La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano

Descripción del Articulo

Informa sobre las condiciones de vida y la alimentación de las personas del oriente peruano, su malnutrición y necesidades en servicios de protección social. Explica que lo que interesa de un modo creciente es la importancia de la verdadera pobreza para la Salubridad, la relación recíproca entre sal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caja Nacional de Seguro Social, Kuczynski-Godard, Máxime H.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1942
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1312
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_6fcf28a4267178a68dfa1ea7ece40363
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1312
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
title La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
spellingShingle La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
Caja Nacional de Seguro Social
Salud pública
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
title_full La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
title_fullStr La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
title_full_unstemmed La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
title_sort La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruano
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
Kuczynski-Godard, Máxime H.
author_role author
author2 Kuczynski-Godard, Máxime H.
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
Kuczynski-Godard, Máxime H.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud pública
Perú
topic Salud pública
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Informa sobre las condiciones de vida y la alimentación de las personas del oriente peruano, su malnutrición y necesidades en servicios de protección social. Explica que lo que interesa de un modo creciente es la importancia de la verdadera pobreza para la Salubridad, la relación recíproca entre salud mental y física de un lado, y bien o malestar social del otro. De esta correlación deriva la participación cada día más grande de la higiene pública en la técnica social moderna; en ella descansa el papel tan importante que las disposiciones asistenciales de toda clase desempeñan en el Servicio Social, que forma gran parte de la técnica social, la que es la coordinación de las múltiples actividades sociales en favor de un funcionamiento más suave, más eficaz, más sano del todo, la planificación democrática. El sociólogo, el economista, el político y el higienista coinciden: reajuste y saneamiento son los pedidos del día. Señala que es de interés especial que la pobreza es inseparable de la mala salud y del analfabetismo. La mala salud provoca pobreza bajando la eficacia de los campesinos y obreros; la pobreza impide la alimentación adecuada del pueblo e induce a la mala salud. El analfabetismo es, al mismo tiempo, causa y efecto de la pobreza. No se puede aislar uno de estos tres aspectos de lo que esencialmente es un solo hecho. Informa que el subconsumo, era muy acentuado en la Amazonía. Este subconsumo se refiere en primer lugar a la leche y a las verduras, también a la grasa, a los huevos, a la carne, exceptuando el pescado salado. Las crecientes fuertes del sistema fluvial y la interrupción de las comunicaciones, agravaban esta situación, peor en los pueblos importantes que en el campo, en las chacras, donde los pobladores comían lo que cazaban, pescaban y cultivaban, en contraste con el hombre de la ciudad que vivía de su salario. En conclusión, asegura que no se podía pensar en transformar de golpe la condición humana actual, tal vez europeizándola. Sería absurdo. Era necesario comenzar por los fundamentos, atacar los males más peligrosos en primer lugar, alimentar a los niños y a las madres, purgar extensamente, extender la Asistencia Pública y hacer comprender; construir excusados y locales escolares. Aconseja luchar enseñando y ejemplificando, ocuparse de los niños y adolescentes; hacer escuela de vida eficaz. Todo el resto vendría por sí. Indica que, en circunstancias tan primitivas de vida, la previsión social desempeñaría un papel triunfante, siempre y cuando se preocupara de adaptarse a la realidad, desarrollando de modo orgánico y continuo la condición humana, sin hacer saltos, sin malograr la voluntad del trabajo, al contrario, estimulando las actividades humanas, en el sentido de desenvolver el potencial productor y civilizador de la región. Por su propia fuerza el poblador actual no podía salir de la miseria. Tampoco tenía la preparación para adaptarse a instituciones y grupos, muy superiores en técnica y cooperación organizada. Por eso, una técnica social debía implantarse con mucha prudencia para desarrollar la región; y nada era más apropiado para introducirla que medidas médico-sociales que todo el mundo acepta y aprueba sin mayores resistencias y, con frecuencia, desde el principio con mucho gusto. Antes de pensar en industrializar había que ocuparse de la salud. La salud no es un regalo de la naturaleza sino un bien que hay que conquistar y defender.
