La ciencia actuarial en el Seguro

Descripción del Articulo

Expone el gran valor que los cuadros estadísticos tienen en el seguro, ya que en ellos se basarán los cálculos actuariales que darán el valor del costo del mismo. Explica que los hechos y fenómenos que se presentan y que pueden ser observados, dadas sus características, es posible catalogarlos en tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caja Nacional de Seguro Social, Serrano Moscoso, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1001
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_6afc84cad79b0c308ce96fd033273745
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1001
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La ciencia actuarial en el Seguro
title La ciencia actuarial en el Seguro
spellingShingle La ciencia actuarial en el Seguro
Caja Nacional de Seguro Social
Ciencia
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La ciencia actuarial en el Seguro
title_full La ciencia actuarial en el Seguro
title_fullStr La ciencia actuarial en el Seguro
title_full_unstemmed La ciencia actuarial en el Seguro
title_sort La ciencia actuarial en el Seguro
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
Serrano Moscoso, Eduardo
author_role author
author2 Serrano Moscoso, Eduardo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
Serrano Moscoso, Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencia
Seguridad social
topic Ciencia
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Expone el gran valor que los cuadros estadísticos tienen en el seguro, ya que en ellos se basarán los cálculos actuariales que darán el valor del costo del mismo. Explica que los hechos y fenómenos que se presentan y que pueden ser observados, dadas sus características, es posible catalogarlos en tres grupos: 1. Hechos sujetos a leyes matemáticas, deducidas de causas que se conocen; 2. Hechos sujetos a leyes empíricas, deducidas de causas que, solamente en parte, son conocidas y sujetos, por lo tanto, al error producido por la causa desconocida; 3. Aquellos que no están sujetos a ninguna ley, matemática o empírica, cuyas causas son desconocidas. El tercer grupo presenta una dificultad ya que el azar no es susceptible de someterse a leyes matemáticas o empíricas. Sin embargo, si se observan los hechos o fenómenos catalogados dentro de este tercer grupo, se ve que por lo menos en muchos de ellos, influye un cierto elemento, al que se le llama probabilidad, susceptible de aumentar o disminuir y de comparación con el suceso mismo. La probabilidad es la relación que existe entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, que pueden presentarse en la realización de un hecho. La Estadística nos dará la medida de la probabilidad, fundándose en la repetición de los hechos, controlados por medio de ella. Se puede definir a la Estadística, de acuerdo al objeto, diciendo que es la parte de la ciencia que nos permite deducir de una serie de hechos ciertos, la probabilidad que otros análogos e inciertos se realicen. Naturalmente, es necesario que el número de casos observados por la Estadística sea bastante grande y que las observaciones se hayan realizado en condiciones análogas. Los resultados de las observaciones estadísticas, ya dentro de la práctica del seguro, se van consignando en orden, por ejemplo, en la forma tan conocida de "cuadros estadísticos". De estos cuadros, estableciendo la relación del número de casos favorables, se deducen las diferentes tablas de mortalidad, secesión, jubilación, etc. Explica sobre el balance actuarial en seguros. El asegurador deberá guardar, reservar, la cantidad abonada por el asegurado, para poder hacer frente al compromiso futuro. La diferencia actual del valor del compromiso del asegurado con relación al valor actual del compromiso del asegurador. El pasivo y activo actuarial quedará saldado si al valor actual de los compromisos de los asegurados se suma el valor de las reservas matemáticas de los mismos. El Balance Financiero demuestra la actual situación financiera del fondo; mientras que el Balance Actuarial tiende a demostrar la situación patrimonial del mismo fondo y las futuras obligaciones de la Institución. Se concluye que debido al adelanto de la Estadística en las observaciones que son necesarias para el seguro, y a que éste se ha generalizado en tal forma que ya no hay país que no tenga establecidos varios regímenes de seguro, es posible hacer un estudio actuarial de un régimen por implantarse, pues, la Estadística puede dar observaciones, si no del mismo grupo de individuos de que se trate, por lo menos de un análogo para el cual ya se ha establecido el seguro, dentro de un mismo país. De tal manera que ya no se establecían sistemas de seguros sin base técnica, sujetos a la casualidad. El empirismo fue reemplazado por la labor científica que puede dar un margen de seguridad y confianza en el porvenir de las instituciones de seguros, porvenir que es el de los trabajadores y que representa sus intereses económicos, ligados a la economía de un país.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T20:42:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T20:42:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (7).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1001
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (7).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1001
