La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar
Descripción del Articulo
Expone sobre la rehabilitación del tuberculoso pulmonar, con la finalidad de contribuir a la instalación de un Servicio de Rehabilitación para tuberculosos en el del Hospital Obrero de Lima, de la Caja Nacional de Seguro Social. La rehabilitación tiene como objetivo reeducar al enfermo incapacitado,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1960 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1595 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1595 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Pública Hospital Obrero de Lima Rehabilitación pulmonar Tratamiento Tuberculosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_98c0e1e5404f041139c794c6cb3bee72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1595 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar |
title |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar |
spellingShingle |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar Almandós José M. Salud Pública Hospital Obrero de Lima Rehabilitación pulmonar Tratamiento Tuberculosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar |
title_full |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar |
title_fullStr |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar |
title_full_unstemmed |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar |
title_sort |
La Rehabilitación del tuberculoso pulmonar |
author |
Almandós José M. |
author_facet |
Almandós José M. Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Almandós José M. Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salud Pública Hospital Obrero de Lima Rehabilitación pulmonar Tratamiento Tuberculosis |
topic |
Salud Pública Hospital Obrero de Lima Rehabilitación pulmonar Tratamiento Tuberculosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Expone sobre la rehabilitación del tuberculoso pulmonar, con la finalidad de contribuir a la instalación de un Servicio de Rehabilitación para tuberculosos en el del Hospital Obrero de Lima, de la Caja Nacional de Seguro Social. La rehabilitación tiene como objetivo reeducar al enfermo incapacitado, para que al terminar su tratamiento pueda reintegrarse a la vida normal, realizando actividades lucrativas ajenas a las anteriormente efectuadas, que ya no puede ejecutar, permitiendo de esta manera que sea un hombre útil a la sociedad y a sí mismo. Explica que la rehabilitación, llamada la tercera etapa del tratamiento, debe tenerse en cuenta desde el inicio de él, para utilizarla cuando se la necesite. Muchos aconsejan que ella debe empezarse desde el día en que la enfermedad es diagnosticada y simultáneamente al tratamiento médico, y no cuando la cura clínica se ha logrado, siendo uno de los factores para proceder de esta manera, el que los pacientes en ociosidad obligada a que se ven forzados, se acostumbran a tal estado, siendo uno de los principales obstáculos para su vuelta al trabajo. Este problema se ha observado también entre los pacientes de consulta ambulatoria, quienes por lo mismo que no tienen quien controle su tratamiento, no hacen el reposo necesario, realizan trabajos de fuerza y se acostumbran a deambular por la ciudad, lo que impide que su restablecimiento sea rápido y dificulta que el paciente vuelva de buena gana a sus labores una vez que ha estabilizado sus lesiones. La rehabilitación se hace en talleres de terapéutica ocupacional, los cuales se hallan dotados de diversos tipos de herramientas para efectuar diversidad de trabajos, como carpintería, imprenta, mecánica fina, electricidad, costura, pintura, encuadernación, etc., y a donde se envían a los pacientes no para que se distraigan sino para que adquieran determinada destreza o habilidad en un nuevo oficio, con el cual puedan ganarse la vida una vez autorizados para hacer vida común con sus semejantes. Junto a la rehabilitación física deberá tenerse en cuenta la recuperación de los potenciales síquico y sociales del enfermo, sin los cuales la primera no daría sus frutos esperados. La rehabilitación ha tenido mucha influencia sobre el porvenir de los pacientes, como ha sido demostrado por muchos investigadores, quienes señalan una mayor frecuencia de recaídas entre los no rehabilitados que entre los rehabilitados. Informa sobre la rehabilitación del tuberculoso en Inglaterra, Francia, Italia y Suiza en Europa. En américa informa sobre la rehabilitación de tuberculosos en Estados Unidos y Uruguay Fue en Inglaterra donde se encontró la primera expresión práctica de la rehabilitación del tuberculoso en 1916. Concluye que en el Perú sólo se hizo algunos intentos para iniciar la rehabilitación del tuberculoso pulmonar, pero hasta ese momento sin ningún éxito. El Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Obrero de Lima, dotado de todo lo necesario para cumplir su misión, no hacía rehabilitación del tuberculoso pulmonar. Propone que se podría hacer la rehabilitación en tres etapas: la primera en las salas de hospitalización; la segunda en locales anexos preparados exprofesamente dentro del mismo pabellón, y la tercera en los talleres del propio hospital, bajo la dirección de personal especializado. A los pacientes ambulatorios se les sometería a las dos últimas etapas, dándoles los alimentos en el hospital para, de esta manera, obligarlos a no abandonar las pruebas de rehabilitación. |
publishDate |
