Hacia un Plan Nacional de Salud Pública

Descripción del Articulo

Explica la inoperancia de los sistemas de salud pública que existían y propone su sustitución por un Plan Nacional de Salud Pública, encargado de la prevención, de la asistencia y seguridad social que se materializaría a través del Servicio Nacional de Salud. Expone una breve reseña de la situación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caja Nacional de Seguro Social, Bernales, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1962
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan nacional
Salud pública
Servicio nacional de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_6f1a4fc020bc3e12a5de88959cb88782
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1643
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
title Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
spellingShingle Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
Caja Nacional de Seguro Social
Plan nacional
Salud pública
Servicio nacional de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
title_full Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
title_fullStr Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
title_full_unstemmed Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
title_sort Hacia un Plan Nacional de Salud Pública
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
Bernales, Luis
author_role author
author2 Bernales, Luis
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
Bernales, Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan nacional
Salud pública
Servicio nacional de salud
topic Plan nacional
Salud pública
Servicio nacional de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Explica la inoperancia de los sistemas de salud pública que existían y propone su sustitución por un Plan Nacional de Salud Pública, encargado de la prevención, de la asistencia y seguridad social que se materializaría a través del Servicio Nacional de Salud. Expone una breve reseña de la situación asistencial y de salubridad del Perú. Según el censo del 2 de julio de 1961, el Perú contaba con 10'016,322 habitantes, calculando que alcanzaba la cifra de 11 millones con la población de la selva omitida en el censo. La población estaba distribuida un 25% en la costa, un 60% en la sierra y un 15% en la selva. De la población del país sólo el 50% contaba con atención médica u hospitalaria, siendo ésta sumamente deficiente; el 50% restante carecía completamente de estos servicios, este porcentaje era fundamentalmente población rural y suburbana. En el aspecto de la salubridad sólo el 30% de la población del Perú poseía servicio de agua y desagüe. Considera que el 73% de la población era desnutrida, ya que consumía menos de 2,000 calorías diarias. Lima tenía 9,887 camas hospitalarias, acusando un déficit de 7,413, según lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud. En provincias sólo existían 10,291 camas hospitalarias para 9 millones de peruanos, lo que explica el abandono, centralismo y falta de atención de más del 50% de peruanos. Los profesionales médicos también resultaban insuficientes, su déficit no era tan marcado en el número como en su distribución, ya que en el año 1960 había 4,728 médicos, de los cuales el 72% estaba radicado en Lima. Para solucionar esa situación propone la creación del Servicio Nacional de Salud, que agruparía a todas las entidades existentes encargadas de la salud pública en el país, acometiendo un Plan integral debidamente financiado y estructurado, agrupando los servicios que cumplen una misma función, unificando sus esfuerzos, disminuyendo los gastos administrativos y dejando un mayor margen en beneficio de funciones de prevención, asistencia y de seguridad social. Explica el funcionamiento del Servicio Nacional de Salud que propone, con las funciones, atribuciones y obligaciones de las siguientes instituciones: Organismos de la Dirección General de Salud Pública, Beneficencias, Seguros Sociales y Cajas de Previsión incluidas dentro de un régimen único de "Caja Nacional de Seguridad Social"; Servicios Médicos y Sanitarios de las Municipalidades. Finalmente, indica las siguientes ventajas del establecimiento del Servicio Nacional de Salud: - La creación de un solo organismo director que acometería un plan integral debidamente estructurado, capaz de elevar el nivel preventivo y asistencial del país, tecnificando todos los servicios del Estado. - La agrupación de todos los servicios que cumplen una misma función, unificando sus esfuerzos y disminuyendo considerablemente los gastos administrativos, arrojando un margen mayor de beneficio de las funciones de prevención, asistencia y seguridad social. - Creación de un sistema standard asistencial, sin discriminación por desigualdades económicas e injusticia social, exaltando el sentido de solidaridad.
