Economía nacional y Seguridad Social
Descripción del Articulo
Explica la estrecha interdependencia entre la seguridad social y la economía nacional, y por ende, con el desarrollo económico de un país. Expone la acción de la seguridad social como instrumento de redistribución de ingresos; la transferencia directa de dinero de la población "activa" o l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1968 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1758 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad social Condiciones económicas Economía Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_5ced1a0aad194e62d1cdf77f84a533b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1758 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Economía nacional y Seguridad Social |
title |
Economía nacional y Seguridad Social |
spellingShingle |
Economía nacional y Seguridad Social Caja Nacional de Seguro Social Seguridad social Condiciones económicas Economía Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Economía nacional y Seguridad Social |
title_full |
Economía nacional y Seguridad Social |
title_fullStr |
Economía nacional y Seguridad Social |
title_full_unstemmed |
Economía nacional y Seguridad Social |
title_sort |
Economía nacional y Seguridad Social |
author |
Caja Nacional de Seguro Social |
author_facet |
Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Seguridad social Condiciones económicas Economía Perú |
topic |
Seguridad social Condiciones económicas Economía Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Explica la estrecha interdependencia entre la seguridad social y la economía nacional, y por ende, con el desarrollo económico de un país. Expone la acción de la seguridad social como instrumento de redistribución de ingresos; la transferencia directa de dinero de la población "activa" o la población "pasiva" con las prestaciones de seguridad social; las transferencias entre categorías de asegurados de alto y bajo nivel de ingresos a través del sistema de financiamiento y del régimen de prestaciones de la seguridad social; los efectos distributivos de las cotizaciones patronales y de las contribuciones del Estado; la transferencia de excesos entre los ingresos y egresos anuales de unas cajas a otras cajas con déficit; las transferencias de zonas desarrolladas hacia zonas menos desarrolladas respecto de las prestaciones en servicios y en especie de la rama de enfermedad-maternidad; la redistribución entre sectores industriales en la rama de riesgos profesionales; las inversiones de los seguros sociales; y el costo e ingresos de la seguridad social. Menciona la necesidad de que los programas de seguridad social sean integrados en los planes de desarrollo social y económico de los países. Si bien todos los interesados estaban de acuerdo con esta necesidad, en muchos países no se había convertido todavía en una realidad. La seguridad social origina transferencias de dineros entre diversos sectores económicos, sociales y territoriales. No obstante que resulta difícil evaluar numéricamente la magnitud de la acción redistribuidora de la seguridad social, entre otras razones por lo falta de información adecuada, en este artículo se destaca algunos de los factores de redistribución o de transferencia de fondos, a fin de poner en evidencia sus efectos específicos. La mala distribución del ingreso es un obstáculo para un mejor equilibrio social y para un sano crecimiento económico y la seguridad social pasa a ser un elemento de corrección a través de su sistema de financiamiento y su régimen de prestaciones. Opera principalmente entre los asegurados desde los de niveles medio y elevado de salarios hacia los de salarios bajos. Reviste especial interés en América Latina, que presenta en general intervalos de variación muy amplios de salarios. El efecto redistribuidor de la seguridad social deriva, en primer lugar, de la relación que existe entre las cotizaciones que pagan los asegurados o los empleadores a su favor, y el valor de las prestaciones que reciben. Este efecto es particularmente intenso cuando las cotizaciones son proporcionales a los salarios, pero el valor absoluto de las prestaciones es independiente de los mismos. Finalmente informa sobre los planes de integración económica y la seguridad social en Américo Latina. Existían dos movimientos definidos hacia lo integración económica: uno condujo a la creación de un Mercado Común Centroamericano que se complementó con diversos instrumentos e instituciones para lo integración, mediante el Tratado General de Integración Económico Centroamericano (Managua, 1960); el otro determinó la constitución de la Asociación Latinoamericano de Libre Comercio (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay) basada en el Tratado de Montevideo, en 1960. La cuestión de la integración económica de las zonas respectivas, está directamente relacionada con las medidas que facilitaran lo movilidad de la mano de obra, y, en este sentido, la adecuada protección de los derechos de seguridad social del trabajador migrante constituyó un elemento importante, con una armonización de los regímenes de prestaciones en los países. |
publishDate |