publishDate 1942
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T19:08:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T19:08:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1942
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1942; 6(3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1312
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1942; 6(3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1312
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/1/La%20Proteccion%20del%20Hombre%20en%20el%20Estado%20del%20Porvenir.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/3/La%20Proteccion%20del%20Hombre%20en%20el%20Estado%20del%20Porvenir.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/4/La%20Proteccion%20del%20Hombre%20en%20el%20Estado%20del%20Porvenir.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 445d51d01ede1b46305c31bd3985c434
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
421a0f1970e10a407a43271a7b6d6419
2272c5ef89478629f3f858021735bc13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001697607548928
spelling Caja Nacional de Seguro SocialKuczynski-Godard, Máxime H.2021-01-26T19:08:24Z2021-01-26T19:08:24Z1942Revista de Informaciones Sociales. 1942; 6(3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1312Informa sobre las condiciones de vida y la alimentación de las personas del oriente peruano, su malnutrición y necesidades en servicios de protección social. Explica que lo que interesa de un modo creciente es la importancia de la verdadera pobreza para la Salubridad, la relación recíproca entre salud mental y física de un lado, y bien o malestar social del otro. De esta correlación deriva la participación cada día más grande de la higiene pública en la técnica social moderna; en ella descansa el papel tan importante que las disposiciones asistenciales de toda clase desempeñan en el Servicio Social, que forma gran parte de la técnica social, la que es la coordinación de las múltiples actividades sociales en favor de un funcionamiento más suave, más eficaz, más sano del todo, la planificación democrática. El sociólogo, el economista, el político y el higienista coinciden: reajuste y saneamiento son los pedidos del día. Señala que es de interés especial que la pobreza es inseparable de la mala salud y del analfabetismo. La mala salud provoca pobreza bajando la eficacia de los campesinos y obreros; la pobreza impide la alimentación adecuada del pueblo e induce a la mala salud. El analfabetismo es, al mismo tiempo, causa y efecto de la pobreza. No se puede aislar uno de estos tres aspectos de lo que esencialmente es un solo hecho. Informa que el subconsumo, era muy acentuado en la Amazonía. Este subconsumo se refiere en primer lugar a la leche y a las verduras, también a la grasa, a los huevos, a la carne, exceptuando el pescado salado. Las crecientes fuertes del sistema fluvial y la interrupción de las comunicaciones, agravaban esta situación, peor en los pueblos importantes que en el campo, en las chacras, donde los pobladores comían lo que cazaban, pescaban y cultivaban, en contraste con el hombre de la ciudad que vivía de su salario. En conclusión, asegura que no se podía pensar en transformar de golpe la condición humana actual, tal vez europeizándola. Sería absurdo. Era necesario comenzar por los fundamentos, atacar los males más peligrosos en primer lugar, alimentar a los niños y a las madres, purgar extensamente, extender la Asistencia Pública y hacer comprender; construir excusados y locales escolares. Aconseja luchar enseñando y ejemplificando, ocuparse de los niños y adolescentes; hacer escuela de vida eficaz. Todo el resto vendría por sí. Indica que, en circunstancias tan primitivas de vida, la previsión social desempeñaría un papel triunfante, siempre y cuando se preocupara de adaptarse a la realidad, desarrollando de modo orgánico y continuo la condición humana, sin hacer saltos, sin malograr la voluntad del trabajo, al contrario, estimulando las actividades humanas, en el sentido de desenvolver el potencial productor y civilizador de la región. Por su propia fuerza el poblador actual no podía salir de la miseria. Tampoco tenía la preparación para adaptarse a instituciones y grupos, muy superiores en técnica y cooperación organizada. Por eso, una técnica social debía implantarse con mucha prudencia para desarrollar la región; y nada era más apropiado para introducirla que medidas médico-sociales que todo el mundo acepta y aprueba sin mayores resistencias y, con frecuencia, desde el principio con mucho gusto. Antes de pensar en industrializar había que ocuparse de la salud. La salud no es un regalo de la naturaleza sino un bien que hay que conquistar y defender.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Salud públicaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La protección del hombre en el Estado del porvenir: sentido y finalidad de los servicios médico-sociales; con referencia especial a las condiciones del Oriente Peruanoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Proteccion del Hombre en el Estado del Porvenir.pdfLa Proteccion del Hombre en el Estado del Porvenir.pdfapplication/pdf27368731https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/1/La%20Proteccion%20del%20Hombre%20en%20el%20Estado%20del%20Porvenir.pdf445d51d01ede1b46305c31bd3985c434MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Proteccion del Hombre en el Estado del Porvenir.pdf.txtLa Proteccion del Hombre en el Estado del Porvenir.pdf.txtExtracted texttext/plain62845https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/3/La%20Proteccion%20del%20Hombre%20en%20el%20Estado%20del%20Porvenir.pdf.txt421a0f1970e10a407a43271a7b6d6419MD53THUMBNAILLa Proteccion del Hombre en el Estado del Porvenir.pdf.jpgLa Proteccion del Hombre en el Estado del Porvenir.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5917https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1312/4/La%20Proteccion%20del%20Hombre%20en%20el%20Estado%20del%20Porvenir.pdf.jpg2272c5ef89478629f3f858021735bc13MD5420.500.12959/1312oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13122025-06-27 10:10:49.345Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).