Síndrome Kawasaki temporalmente relacionado a COVID-19 (Síndrome Kawasaki- Like) en pacientes pediátricos

Descripción del Articulo

Introducción: El Síndrome Multisistémico Inflamatorio surge como manifestación de COVID-19 en la edad pediátrica, con diversos fenotipos dentro de los cuales se encuentra un Síndrome similar a Kawasaki, que responde a terapéutica habitual para la enfermedad clásica. Reporte de casos: Se reportan dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón-Baldera, Karen Eliana, Gutierrez-Celestino-Segura, Walter Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3816
https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome mucocutáneo linfonodular
Covid-19
Infecciones por coronavirus
Pediatría
Mucocutaneous Lymph Node Syndrome
Coronavirus infections
Pediatrics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:Introducción: El Síndrome Multisistémico Inflamatorio surge como manifestación de COVID-19 en la edad pediátrica, con diversos fenotipos dentro de los cuales se encuentra un Síndrome similar a Kawasaki, que responde a terapéutica habitual para la enfermedad clásica. Reporte de casos: Se reportan dos casos procedentes de la ciudad de Chiclayo, con edades de 7 y 9 años, sexo femenino, historia de contactos probables y confirmados para COVID-19, y una de las pacientes con serología positiva IgG e imágenes tomográficas compatibles con COVID-19 en resolución. Ambas cumplieron con criterios de Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico y Enfermedad de Kawasaki clásica, además con respuesta favorable a terapéutica habitual, sin complicaciones y en seguimiento actual. Conclusiones: los casos reportados responden a terapéutica habitual y las características de presentación contribuirán a la documentación de dicha patología emergente en la comunidad científica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).