La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional
Descripción del Articulo
Presenta la tercera parte y conclusión del estudio del autor que trata el tema de la Brucelosis en su aspecto médico, en el campo del derecho social y con referencias concretas a la legislación argentina. En esta parte del artículo, se revisan los siguientes temas: la facilidad del contagio, las com...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1939 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1088 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_5699be8ef6933180e304b9d7d7a28ba0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1088 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
spellingShingle |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional Desmarás, Carlos Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_full |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_fullStr |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_full_unstemmed |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
title_sort |
La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesional |
author |
Desmarás, Carlos |
author_facet |
Desmarás, Carlos Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Desmarás, Carlos Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales |
topic |
Brucelosis Salud en el trabajo Enfermedades profesionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Presenta la tercera parte y conclusión del estudio del autor que trata el tema de la Brucelosis en su aspecto médico, en el campo del derecho social y con referencias concretas a la legislación argentina. En esta parte del artículo, se revisan los siguientes temas: la facilidad del contagio, las complicaciones o secuelas, enfermedades latentes, interpretación legal, nómina de las complicaciones más frecuentes, sintomatología, prescripción, término inicial, concepto del alta, jurisprudencia equivocada, jurisprudencia actual, pronóstico y tratamiento. Sobre la facilidad de contagio, el autor afirma que en la Argentina existía un gran porcentaje de brucellosos entre los hombres de ciencia, técnicos y demás personal, quienes no obstante conocer la peligrosidad del microbio, no escapaban a la fiebre de Malta. Los inspectores veterinarios y ayudantes que prestan servicios en frigoríficos y mataderos, etc., se infectan de fiebre ondulante, por este motivo el Poder Ejecutivo de la Nación, resolvió acordar licencia con goce de sueldo a los brucelosos. El decreto de licencias N° 92.900 de octubre 24 de 1936, fue ampliado por el decreto N° 1115.857 de Octubre 6 de 1937, que incluye a la fiebre ondulante. Acerca de las complicaciones más frecuentes, señala que son la orquiepididimitis, las fluxiones articulares, las neuralgias y las neuritis. La orquiepididimitis es la inflamación del testículo y del epidídimo, es decir la vía inicial de excreción del testículo, por donde es eliminado el producto de secreción de dichas glándulas. Puede ser unilateral o bilateral y casi siempre termina con una curación completa. Las fluxiones articulares son, entre otros, los derrames articulares. Las neuralgias y neuritis se observan en las tres cuartas partes de los casos, efímeras o tenaces, pudiendo aparecer en todos los períodos de la enfermedad y constituir uno de los síntomas o una de las secuelas más penosas de la afección. Los trastornos sensitivos pueden alcanzar a ciertos órganos de los sentidos: el oído es el más frecuentemente interesado. Señala que las nefritis y reumatismo son también secuelas sobre las que será necesario tener cuidado en el momento de revisar al enfermo que, dado de alta de brucelosis, puede presentar una incapacidad a raíz de estas complicaciones. Sostiene que los síntomas cardinales en la forma común aguda algica-sudoral serían seis, a saber: fiebre en ondulación, transpiración, algias (dolores), astenia (cansancio), hipertrofia del bazo y constipación. La fiebre de carácter ondulante se observa en los primeros tiempos de la afección; la transpiración, por lo general, se manifiesta a la mañana temprano o al atardecer, nunca desaparece por completo, hasta curada la enfermedad, es decir que mientras existan sudoraciones no es posible considerar curado al enfermo. Los dolores se localizan por lo general en los músculos, tendones, huesos, nervios y las articulaciones, siendo a veces tan intensos, que es necesario administrar calmantes al enfermo. Finalmente, el autor manifiesta que, si se permitió afrontar este trabajo, fue en el deseo de poner al alcance de los profesionales, las opiniones de tratadistas e investigadores especializados, esperando haber contribuido a facilitar el estudio de una enfermedad profesional casi desconocida para quienes frecuentaban los tribunales del país. |
publishDate |
1939 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T09:50:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T09:50:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1939-04 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (4). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1088 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (4). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1088 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/1/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional-%20continuacion%202.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/3/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional-%20continuacion%202.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/4/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional-%20continuacion%202.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
