Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú
Descripción del Articulo
Presentar una reseña general de los procedimientos existentes dentro de la legislación peruana, concernientes a la reparación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Distingue dos situaciones que pueden producirse con ocasión del acaecimiento de un infortunio, sea accidente de tra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1961 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1619 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho laboral Accidentes de trabajo Perú Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_77c52134043d9bc326094d1526e80713 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1619 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú |
title |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú |
spellingShingle |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú Caja Nacional de Seguro Social Derecho laboral Accidentes de trabajo Perú Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú |
title_full |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú |
title_fullStr |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú |
title_full_unstemmed |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú |
title_sort |
Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perú |
author |
Caja Nacional de Seguro Social |
author_facet |
Caja Nacional de Seguro Social Rabí Ch., Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Rabí Ch., Miguel |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caja Nacional de Seguro Social Rabí Ch., Miguel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Derecho laboral Accidentes de trabajo Perú Enfermedades profesionales |
topic |
Derecho laboral Accidentes de trabajo Perú Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Presentar una reseña general de los procedimientos existentes dentro de la legislación peruana, concernientes a la reparación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Distingue dos situaciones que pueden producirse con ocasión del acaecimiento de un infortunio, sea accidente de trabajo o enfermedad profesional, una, en que el empresario o directamente la compañía aseguradora que lo sustituye, abone las indemnizaciones, subsidios o rentas que correspondan; y otra, en que surge la controversia respecto al derecho reclamado, siendo necesario recurrir al Poder Judicial para calificar la procedencia o improcedencia de la indemnización y respectiva cuantía. En la primera situación, el trabajador accidentado o víctima de una lesión profesional, o los deudos e interesados, pueden percibir de inmediato las indemnizaciones previstas; en la segunda, el trabajador o sus familiares deben recurrir a los Tribunales de Justicia (Juzgados de Trabajo) para hacer valer sus derechos, conforme a las facultades contempladas en la legislación. En este último caso, se inicia un procedimiento especial, que goza de determinadas facilidades y exenciones, como se expone en este artículo, pero que adolece de deficiencias, no justificables tratándose de obligaciones provenientes de la responsabilidad del empresario, solidaria con los entes aseguradores. Explica los canales procesales, incluyendo la descripción de: los jueces competentes, la obligación de los empresarios de declarar los accidentes; la etapa investigatoria; los jueces especiales; el desarrollo de la investigación; el comparendo; el término probatorio; la junta médica pericial; la sentencia; el recurso de apelación; el recurso de nulidad; la ejecución de sentencia; la transacción aprobada; el recurso de revisión y la prescripción. Analiza la legislación accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el conjunto de dificultades, trabas procesales, gastos y accesorias, sumamente perjudiciales para los reclamantes que sucedían y que incidían en la necesidad inmediata de su reforma. Por ejemplo, la Ley N°1378 permitía la interposición del recurso de nulidad, lo que traía como consecuencia, junto con la congestión de causas en la Corte Suprema de Justicia, gran demora en perjuicio de los intereses de la víctima o de sus familiares. Finalmente, comenta el proyecto de ley preparado por el Dr. Edgardo Rebagliati M., que se encontraba pendiente de dictamen por las Comisiones de la Cámara de Diputados, que planteaba la inclusión de los eventos profesionales dentro del ámbito de cobertura del Seguro Social, ampliando la facultad concedida en el artículo 8° de la Ley N°10833. El citado proyecto unificaba todas las disposiciones vigentes sobre la materia, y establecía que la gestión administrativa, financiera y técnica del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales estaría a cargo de la Caja Nacional de Seguro Social. Señala que se demuestra que la teoría del riesgo profesional es anacrónica, al incidir sólo sobre la exclusiva responsabilidad patronal; las nuevas orientaciones, entre ellas la Teoría del Riesgo Social contemplan una efectiva forma de protección del trabajador y de sus familiares, determinando tres labores básicas como son la prevención, la curación y la readaptación. Este punto conduce al planteamiento de una reforma integral del sistema. |
publishDate |
