Directivas Generales de las Prestaciones Médicas

Descripción del Articulo

Al iniciarse los servicios de los Hospitales Obreros, la Caja Nacional de Seguro Social consideró indispensable dictar normas de procedimiento que uniformicen el sistema y que, al propio tiempo, relieven la fisonomía característica a este régimen. El cuerpo médico de esos establecimientos debía norm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prestaciones médicas
Ordenes
Seguro Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_5327f5ae6c8e3b4a58883ddc35a949cf
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1259
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
title Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
spellingShingle Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
Caja Nacional de Seguro Social
Prestaciones médicas
Ordenes
Seguro Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
title_full Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
title_fullStr Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
title_full_unstemmed Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
title_sort Directivas Generales de las Prestaciones Médicas
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prestaciones médicas
Ordenes
Seguro Social
topic Prestaciones médicas
Ordenes
Seguro Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Al iniciarse los servicios de los Hospitales Obreros, la Caja Nacional de Seguro Social consideró indispensable dictar normas de procedimiento que uniformicen el sistema y que, al propio tiempo, relieven la fisonomía característica a este régimen. El cuerpo médico de esos establecimientos debía normar su delicada labor por las pautas que la Caja ha señalado en orden a la armonización de la función profesional con la técnica de los Seguros Sociales, sin perjuicio de las preceptivas propias de su profesión. Se indican en este artículo las pautas o directivas generales de atención normadas por la Caja. Se incluyen en estas directivas los objetivos del Seguro Social, el Régimen de las prestaciones médicas, el control de los servicios médicos, la aplicación del principio de economía a las prestaciones médicas y farmacéuticas, los principios y reglas de la medicación económica, el examen de especialistas, el horario de consulta, el Servicio de Emergencia y el pago de subsidios. Señala que los trabajadores asalariados obtienen los recursos indispensables para su subsistencia y para la de su familia, del ejercicio regular de una actividad profesional al servicio de un patrono y toda cesación o interrupción del trabajo, sea por accidente del trabajo, por enfermedad, por vejez, invalidez o muerte prematura, o por paro involuntario destruye la base económica de la existencia de esa familia y provoca la miseria y las privaciones para el trabajador y para los suyos. Asimismo, indica que un régimen de trabajo realmente humano y basado en la justicia social, exige la organización de una protección eficaz de los trabajadores contra los riesgos profesionales y sociales. EI Seguro Social Obligatorio es el medio a la vez más racional y eficaz de procurar a los trabajadores la seguridad a que tienen derecho. Por consiguiente, la legislación socia de cada país debe comprender uno o varios sistemas de Seguros Sociales Obligatorios que cubran los riesgos de accidentes del trabajo y de enfermedad profesional, de enfermedad, de maternidad, de vejez, de invalidez y de muerte prematura y de paro involuntario. Explica que el seguro de enfermedad sólo puede ofrecer las prestaciones médicas y farmacéuticas que sean necesarias a condición de que correspondan a las exigencias de cada caso y sean suficientes en calidad y en cantidad. En principio, se trata de obtener el máximo de eficacia con el mínimo de gasto. A título de indicación general se recuerda el interés que tiene el seguro de prevenir la enfermedad antes que curarla, con lo que se destaca la importancia de una prevención racional que puede en sí misma ser fuente de economías de todo género. En orden a la organización económica de las prestaciones farmacéuticas, las reglas generales que en este artículo se indican, obtenidas de la práctica concordante de varios países, sirven para demostrar cómo puede evitarse todo aumento de los gastos farmacéuticos que no se justifique con un mejor rendimiento terapéutico. Finalmente, para el pago de subsidios los médicos tratantes deben indicar si el asegurado como consecuencia de la enfermedad se encuentra incapacitado para el trabajo. Declarada la incapacidad y determinada en días su duración, la Caja dispondrá el pago de los correspondientes subsidios, previa liquidación de su monto. Para los efectos del pago, el asegurado recibirá los certificados de subsidio que hará efectivos semanalmente en la Caja del Hospital.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:47:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:47:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1259
