El indio en el Seguro Social

Descripción del Articulo

Informa que en la mayor parte de zonas del país que se encontraban excluidas transitoriamente del seguro social, predominaba la población indígena y esta circunstancia podría hacer pensar que el seguro social no trataba de desempeñar su parte en el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/920
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad social
Indígena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_7c461d0ea3226ef69f9a5646ead8b6df
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/920
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El indio en el Seguro Social
title El indio en el Seguro Social
spellingShingle El indio en el Seguro Social
Caja Nacional de Seguro Social
Seguridad social
Indígena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El indio en el Seguro Social
title_full El indio en el Seguro Social
title_fullStr El indio en el Seguro Social
title_full_unstemmed El indio en el Seguro Social
title_sort El indio en el Seguro Social
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad social
Indígena
topic Seguridad social
Indígena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa que en la mayor parte de zonas del país que se encontraban excluidas transitoriamente del seguro social, predominaba la población indígena y esta circunstancia podría hacer pensar que el seguro social no trataba de desempeñar su parte en el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo del aborigen, pero la seguridad social comprendía a todos los asalariados del país incursos en las condiciones personales y técnicas que el sistema exigía sin contar factores de raza o cultura. Por esa razón la Caja Nacional de Seguro Social realizó investigaciones para conocer la condición laboral y social del indígena y planificó su instrucción y estímulo. Existían limitaciones de hecho en cuanto a su funcionamiento, como ocurrió en las regiones no industrializadas, donde el escaso número de asalariados del tipo que el seguro admitía, su dispersión geográfica y su reducida influencia como para caracterizar la existencia de obrerismo propiamente dicho, impedían la organización administrativa del seguro y no solventaban los gastos inherentes a los establecimientos asistenciales. Estas regiones de escasa industrialización eran particularmente en el Perú las correspondientes a nuestra sierra, cuya principal población es indígena. No obstante, grandes masas de aborígenes se encontraban dentro del régimen del seguro social, como los pobladores de las regiones mineras de nuestro territorio que estaban fuertemente industrializadas, y fue precisamente esta inclusión la que determinó que en la Comisión Mixta que estudió el proyecto de Ley de Seguro Social, se destacaran las ventajas que el seguro reportaría al mejoramiento de las desastrosas condiciones sanitarias de nuestra serranía. La Caja Nacional de Seguro Social observó particularmente la situación del indígena frente al seguro social, cuidando que la ejecución del sistema se adecúe a las particularidades de su tratamiento. No ignoró que es característico de nuestros aborígenes mantener sus costumbres, especialmente en la vida doméstica, aún en convivencia con formas avanzadas de la cultura, y las consideró obstáculos serios a su incorporación en nuestra civilización. Se estimó que la obra del seguro social no llenaría su finalidad cabal en el indígena si éste no se sirviera de ella como de una norma para elevar su vida. Para conseguirlo, la Caja se propuso desarrollar labores de educación y estímulo: la acción que surge de la aplicación del régimen del seguro social y la persuasión directa que estaría a cargo de los funcionarios de la institución. A fin de tener una pauta de procedimiento, se realizó, simultáneamente en todo el país, una encuesta sobre el trabajo y condiciones sociales y políticas del indígena, que una vez terminada permitiría formular instrucciones adecuadas. Se esperaba que el Seguro Social, por su sola presencia, ejerciera influencia decisiva en el progreso social del indígena, cuya reserva para admitir cambios en su forma de vida no es tanta como para negarse a adoptar aquello que efectivamente mejore su vida. Sostiene que la acción del Seguro, sus servicios asistenciales y de indemnización, la objetivación de su red de establecimientos, así como el volumen y resultados de sus campañas para desterrar las enfermedades que tanto estrago hacían entre los aborígenes, les daría las pruebas para que decidieran a volcarse definitivamente dentro de la civilización contemporánea.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T11:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T11:04:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/920
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/920
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/1/El%20indio%20en%20el%20Seguro%20Social.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/3/El%20indio%20en%20el%20Seguro%20Social.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/4/El%20indio%20en%20el%20Seguro%20Social.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b200151ffee81f912baf15e3338f86f7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e03022f2a0c1f62fd47d5dde23547448
