High seroprevalence after the second wave of SARS-COV2 respiratory infection in a small settlement on the northern coastal of Peru
Descripción del Articulo
Objetivo: a) evaluar la seroprevalencia de SARS-CoV-2 al final de la segunda ola; b) determinar su distribución por grupos de edad y los determinantes de salud asociados a la seropositividad. Materiales y Método: Un estudio realizado en un asentamiento humano de Tumbes entre diciembre de 2021 y ener...
Autores: | , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5010 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5010 https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2024.171.2287 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Covid-19 SARS-CoV-2 Seroprevalence Perú Seroprevalencia en segunda ola-Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
Sumario: | Objetivo: a) evaluar la seroprevalencia de SARS-CoV-2 al final de la segunda ola; b) determinar su distribución por grupos de edad y los determinantes de salud asociados a la seropositividad. Materiales y Método: Un estudio realizado en un asentamiento humano de Tumbes entre diciembre de 2021 y enero de 2022 muestreó individuos mayores de 2 años en uno de cada cuatro hogares. Se tomó muestras de sangre por punción-digital y se realizó encuestas sintomáticas. Resultados: La seroprevalencia ajustada tras la segunda ola se duplicó (50.15%, IC 95% [45,92-54,40]), comparado con la primera ola (24.82%, IC 95% [22,49-27,25]). Las mujeres mantuvieron una mayor seroprevalencia (53.89; IC 95% [48,48-59,23] vs. 45.49; IC 95% [38,98-52,12], p = 0,042) comparado con los hombres. Los menores de 18 años presentaron mayor seropositividad IgG: el grupo de 12-17 años durante la segunda ola (85,14%) y el grupo de 2-11 años (25,25%) durante la primera ola. Congestión nasal y tos estuvieron asociados a la seropositividad, a diferencia de la primera oleada. Conclusiones: La seroprevalencia de COVID-19 se duplicó en comparado con la primera ola en Tumbes. Las limitaciones de infraestructura, los recursos humanos restringidos y las limitaciones de abastecimiento en los establecimientos de salud hicieron colapsar el sistema de salud peruano. La red de vigilancia epidemiológica debería incorporar herramientas de mhealth para obtener información en tiempo real sobre las enfermedades. de declaración obligatoria. Trabajar junto a la comunidad nos permitirá mejorar las intervenciones para prevenir o controlar nuevas pandemias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).