Características epidemiológicas y clínicas de mpox: estudio retrospectivo en Lima, Perú

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a recibir notificaciones de casos de mpox desde países no endémicos en el 2022. En el Perú, la presentación de casos fue en aumento hasta ubicarse entre los diez países del mundo con más casos confirmados. El objetivo de este estudio fue conocer las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reaño Tovar, Fernando Manuel, Bendezu Chacaltana, Alejandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5129
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5129
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n2.11
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mpox
Exantema
Exanthema
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a recibir notificaciones de casos de mpox desde países no endémicos en el 2022. En el Perú, la presentación de casos fue en aumento hasta ubicarse entre los diez países del mundo con más casos confirmados. El objetivo de este estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico confirmado de mpox atendidos en un hospital de Lima, desde julio a diciembre del 2022. Se hallaron 124 casos confirmados con prueba molecular. La media de la edad fue 34 años. La mayoría de los casos se presentaron en los varones, los hombres que tienen sexo con otro hombre, los homosexuales y las personas con VIH. Además, la mayoría de las personas con VIH se encontraba recibiendo tratamiento antirretroviral al momento del diagnóstico. El exantema prevaleció como manifestación clínica, seguido de fiebre, cefalea y escalofríos. La lesión dérmica predominante fue la costra (83,06 %) y el 98,39 % de pacientes no requirió hospitalización. En este estudio no se reportaron fallecidos. Se necesita educar a la población en acciones preventivas, especialmente dirigidas a los más afectados, así como eliminar los estigmas, lo que contribuirá a la detección precoz y al control de la enfermedad en futuros brotes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).