las%20Minas%20del%20Peru.pdf0cf6877a305a012fae523d0595de5ed9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCaracteristicas de la Silicosis en las Minas del Peru.pdf.txtCaracteristicas de la Silicosis en las Minas del Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain38771https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/3/Caracteristicas%20de%20la%20Silicosis%20en%20las%20Minas%20del%20Peru.pdf.txt81a743d72d82335e858be265388d5e29MD53THUMBNAILCaracteristicas de la Silicosis en las Minas del Peru.pdf.jpgCaracteristicas de la Silicosis en las Minas del Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6072https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1507/4/Caracteristicas%20de%20la%20Silicosis%20en%20las%20Minas%20del%20Peru.pdf.jpg6e4770052af7f9e097ac0fe6e4e65fcfMD5420.500.12959/1507oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15072025-07-18 12:20:09.923Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).