1968 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-04T08:24:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-04T08:24:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1968-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1968; 23 (1). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1758 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1968; 23 (1). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1758 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/1/Econom%c3%ada%20nacional%20y%20Seguridad%20Social.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/3/Econom%c3%ada%20nacional%20y%20Seguridad%20Social.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/4/Econom%c3%ada%20nacional%20y%20Seguridad%20Social.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f691e61199f62d4c97b39ef899a2a07d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8a15ed04595c90de63dd8e2d04e60f6 ddb2a16f1f6d05d098dbebf3edc00839 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1839538427665580032 |
spelling |
Caja Nacional de Seguro Social2021-06-04T08:24:59Z2021-06-04T08:24:59Z1968-01Revista de Informaciones Sociales. 1968; 23 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1758Explica la estrecha interdependencia entre la seguridad social y la economía nacional, y por ende, con el desarrollo económico de un país. Expone la acción de la seguridad social como instrumento de redistribución de ingresos; la transferencia directa de dinero de la población "activa" o la población "pasiva" con las prestaciones de seguridad social; las transferencias entre categorías de asegurados de alto y bajo nivel de ingresos a través del sistema de financiamiento y del régimen de prestaciones de la seguridad social; los efectos distributivos de las cotizaciones patronales y de las contribuciones del Estado; la transferencia de excesos entre los ingresos y egresos anuales de unas cajas a otras cajas con déficit; las transferencias de zonas desarrolladas hacia zonas menos desarrolladas respecto de las prestaciones en servicios y en especie de la rama de enfermedad-maternidad; la redistribución entre sectores industriales en la rama de riesgos profesionales; las inversiones de los seguros sociales; y el costo e ingresos de la seguridad social. Menciona la necesidad de que los programas de seguridad social sean integrados en los planes de desarrollo social y económico de los países. Si bien todos los interesados estaban de acuerdo con esta necesidad, en muchos países no se había convertido todavía en una realidad. La seguridad social origina transferencias de dineros entre diversos sectores económicos, sociales y territoriales. No obstante que resulta difícil evaluar numéricamente la magnitud de la acción redistribuidora de la seguridad social, entre otras razones por lo falta de información adecuada, en este artículo se destaca algunos de los factores de redistribución o de transferencia de fondos, a fin de poner en evidencia sus efectos específicos. La mala distribución del ingreso es un obstáculo para un mejor equilibrio social y para un sano crecimiento económico y la seguridad social pasa a ser un elemento de corrección a través de su sistema de financiamiento y su régimen de prestaciones. Opera principalmente entre los asegurados desde los de niveles medio y elevado de salarios hacia los de salarios bajos. Reviste especial interés en América Latina, que presenta en general intervalos de variación muy amplios de salarios. El efecto redistribuidor de la seguridad social deriva, en primer lugar, de la relación que existe entre las cotizaciones que pagan los asegurados o los empleadores a su favor, y el valor de las prestaciones que reciben. Este efecto es particularmente intenso cuando las cotizaciones son proporcionales a los salarios, pero el valor absoluto de las prestaciones es independiente de los mismos. Finalmente informa sobre los planes de integración económica y la seguridad social en Américo Latina. Existían dos movimientos definidos hacia lo integración económica: uno condujo a la creación de un Mercado Común Centroamericano que se complementó con diversos instrumentos e instituciones para lo integración, mediante el Tratado General de Integración Económico Centroamericano (Managua, 1960); el otro determinó la constitución de la Asociación Latinoamericano de Libre Comercio (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay) basada en el Tratado de Montevideo, en 1960. La cuestión de la integración económica de las zonas respectivas, está directamente relacionada con las medidas que facilitaran lo movilidad de la mano de obra, y, en este sentido, la adecuada protección de los derechos de seguridad social del trabajador migrante constituyó un elemento importante, con una armonización de los regímenes de prestaciones en los países.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Seguridad socialCondiciones económicasEconomíaPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Economía nacional y Seguridad Socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEconomía nacional y Seguridad Social.pdfEconomía nacional y Seguridad Social.pdfapplication/pdf15039923https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/1/Econom%c3%ada%20nacional%20y%20Seguridad%20Social.pdff691e61199f62d4c97b39ef899a2a07dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEconomía nacional y Seguridad Social.pdf.txtEconomía nacional y Seguridad Social.pdf.txtExtracted texttext/plain46508https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/3/Econom%c3%ada%20nacional%20y%20Seguridad%20Social.pdf.txte8a15ed04595c90de63dd8e2d04e60f6MD53THUMBNAILEconomía nacional y Seguridad Social.pdf.jpgEconomía nacional y Seguridad Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6745https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1758/4/Econom%c3%ada%20nacional%20y%20Seguridad%20Social.pdf.jpgddb2a16f1f6d05d098dbebf3edc00839MD5420.500.12959/1758oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/17582025-07-21 15:07:54.269Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.124538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).