1960 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-17T06:57:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-17T06:57:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1960 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15(3). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1595 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15(3). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1595 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/1/La%20Rehabilitacion%20del%20Tuberculoso%20Pulmonar.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/3/La%20Rehabilitacion%20del%20Tuberculoso%20Pulmonar.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/4/La%20Rehabilitacion%20del%20Tuberculoso%20Pulmonar.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e0807b67a38c5f1086b5a136278e5ceb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 43e5fc4ec63f2bec7980076d90d43e76 7306dd8e4720f731af5168923adf0a51 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1838904262560579584 |
spelling |
Almandós José M.Caja Nacional de Seguro Social2021-04-17T06:57:51Z2021-04-17T06:57:51Z1960Revista de Informaciones Sociales. 1960; 15(3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1595Expone sobre la rehabilitación del tuberculoso pulmonar, con la finalidad de contribuir a la instalación de un Servicio de Rehabilitación para tuberculosos en el del Hospital Obrero de Lima, de la Caja Nacional de Seguro Social. La rehabilitación tiene como objetivo reeducar al enfermo incapacitado, para que al terminar su tratamiento pueda reintegrarse a la vida normal, realizando actividades lucrativas ajenas a las anteriormente efectuadas, que ya no puede ejecutar, permitiendo de esta manera que sea un hombre útil a la sociedad y a sí mismo. Explica que la rehabilitación, llamada la tercera etapa del tratamiento, debe tenerse en cuenta desde el inicio de él, para utilizarla cuando se la necesite. Muchos aconsejan que ella debe empezarse desde el día en que la enfermedad es diagnosticada y simultáneamente al tratamiento médico, y no cuando la cura clínica se ha logrado, siendo uno de los factores para proceder de esta manera, el que los pacientes en ociosidad obligada a que se ven forzados, se acostumbran a tal estado, siendo uno de los principales obstáculos para su vuelta al trabajo. Este problema se ha observado también entre los pacientes de consulta ambulatoria, quienes por lo mismo que no tienen quien controle su tratamiento, no hacen el reposo necesario, realizan trabajos de fuerza y se acostumbran a deambular por la ciudad, lo que impide que su restablecimiento sea rápido y dificulta que el paciente vuelva de buena gana a sus labores una vez que ha estabilizado sus lesiones. La rehabilitación se hace en talleres de terapéutica ocupacional, los cuales se hallan dotados de diversos tipos de herramientas para efectuar diversidad de trabajos, como carpintería, imprenta, mecánica fina, electricidad, costura, pintura, encuadernación, etc., y a donde se envían a los pacientes no para que se distraigan sino para que adquieran determinada destreza o habilidad en un nuevo oficio, con el cual puedan ganarse la vida una vez autorizados para hacer vida común con sus semejantes. Junto a la rehabilitación física deberá tenerse en cuenta la recuperación de los potenciales síquico y sociales del enfermo, sin los cuales la primera no daría sus frutos esperados. La rehabilitación ha tenido mucha influencia sobre el porvenir de los pacientes, como ha sido demostrado por muchos investigadores, quienes señalan una mayor frecuencia de recaídas entre los no rehabilitados que entre los rehabilitados. Informa sobre la rehabilitación del tuberculoso en Inglaterra, Francia, Italia y Suiza en Europa. En américa informa sobre la rehabilitación de tuberculosos en Estados Unidos y Uruguay Fue en Inglaterra donde se encontró la primera expresión práctica de la rehabilitación del tuberculoso en 1916. Concluye que en el Perú sólo se hizo algunos intentos para iniciar la rehabilitación del tuberculoso pulmonar, pero hasta ese momento sin ningún éxito. El Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Obrero de Lima, dotado de todo lo necesario para cumplir su misión, no hacía rehabilitación del tuberculoso pulmonar. Propone que se podría hacer la rehabilitación en tres etapas: la primera en las salas de hospitalización; la segunda en locales anexos preparados exprofesamente dentro del mismo pabellón, y la tercera en los talleres del propio hospital, bajo la dirección de personal especializado. A los pacientes ambulatorios se les sometería a las dos últimas etapas, dándoles los alimentos en el hospital para, de esta manera, obligarlos a no abandonar las pruebas de rehabilitación.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Salud PúblicaHospital Obrero de LimaRehabilitación pulmonarTratamientoTuberculosishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La Rehabilitación del tuberculoso pulmonarinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Rehabilitacion del Tuberculoso Pulmonar.pdfLa Rehabilitacion del Tuberculoso Pulmonar.pdfapplication/pdf10947058https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/1/La%20Rehabilitacion%20del%20Tuberculoso%20Pulmonar.pdfe0807b67a38c5f1086b5a136278e5cebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Rehabilitacion del Tuberculoso Pulmonar.pdf.txtLa Rehabilitacion del Tuberculoso Pulmonar.pdf.txtExtracted texttext/plain31097https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/3/La%20Rehabilitacion%20del%20Tuberculoso%20Pulmonar.pdf.txt43e5fc4ec63f2bec7980076d90d43e76MD53THUMBNAILLa Rehabilitacion del Tuberculoso Pulmonar.pdf.jpgLa Rehabilitacion del Tuberculoso Pulmonar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6429https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1595/4/La%20Rehabilitacion%20del%20Tuberculoso%20Pulmonar.pdf.jpg7306dd8e4720f731af5168923adf0a51MD5420.500.12959/1595oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15952025-07-18 15:45:44.59Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.927214 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).