Chatbot en fase beta para promoción de la salud nutricional y prevención de enfermedades crónicas: estudio de usabilidad en mayores de 40 años sin diagnóstico de enfermedad. Reporte de resultados de investigación 05-2025
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Evaluar la aceptabilidad y usabilidad de un Chatbot implementado con inteligencia artificial (IA), diseñado para promover la salud nutricional y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), en adultos mayores de 40 años sin diagnóstico previo de ENT. Este estudio pretende identif...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5690 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/5690 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia Artificial Salud nutricional Alfabetización en salud Enfermedades crónicas no transmisibles (ENT); Chatbot Tecnología sanitaria Usabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.04.02 |
| Sumario: | OBJETIVO: Evaluar la aceptabilidad y usabilidad de un Chatbot implementado con inteligencia artificial (IA), diseñado para promover la salud nutricional y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), en adultos mayores de 40 años sin diagnóstico previo de ENT. Este estudio pretende identificar fortalezas y áreas de mejora a partir de la experiencia del usuario con el Chatbot. MÉTODO: Se desarrolló un estudio prospectivo de métodos mixtos secuenciales. La intervención consistió en una única sesión donde cada participante interactuó con el Chatbot mediante la aplicación WhatsApp durante aproximadamente 20 a 30 minutos. Posteriormente, se aplicaron dos instrumentos: 1) Un cuestionario inicial para identificar los usuarios que cumplen con los criterios para el estudio y hacer preguntas sobre conocimiento previo; 2) Una escala de usabilidad tipo System Usability Scale (SUS, por sus siglas en inglés). Adicionalmente, se consideraron preguntas de campo abierto para explorar percepciones subjetivas sobre la usabilidad del Chatbot y su efecto en la percepción del usuario sobre los hábitos saludables. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadística descriptiva y medidas de tendencia central. RESULTADOS: De los 18 participantes, más del 50% se mostró total o parcialmente de acuerdo con afirmaciones relacionadas con la facilidad de uso, comprensión, utilidad y claridad del chatbot. Aspectos como la navegación, manejo de errores ortográficos y reconocimiento de voz también fueron altamente valorados. La mediana de recomendación del sistema fue 9 (rango: 5–10). Las pruebas multimodales evidenciaron que Nutribot interpretó correctamente mensajes escritos y de voz, así como imágenes de platos de comida y etiquetas nutricionales, generando respuestas útiles, contextualizadas y técnicamente fundamentadas. No obstante, se observaron limitaciones en ambientes ruidosos y en la interpretación de imágenes poco definidas. Las respuestas abiertas revelaron una percepción positiva general, destacando la rapidez, claridad, lenguaje accesible y realismo del chatbot, junto a sugerencias sobre funciones adicionales. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los resultados preliminares evidencian una alta aceptabilidad del prototipo beta del Chatbot nutricional, particularmente por su facilidad de uso, accesibilidad a través de WhatsApp, y pertinencia de la información proporcionada. Las recomendaciones obtenidas en las entrevistas serán clave para optimizar la herramienta antes de su implementación a mayor escala. Este tipo de intervención tecnológica basada en inteligencia artificial tiene el potencial de convertirse en un recurso efectivo para fortalecer la alfabetización en salud (AS) y fomentar hábitos alimentarios saludables como estrategia preventiva frente a enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).