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/1/La%20ciencia%20actuarial%20en%20el%20Seguro.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/3/La%20ciencia%20actuarial%20en%20el%20Seguro.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/4/La%20ciencia%20actuarial%20en%20el%20Seguro.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f551c3a3f85a83945d55282a6e2c9ee2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d04168eb9b4ab0e5f228eefb7f873d2b
230c908f005fe16b1c2dfa17c71b1409
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001695964430336
spelling Caja Nacional de Seguro SocialSerrano Moscoso, Eduardo2021-01-25T20:42:54Z2021-01-25T20:42:54Z1938-07Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (7).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1001Expone el gran valor que los cuadros estadísticos tienen en el seguro, ya que en ellos se basarán los cálculos actuariales que darán el valor del costo del mismo. Explica que los hechos y fenómenos que se presentan y que pueden ser observados, dadas sus características, es posible catalogarlos en tres grupos: 1. Hechos sujetos a leyes matemáticas, deducidas de causas que se conocen; 2. Hechos sujetos a leyes empíricas, deducidas de causas que, solamente en parte, son conocidas y sujetos, por lo tanto, al error producido por la causa desconocida; 3. Aquellos que no están sujetos a ninguna ley, matemática o empírica, cuyas causas son desconocidas. El tercer grupo presenta una dificultad ya que el azar no es susceptible de someterse a leyes matemáticas o empíricas. Sin embargo, si se observan los hechos o fenómenos catalogados dentro de este tercer grupo, se ve que por lo menos en muchos de ellos, influye un cierto elemento, al que se le llama probabilidad, susceptible de aumentar o disminuir y de comparación con el suceso mismo. La probabilidad es la relación que existe entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, que pueden presentarse en la realización de un hecho. La Estadística nos dará la medida de la probabilidad, fundándose en la repetición de los hechos, controlados por medio de ella. Se puede definir a la Estadística, de acuerdo al objeto, diciendo que es la parte de la ciencia que nos permite deducir de una serie de hechos ciertos, la probabilidad que otros análogos e inciertos se realicen. Naturalmente, es necesario que el número de casos observados por la Estadística sea bastante grande y que las observaciones se hayan realizado en condiciones análogas. Los resultados de las observaciones estadísticas, ya dentro de la práctica del seguro, se van consignando en orden, por ejemplo, en la forma tan conocida de "cuadros estadísticos". De estos cuadros, estableciendo la relación del número de casos favorables, se deducen las diferentes tablas de mortalidad, secesión, jubilación, etc. Explica sobre el balance actuarial en seguros. El asegurador deberá guardar, reservar, la cantidad abonada por el asegurado, para poder hacer frente al compromiso futuro. La diferencia actual del valor del compromiso del asegurado con relación al valor actual del compromiso del asegurador. El pasivo y activo actuarial quedará saldado si al valor actual de los compromisos de los asegurados se suma el valor de las reservas matemáticas de los mismos. El Balance Financiero demuestra la actual situación financiera del fondo; mientras que el Balance Actuarial tiende a demostrar la situación patrimonial del mismo fondo y las futuras obligaciones de la Institución. Se concluye que debido al adelanto de la Estadística en las observaciones que son necesarias para el seguro, y a que éste se ha generalizado en tal forma que ya no hay país que no tenga establecidos varios regímenes de seguro, es posible hacer un estudio actuarial de un régimen por implantarse, pues, la Estadística puede dar observaciones, si no del mismo grupo de individuos de que se trate, por lo menos de un análogo para el cual ya se ha establecido el seguro, dentro de un mismo país. De tal manera que ya no se establecían sistemas de seguros sin base técnica, sujetos a la casualidad. El empirismo fue reemplazado por la labor científica que puede dar un margen de seguridad y confianza en el porvenir de las instituciones de seguros, porvenir que es el de los trabajadores y que representa sus intereses económicos, ligados a la economía de un país.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CienciaSeguridad socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La ciencia actuarial en el Seguroinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa ciencia actuarial en el Seguro.pdfLa ciencia actuarial en el Seguro.pdfapplication/pdf8060786https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/1/La%20ciencia%20actuarial%20en%20el%20Seguro.pdff551c3a3f85a83945d55282a6e2c9ee2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa ciencia actuarial en el Seguro.pdf.txtLa ciencia actuarial en el Seguro.pdf.txtExtracted texttext/plain18869https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/3/La%20ciencia%20actuarial%20en%20el%20Seguro.pdf.txtd04168eb9b4ab0e5f228eefb7f873d2bMD53THUMBNAILLa ciencia actuarial en el Seguro.pdf.jpgLa ciencia actuarial en el Seguro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8064https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1001/4/La%20ciencia%20actuarial%20en%20el%20Seguro.pdf.jpg230c908f005fe16b1c2dfa17c71b1409MD5420.500.12959/1001oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10012025-06-23 12:22:55.676Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).