Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social

Descripción del Articulo

Informa sobre el riesgo de enfermedad en el seguro social obligatorio y su correlación con las prestaciones farmacéuticas. En esta parte final del estudio revisa la participación económica del seguro en las prestaciones de farmacia, el uso de antibióticos, la propaganda de los productos farmacéutico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Philips, Juan A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1959
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad social
Atención farmacéutica
Servicios de salud
Atención al paciente
Calidad de servicio
Gestión farmacéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_952f2d7b30f828bd2c067d1310851c61
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1552
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
title Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
spellingShingle Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
Philips, Juan A.
Seguridad social
Atención farmacéutica
Servicios de salud
Atención al paciente
Calidad de servicio
Gestión farmacéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
title_full Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
title_fullStr Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
title_full_unstemmed Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
title_sort Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad social
author Philips, Juan A.
author_facet Philips, Juan A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Philips, Juan A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad social
Atención farmacéutica
Servicios de salud
Atención al paciente
Calidad de servicio
Gestión farmacéutica
topic Seguridad social
Atención farmacéutica
Servicios de salud
Atención al paciente
Calidad de servicio
Gestión farmacéutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa sobre el riesgo de enfermedad en el seguro social obligatorio y su correlación con las prestaciones farmacéuticas. En esta parte final del estudio revisa la participación económica del seguro en las prestaciones de farmacia, el uso de antibióticos, la propaganda de los productos farmacéuticos y su efecto psicológico en los enfermos, las experiencias en el seguro obrero peruano, y la estadística como complemento valioso para mantener los stocks del petitorio. Explica que las prestaciones de farmacia en los últimos años han representado para el Seguro un considerable egreso económico por el valor cada vez más creciente de los medicamentos, que en algunos casos llegan a ser inaccesibles para las clases económicamente débiles. Es por eso que la participación del Seguro al proveer de medicamentos a sus afiliados, no sólo está inducida a una medida de seguridad destinada a hacer efectiva la recuperación del paciente, sino de mayor proyección social, pues es parte efectiva de una política de cooperación económica que, de restarse, acentuaría la precaria condición en que se desenvuelven las clases obreras cuyos salarios sólo alcanzan a cubrir sus más elementales exigencias y las de sus familiares. Es en esencia contribuir a que, en el menor tiempo posible, se restituya el obrero al trabajo, factor de riqueza nacional, y que su economía doméstica no sufra menoscabo alguno por las contingencias que se derivan de los períodos largos de enfermedad. Estas razones se tuvieron en cuenta al promulgarse la ley que dio origen al Seguro Obrero Obligatorio en el Perú, y es así como las prestaciones de farmacia están comprendidas como derecho de sus afiliados, sin más participación económica que las cotizaciones regulares, actualmente calculadas para la extensión de los beneficios a este objeto. Cuando en 1941 se puso en funcionamiento el Hospital Obrero de Lima, no se tenía datos comparativos para guiarse en lo referente a las prestaciones farmacéuticas que se debía proporcionar. Los requerimientos cada vez crecientes obligaron a tomar más personal y entrenarlo en el tiempo mínimo, e incluso montar un Laboratorio propio para la producción en serie de muchos de los medicamentos de mayor consumo, y preparando las fórmulas estandarizadas. El Laboratorio también tiene una función de control técnico sobre su producción y las materias primas que adquiere para su elaboración. Asimismo, da su visto bueno en la adquisición de otras drogas, productos químicos y reactivos. Concluye que en los países latinoamericanos los sistemas de seguridad social, hasta el presente, han alcanzado un alto standard de efectividad en sus propósitos y realizaciones; las encuestas sobre al patrimonio asistencial, en muchos países, dio como resultado un déficit de los mismos, lo que determinó un programa de costosas inversiones en centros asistenciales propios, para asumir las obligaciones que por mandato de la Ley debían solventarse. En la marcha de los centros asistenciales, el Cuerpo Médico debe ser partícipe de la responsabilidad técnica, económica y administrativa, debido a que no solamente ejerce su profesión, sino que además tiene como función inherente el otorgamiento de subsidios, la evaluación de la incapacidad temporal o permanente, las prestaciones farmacéuticas, etc. Las prestaciones farmacéuticas deben estar condicionadas a las normas generales del Hospital y a su propio reglamento, aprobado por el Cuerpo Médico y por la Administración del Hospital.