ab3e5ee64585568129fc9e1d34f09a71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733342370136064
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T11:04:27Z2021-01-25T11:04:27Z1937-11Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).https://hdl.handle.net/20.500.12959/920Informa que en la mayor parte de zonas del país que se encontraban excluidas transitoriamente del seguro social, predominaba la población indígena y esta circunstancia podría hacer pensar que el seguro social no trataba de desempeñar su parte en el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo del aborigen, pero la seguridad social comprendía a todos los asalariados del país incursos en las condiciones personales y técnicas que el sistema exigía sin contar factores de raza o cultura. Por esa razón la Caja Nacional de Seguro Social realizó investigaciones para conocer la condición laboral y social del indígena y planificó su instrucción y estímulo. Existían limitaciones de hecho en cuanto a su funcionamiento, como ocurrió en las regiones no industrializadas, donde el escaso número de asalariados del tipo que el seguro admitía, su dispersión geográfica y su reducida influencia como para caracterizar la existencia de obrerismo propiamente dicho, impedían la organización administrativa del seguro y no solventaban los gastos inherentes a los establecimientos asistenciales. Estas regiones de escasa industrialización eran particularmente en el Perú las correspondientes a nuestra sierra, cuya principal población es indígena. No obstante, grandes masas de aborígenes se encontraban dentro del régimen del seguro social, como los pobladores de las regiones mineras de nuestro territorio que estaban fuertemente industrializadas, y fue precisamente esta inclusión la que determinó que en la Comisión Mixta que estudió el proyecto de Ley de Seguro Social, se destacaran las ventajas que el seguro reportaría al mejoramiento de las desastrosas condiciones sanitarias de nuestra serranía. La Caja Nacional de Seguro Social observó particularmente la situación del indígena frente al seguro social, cuidando que la ejecución del sistema se adecúe a las particularidades de su tratamiento. No ignoró que es característico de nuestros aborígenes mantener sus costumbres, especialmente en la vida doméstica, aún en convivencia con formas avanzadas de la cultura, y las consideró obstáculos serios a su incorporación en nuestra civilización. Se estimó que la obra del seguro social no llenaría su finalidad cabal en el indígena si éste no se sirviera de ella como de una norma para elevar su vida. Para conseguirlo, la Caja se propuso desarrollar labores de educación y estímulo: la acción que surge de la aplicación del régimen del seguro social y la persuasión directa que estaría a cargo de los funcionarios de la institución. A fin de tener una pauta de procedimiento, se realizó, simultáneamente en todo el país, una encuesta sobre el trabajo y condiciones sociales y políticas del indígena, que una vez terminada permitiría formular instrucciones adecuadas. Se esperaba que el Seguro Social, por su sola presencia, ejerciera influencia decisiva en el progreso social del indígena, cuya reserva para admitir cambios en su forma de vida no es tanta como para negarse a adoptar aquello que efectivamente mejore su vida. Sostiene que la acción del Seguro, sus servicios asistenciales y de indemnización, la objetivación de su red de establecimientos, así como el volumen y resultados de sus campañas para desterrar las enfermedades que tanto estrago hacían entre los aborígenes, les daría las pruebas para que decidieran a volcarse definitivamente dentro de la civilización contemporánea.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialIndígenahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El indio en el Seguro Socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl indio en el Seguro Social.pdfEl indio en el Seguro Social.pdfapplication/pdf2509864https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/1/El%20indio%20en%20el%20Seguro%20Social.pdfb200151ffee81f912baf15e3338f86f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl indio en el Seguro Social.pdf.txtEl indio en el Seguro Social.pdf.txtExtracted texttext/plain4374https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/3/El%20indio%20en%20el%20Seguro%20Social.pdf.txte03022f2a0c1f62fd47d5dde23547448MD53THUMBNAILEl indio en el Seguro Social.pdf.jpgEl indio en el Seguro Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7316https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/920/4/El%20indio%20en%20el%20Seguro%20Social.pdf.jpgab3e5ee64585568129fc9e1d34f09a71MD5420.500.12959/920oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9202025-05-28 16:15:25.659Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959364
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).