La nueva orientación de la economía según las Encíclicas Rerum Novarum y Quadragesimo Anno

Descripción del Articulo

El autor estudia y comenta las Encíclicas en relación con la economía. Presenta el cuadro histórico de las dos Encíclicas dentro de los grandes eventos económico-sociales, y la economía imperante. Asimismo, analiza la economía según las Encíclicas considerando la ciencia moral, la ciencia social, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valsecchi, Francisco, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1942
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Encíclicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El autor estudia y comenta las Encíclicas en relación con la economía. Presenta el cuadro histórico de las dos Encíclicas dentro de los grandes eventos económico-sociales, y la economía imperante. Asimismo, analiza la economía según las Encíclicas considerando la ciencia moral, la ciencia social, la nueva orientación de la vida económica, el humanismo económico, la solidaridad social y la autoridad de la Iglesia en materia económica. Señala que las Encíclicas aparecieron en dos momentos graves de la sociedad moderna El primer momento grave se manifestó en las últimas décadas del siglo XIX, cuando se produjeron en todas partes turbulentos movimientos y numerosas huelgas de los obreros que, injustamente oprimidos, pedían una mayor justicia social. El segundo momento grave se manifestó en el período de la postguerra mundial de 1914, en que la prolongada y sangrienta lucha había originado la destrucción de valores, no sólo materiales sino también morales. El supercapitalismo, sobrevenido a raíz de la guerra, sumergía la economía de todo el mundo, arrastrando los últimos vestigios de la independencia económica de los débiles; especialmente, la gran industria vencía y eliminaba las pequeñas fábricas y talleres aún sobrevivientes, y el factor capital subyugaba incondicionalmente al factor trabajo. La subversión económica y social de aquel momento culminó con la aparición de un nuevo y espantoso fenómeno: el de millones de trabajadores parados, ansiosos buscando trabajo, sin poderlo conseguir. El 15 de mayo de 1891, en la culminación del primer momento grave descrito, cuando más arreciaba la lucha de clases y más violento era el choque entre capital y trabajo, el Papa León XIII dirigió a los pueblos del orbe católico una Carta Encíclica sobre la cuestión obrera, con el nombre de Rerum novarum, es decir: De las cosas nuevas. Cuarenta años después el 15 de mayo de 1931, en el segundo momento grave de la sociedad, el Papa Pío XI dirigió al orbe católico su memorable Encíclica Quadragesimo anno, sobre la restauración del orden social. Entre las escuelas económicas muchas fueron las reacciones en contra del sistema económico basado en los principios individualistas de la escuela clásica liberal, tales reacciones se manifestaron especialmente a través de varios movimientos científicos y doctrinarios, conducidos por las nuevas escuelas surgidas como consecuencia de los intolerables resultados del sistema imperante. Desde la escuela sociológico-histórica de Roscher, a la escuela social-política de Wagner, hasta la escuela socialista de Marx, todas combatieron, parcial o totalmente, el sistema económico existente, formulando cada una de ellas, según su ideario, nuevos principios reformadores, pero todas ellas rehusaron o aceptaron de un modo imperfecto y equivocado el gobierno de la moral sobre la economía. Concluye que el error de la economía moderna no ha consistido en haber corrido demasiado, creado instituciones nuevas, aumentado la riqueza, multiplicado los cambios, industrializado la producción, organizado el crédito. El error fue el haber realizado todas estas revoluciones, alejándose de los principios de justicia y solidaridad social, que habían constituido la base de las enseñanzas de los monjes, de los teólogos y de los canonistas. De tal manera que celebra las Encíclicas Rerum Novaron y Quadragesimo anno, por esa gran misión de ser maestras de las gentes; y con reconocimiento, porque ellas orientan a vivir rectamente la vida económica y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).