publishDate 1962
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-17T17:48:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-17T17:48:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1962
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1643
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/1/Hacia%20un%20Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Publica.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/3/Hacia%20un%20Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Publica.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/4/Hacia%20un%20Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Publica.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bc7a69d0d77b4d807f1149d5eef6bdf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4f1bc0f73076d8d511aad0177f014884
428105d239ae9a9acfa2cb2cc6b4eab2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1839538409505292288
spelling Caja Nacional de Seguro SocialBernales, Luis2021-04-17T17:48:31Z2021-04-17T17:48:31Z1962Revista de Informaciones Sociales. 1962; 17 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1643Explica la inoperancia de los sistemas de salud pública que existían y propone su sustitución por un Plan Nacional de Salud Pública, encargado de la prevención, de la asistencia y seguridad social que se materializaría a través del Servicio Nacional de Salud. Expone una breve reseña de la situación asistencial y de salubridad del Perú. Según el censo del 2 de julio de 1961, el Perú contaba con 10'016,322 habitantes, calculando que alcanzaba la cifra de 11 millones con la población de la selva omitida en el censo. La población estaba distribuida un 25% en la costa, un 60% en la sierra y un 15% en la selva. De la población del país sólo el 50% contaba con atención médica u hospitalaria, siendo ésta sumamente deficiente; el 50% restante carecía completamente de estos servicios, este porcentaje era fundamentalmente población rural y suburbana. En el aspecto de la salubridad sólo el 30% de la población del Perú poseía servicio de agua y desagüe. Considera que el 73% de la población era desnutrida, ya que consumía menos de 2,000 calorías diarias. Lima tenía 9,887 camas hospitalarias, acusando un déficit de 7,413, según lo estipulado por la Organización Mundial de la Salud. En provincias sólo existían 10,291 camas hospitalarias para 9 millones de peruanos, lo que explica el abandono, centralismo y falta de atención de más del 50% de peruanos. Los profesionales médicos también resultaban insuficientes, su déficit no era tan marcado en el número como en su distribución, ya que en el año 1960 había 4,728 médicos, de los cuales el 72% estaba radicado en Lima. Para solucionar esa situación propone la creación del Servicio Nacional de Salud, que agruparía a todas las entidades existentes encargadas de la salud pública en el país, acometiendo un Plan integral debidamente financiado y estructurado, agrupando los servicios que cumplen una misma función, unificando sus esfuerzos, disminuyendo los gastos administrativos y dejando un mayor margen en beneficio de funciones de prevención, asistencia y de seguridad social. Explica el funcionamiento del Servicio Nacional de Salud que propone, con las funciones, atribuciones y obligaciones de las siguientes instituciones: Organismos de la Dirección General de Salud Pública, Beneficencias, Seguros Sociales y Cajas de Previsión incluidas dentro de un régimen único de "Caja Nacional de Seguridad Social"; Servicios Médicos y Sanitarios de las Municipalidades. Finalmente, indica las siguientes ventajas del establecimiento del Servicio Nacional de Salud: - La creación de un solo organismo director que acometería un plan integral debidamente estructurado, capaz de elevar el nivel preventivo y asistencial del país, tecnificando todos los servicios del Estado. - La agrupación de todos los servicios que cumplen una misma función, unificando sus esfuerzos y disminuyendo considerablemente los gastos administrativos, arrojando un margen mayor de beneficio de las funciones de prevención, asistencia y seguridad social. - Creación de un sistema standard asistencial, sin discriminación por desigualdades económicas e injusticia social, exaltando el sentido de solidaridad.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Plan nacionalSalud públicaServicio nacional de saludhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Hacia un Plan Nacional de Salud Públicainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALHacia un Plan Nacional de Salud Publica.pdfHacia un Plan Nacional de Salud Publica.pdfapplication/pdf13425830https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/1/Hacia%20un%20Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Publica.pdf6bc7a69d0d77b4d807f1149d5eef6bdfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTHacia un Plan Nacional de Salud Publica.pdf.txtHacia un Plan Nacional de Salud Publica.pdf.txtExtracted texttext/plain13610https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/3/Hacia%20un%20Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Publica.pdf.txt4f1bc0f73076d8d511aad0177f014884MD53THUMBNAILHacia un Plan Nacional de Salud Publica.pdf.jpgHacia un Plan Nacional de Salud Publica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8185https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1643/4/Hacia%20un%20Plan%20Nacional%20de%20Salud%20Publica.pdf.jpg428105d239ae9a9acfa2cb2cc6b4eab2MD5420.500.12959/1643oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/16432025-07-21 10:49:55.308Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).