393b0fdcea2b17906ba2f7a66944e6ba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e9eccbadd75d34d6e8faa319a5c8647 bd9f71f1c3703faf6cfd18499a75f952 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837001698796634112 |
spelling |
Desmarás, CarlosCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T09:50:20Z2021-01-26T09:50:20Z1939-04Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1088Presenta la tercera parte y conclusión del estudio del autor que trata el tema de la Brucelosis en su aspecto médico, en el campo del derecho social y con referencias concretas a la legislación argentina. En esta parte del artículo, se revisan los siguientes temas: la facilidad del contagio, las complicaciones o secuelas, enfermedades latentes, interpretación legal, nómina de las complicaciones más frecuentes, sintomatología, prescripción, término inicial, concepto del alta, jurisprudencia equivocada, jurisprudencia actual, pronóstico y tratamiento. Sobre la facilidad de contagio, el autor afirma que en la Argentina existía un gran porcentaje de brucellosos entre los hombres de ciencia, técnicos y demás personal, quienes no obstante conocer la peligrosidad del microbio, no escapaban a la fiebre de Malta. Los inspectores veterinarios y ayudantes que prestan servicios en frigoríficos y mataderos, etc., se infectan de fiebre ondulante, por este motivo el Poder Ejecutivo de la Nación, resolvió acordar licencia con goce de sueldo a los brucelosos. El decreto de licencias N° 92.900 de octubre 24 de 1936, fue ampliado por el decreto N° 1115.857 de Octubre 6 de 1937, que incluye a la fiebre ondulante. Acerca de las complicaciones más frecuentes, señala que son la orquiepididimitis, las fluxiones articulares, las neuralgias y las neuritis. La orquiepididimitis es la inflamación del testículo y del epidídimo, es decir la vía inicial de excreción del testículo, por donde es eliminado el producto de secreción de dichas glándulas. Puede ser unilateral o bilateral y casi siempre termina con una curación completa. Las fluxiones articulares son, entre otros, los derrames articulares. Las neuralgias y neuritis se observan en las tres cuartas partes de los casos, efímeras o tenaces, pudiendo aparecer en todos los períodos de la enfermedad y constituir uno de los síntomas o una de las secuelas más penosas de la afección. Los trastornos sensitivos pueden alcanzar a ciertos órganos de los sentidos: el oído es el más frecuentemente interesado. Señala que las nefritis y reumatismo son también secuelas sobre las que será necesario tener cuidado en el momento de revisar al enfermo que, dado de alta de brucelosis, puede presentar una incapacidad a raíz de estas complicaciones. Sostiene que los síntomas cardinales en la forma común aguda algica-sudoral serían seis, a saber: fiebre en ondulación, transpiración, algias (dolores), astenia (cansancio), hipertrofia del bazo y constipación. La fiebre de carácter ondulante se observa en los primeros tiempos de la afección; la transpiración, por lo general, se manifiesta a la mañana temprano o al atardecer, nunca desaparece por completo, hasta curada la enfermedad, es decir que mientras existan sudoraciones no es posible considerar curado al enfermo. Los dolores se localizan por lo general en los músculos, tendones, huesos, nervios y las articulaciones, siendo a veces tan intensos, que es necesario administrar calmantes al enfermo. Finalmente, el autor manifiesta que, si se permitió afrontar este trabajo, fue en el deseo de poner al alcance de los profesionales, las opiniones de tratadistas e investigadores especializados, esperando haber contribuido a facilitar el estudio de una enfermedad profesional casi desconocida para quienes frecuentaban los tribunales del país.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/BrucelosisSalud en el trabajoEnfermedades profesionaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La brucelosis: la fiebre ondulante como enfermedad profesionalinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional- continuacion 2.pdfLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional- continuacion 2.pdfapplication/pdf17025525https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/1/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional-%20continuacion%202.pdf393b0fdcea2b17906ba2f7a66944e6baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional- continuacion 2.pdf.txtLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional- continuacion 2.pdf.txtExtracted texttext/plain47607https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/3/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional-%20continuacion%202.pdf.txt0e9eccbadd75d34d6e8faa319a5c8647MD53THUMBNAILLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional- continuacion 2.pdf.jpgLa Brucelosis la fiebre ondulante como enfermedad profesional- continuacion 2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6980https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1088/4/La%20Brucelosis%20la%20fiebre%20ondulante%20como%20enfermedad%20profesional-%20continuacion%202.pdf.jpgbd9f71f1c3703faf6cfd18499a75f952MD5420.500.12959/1088oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10882025-06-26 09:37:05.434Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).