1961 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-17T14:22:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-17T14:22:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1961 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1961; 16 (2). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1619 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1961; 16 (2). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1619 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/1/Las%20Reclamaciones%20por%20Accidentes%20de%20Trabajo%20%20en%20Peru.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/3/Las%20Reclamaciones%20por%20Accidentes%20de%20Trabajo%20%20en%20Peru.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/4/Las%20Reclamaciones%20por%20Accidentes%20de%20Trabajo%20%20en%20Peru.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb5766fe7c83ef3e6a1f02fc8a27db44 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7776f7ecbbab74db142cb1de905a740b 4be9f1ac168f6eeafa74b7815d65e0b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1839538414882390016 |
spelling |
Caja Nacional de Seguro SocialRabí Ch., Miguel2021-04-17T14:22:37Z2021-04-17T14:22:37Z1961Revista de Informaciones Sociales. 1961; 16 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1619Presentar una reseña general de los procedimientos existentes dentro de la legislación peruana, concernientes a la reparación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Distingue dos situaciones que pueden producirse con ocasión del acaecimiento de un infortunio, sea accidente de trabajo o enfermedad profesional, una, en que el empresario o directamente la compañía aseguradora que lo sustituye, abone las indemnizaciones, subsidios o rentas que correspondan; y otra, en que surge la controversia respecto al derecho reclamado, siendo necesario recurrir al Poder Judicial para calificar la procedencia o improcedencia de la indemnización y respectiva cuantía. En la primera situación, el trabajador accidentado o víctima de una lesión profesional, o los deudos e interesados, pueden percibir de inmediato las indemnizaciones previstas; en la segunda, el trabajador o sus familiares deben recurrir a los Tribunales de Justicia (Juzgados de Trabajo) para hacer valer sus derechos, conforme a las facultades contempladas en la legislación. En este último caso, se inicia un procedimiento especial, que goza de determinadas facilidades y exenciones, como se expone en este artículo, pero que adolece de deficiencias, no justificables tratándose de obligaciones provenientes de la responsabilidad del empresario, solidaria con los entes aseguradores. Explica los canales procesales, incluyendo la descripción de: los jueces competentes, la obligación de los empresarios de declarar los accidentes; la etapa investigatoria; los jueces especiales; el desarrollo de la investigación; el comparendo; el término probatorio; la junta médica pericial; la sentencia; el recurso de apelación; el recurso de nulidad; la ejecución de sentencia; la transacción aprobada; el recurso de revisión y la prescripción. Analiza la legislación accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el conjunto de dificultades, trabas procesales, gastos y accesorias, sumamente perjudiciales para los reclamantes que sucedían y que incidían en la necesidad inmediata de su reforma. Por ejemplo, la Ley N°1378 permitía la interposición del recurso de nulidad, lo que traía como consecuencia, junto con la congestión de causas en la Corte Suprema de Justicia, gran demora en perjuicio de los intereses de la víctima o de sus familiares. Finalmente, comenta el proyecto de ley preparado por el Dr. Edgardo Rebagliati M., que se encontraba pendiente de dictamen por las Comisiones de la Cámara de Diputados, que planteaba la inclusión de los eventos profesionales dentro del ámbito de cobertura del Seguro Social, ampliando la facultad concedida en el artículo 8° de la Ley N°10833. El citado proyecto unificaba todas las disposiciones vigentes sobre la materia, y establecía que la gestión administrativa, financiera y técnica del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales estaría a cargo de la Caja Nacional de Seguro Social. Señala que se demuestra que la teoría del riesgo profesional es anacrónica, al incidir sólo sobre la exclusiva responsabilidad patronal; las nuevas orientaciones, entre ellas la Teoría del Riesgo Social contemplan una efectiva forma de protección del trabajador y de sus familiares, determinando tres labores básicas como son la prevención, la curación y la readaptación. Este punto conduce al planteamiento de una reforma integral del sistema.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derecho laboralAccidentes de trabajoPerúEnfermedades profesionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Las Reclamaciones por accidentes de trabajo en el Perúinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLas Reclamaciones por Accidentes de Trabajo en Peru.pdfLas Reclamaciones por Accidentes de Trabajo en Peru.pdfapplication/pdf13613828https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/1/Las%20Reclamaciones%20por%20Accidentes%20de%20Trabajo%20%20en%20Peru.pdfeb5766fe7c83ef3e6a1f02fc8a27db44MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLas Reclamaciones por Accidentes de Trabajo en Peru.pdf.txtLas Reclamaciones por Accidentes de Trabajo en Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain33957https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/3/Las%20Reclamaciones%20por%20Accidentes%20de%20Trabajo%20%20en%20Peru.pdf.txt7776f7ecbbab74db142cb1de905a740bMD53THUMBNAILLas Reclamaciones por Accidentes de Trabajo en Peru.pdf.jpgLas Reclamaciones por Accidentes de Trabajo en Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6276https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1619/4/Las%20Reclamaciones%20por%20Accidentes%20de%20Trabajo%20%20en%20Peru.pdf.jpg4be9f1ac168f6eeafa74b7815d65e0b4MD5420.500.12959/1619oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/16192025-07-21 10:18:04.54Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.377112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).