publishDate 1959
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-21T21:58:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-21T21:58:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1959
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1959; 14 (3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1552
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1959; 14 (3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1552
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/1/Problemas%20de%20Organizacion%20y%20Control%20de%20las%20Prestaciones%20Farmaceuticas%20en%20Seguridad%20Social%20%28conclusion%29.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/3/Problemas%20de%20Organizacion%20y%20Control%20de%20las%20Prestaciones%20Farmaceuticas%20en%20Seguridad%20Social%20%28conclusion%29.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/4/Problemas%20de%20Organizacion%20y%20Control%20de%20las%20Prestaciones%20Farmaceuticas%20en%20Seguridad%20Social%20%28conclusion%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f0f297a66f8570071d9484179706097d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5ed3d419ed8e1e14f4301c49b4aa76ed
0a3702e1c9251cfb6d82d9ca1522bd26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904287688654848
spelling Philips, Juan A.Caja Nacional de Seguro Social2021-03-21T21:58:01Z2021-03-21T21:58:01Z1959Revista de Informaciones Sociales. 1959; 14 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1552Informa sobre el riesgo de enfermedad en el seguro social obligatorio y su correlación con las prestaciones farmacéuticas. En esta parte final del estudio revisa la participación económica del seguro en las prestaciones de farmacia, el uso de antibióticos, la propaganda de los productos farmacéuticos y su efecto psicológico en los enfermos, las experiencias en el seguro obrero peruano, y la estadística como complemento valioso para mantener los stocks del petitorio. Explica que las prestaciones de farmacia en los últimos años han representado para el Seguro un considerable egreso económico por el valor cada vez más creciente de los medicamentos, que en algunos casos llegan a ser inaccesibles para las clases económicamente débiles. Es por eso que la participación del Seguro al proveer de medicamentos a sus afiliados, no sólo está inducida a una medida de seguridad destinada a hacer efectiva la recuperación del paciente, sino de mayor proyección social, pues es parte efectiva de una política de cooperación económica que, de restarse, acentuaría la precaria condición en que se desenvuelven las clases obreras cuyos salarios sólo alcanzan a cubrir sus más elementales exigencias y las de sus familiares. Es en esencia contribuir a que, en el menor tiempo posible, se restituya el obrero al trabajo, factor de riqueza nacional, y que su economía doméstica no sufra menoscabo alguno por las contingencias que se derivan de los períodos largos de enfermedad. Estas razones se tuvieron en cuenta al promulgarse la ley que dio origen al Seguro Obrero Obligatorio en el Perú, y es así como las prestaciones de farmacia están comprendidas como derecho de sus afiliados, sin más participación económica que las cotizaciones regulares, actualmente calculadas para la extensión de los beneficios a este objeto. Cuando en 1941 se puso en funcionamiento el Hospital Obrero de Lima, no se tenía datos comparativos para guiarse en lo referente a las prestaciones farmacéuticas que se debía proporcionar. Los requerimientos cada vez crecientes obligaron a tomar más personal y entrenarlo en el tiempo mínimo, e incluso montar un Laboratorio propio para la producción en serie de muchos de los medicamentos de mayor consumo, y preparando las fórmulas estandarizadas. El Laboratorio también tiene una función de control técnico sobre su producción y las materias primas que adquiere para su elaboración. Asimismo, da su visto bueno en la adquisición de otras drogas, productos químicos y reactivos. Concluye que en los países latinoamericanos los sistemas de seguridad social, hasta el presente, han alcanzado un alto standard de efectividad en sus propósitos y realizaciones; las encuestas sobre al patrimonio asistencial, en muchos países, dio como resultado un déficit de los mismos, lo que determinó un programa de costosas inversiones en centros asistenciales propios, para asumir las obligaciones que por mandato de la Ley debían solventarse. En la marcha de los centros asistenciales, el Cuerpo Médico debe ser partícipe de la responsabilidad técnica, económica y administrativa, debido a que no solamente ejerce su profesión, sino que además tiene como función inherente el otorgamiento de subsidios, la evaluación de la incapacidad temporal o permanente, las prestaciones farmacéuticas, etc. Las prestaciones farmacéuticas deben estar condicionadas a las normas generales del Hospital y a su propio reglamento, aprobado por el Cuerpo Médico y por la Administración del Hospital.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialAtención farmacéuticaServicios de saludAtención al pacienteCalidad de servicioGestión farmacéuticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Problemas de organización y control de las prestaciones farmacéuticas en la seguridad socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALProblemas de Organizacion y Control de las Prestaciones Farmaceuticas en Seguridad Social (conclusion).pdfProblemas de Organizacion y Control de las Prestaciones Farmaceuticas en Seguridad Social (conclusion).pdfapplication/pdf15612215https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/1/Problemas%20de%20Organizacion%20y%20Control%20de%20las%20Prestaciones%20Farmaceuticas%20en%20Seguridad%20Social%20%28conclusion%29.pdff0f297a66f8570071d9484179706097dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTProblemas de Organizacion y Control de las Prestaciones Farmaceuticas en Seguridad Social (conclusion).pdf.txtProblemas de Organizacion y Control de las Prestaciones Farmaceuticas en Seguridad Social (conclusion).pdf.txtExtracted texttext/plain35840https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/3/Problemas%20de%20Organizacion%20y%20Control%20de%20las%20Prestaciones%20Farmaceuticas%20en%20Seguridad%20Social%20%28conclusion%29.pdf.txt5ed3d419ed8e1e14f4301c49b4aa76edMD53THUMBNAILProblemas de Organizacion y Control de las Prestaciones Farmaceuticas en Seguridad Social (conclusion).pdf.jpgProblemas de Organizacion y Control de las Prestaciones Farmaceuticas en Seguridad Social (conclusion).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6745https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1552/4/Problemas%20de%20Organizacion%20y%20Control%20de%20las%20Prestaciones%20Farmaceuticas%20en%20Seguridad%20Social%20%28conclusion%29.pdf.jpg0a3702e1c9251cfb6d82d9ca1522bd26MD5420.500.12959/1552oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15522025-07-18 12:41:03.571Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).