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/1/Directivas%20Generales%20de%20las%20Prestacioners%20Medicas.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/3/Directivas%20Generales%20de%20las%20Prestacioners%20Medicas.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/4/Directivas%20Generales%20de%20las%20Prestacioners%20Medicas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b77e8ae5bf7cc8e116667f81998b9454
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d9565e07044df5d18ab43e737788f178
4436ff3c9d6a81656e3b37d07496472c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001697482768384
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T15:47:24Z2021-01-26T15:47:24Z1941-02Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1259Al iniciarse los servicios de los Hospitales Obreros, la Caja Nacional de Seguro Social consideró indispensable dictar normas de procedimiento que uniformicen el sistema y que, al propio tiempo, relieven la fisonomía característica a este régimen. El cuerpo médico de esos establecimientos debía normar su delicada labor por las pautas que la Caja ha señalado en orden a la armonización de la función profesional con la técnica de los Seguros Sociales, sin perjuicio de las preceptivas propias de su profesión. Se indican en este artículo las pautas o directivas generales de atención normadas por la Caja. Se incluyen en estas directivas los objetivos del Seguro Social, el Régimen de las prestaciones médicas, el control de los servicios médicos, la aplicación del principio de economía a las prestaciones médicas y farmacéuticas, los principios y reglas de la medicación económica, el examen de especialistas, el horario de consulta, el Servicio de Emergencia y el pago de subsidios. Señala que los trabajadores asalariados obtienen los recursos indispensables para su subsistencia y para la de su familia, del ejercicio regular de una actividad profesional al servicio de un patrono y toda cesación o interrupción del trabajo, sea por accidente del trabajo, por enfermedad, por vejez, invalidez o muerte prematura, o por paro involuntario destruye la base económica de la existencia de esa familia y provoca la miseria y las privaciones para el trabajador y para los suyos. Asimismo, indica que un régimen de trabajo realmente humano y basado en la justicia social, exige la organización de una protección eficaz de los trabajadores contra los riesgos profesionales y sociales. EI Seguro Social Obligatorio es el medio a la vez más racional y eficaz de procurar a los trabajadores la seguridad a que tienen derecho. Por consiguiente, la legislación socia de cada país debe comprender uno o varios sistemas de Seguros Sociales Obligatorios que cubran los riesgos de accidentes del trabajo y de enfermedad profesional, de enfermedad, de maternidad, de vejez, de invalidez y de muerte prematura y de paro involuntario. Explica que el seguro de enfermedad sólo puede ofrecer las prestaciones médicas y farmacéuticas que sean necesarias a condición de que correspondan a las exigencias de cada caso y sean suficientes en calidad y en cantidad. En principio, se trata de obtener el máximo de eficacia con el mínimo de gasto. A título de indicación general se recuerda el interés que tiene el seguro de prevenir la enfermedad antes que curarla, con lo que se destaca la importancia de una prevención racional que puede en sí misma ser fuente de economías de todo género. En orden a la organización económica de las prestaciones farmacéuticas, las reglas generales que en este artículo se indican, obtenidas de la práctica concordante de varios países, sirven para demostrar cómo puede evitarse todo aumento de los gastos farmacéuticos que no se justifique con un mejor rendimiento terapéutico. Finalmente, para el pago de subsidios los médicos tratantes deben indicar si el asegurado como consecuencia de la enfermedad se encuentra incapacitado para el trabajo. Declarada la incapacidad y determinada en días su duración, la Caja dispondrá el pago de los correspondientes subsidios, previa liquidación de su monto. Para los efectos del pago, el asegurado recibirá los certificados de subsidio que hará efectivos semanalmente en la Caja del Hospital.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Prestaciones médicasOrdenesSeguro Socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Directivas Generales de las Prestaciones Médicasinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALDirectivas Generales de las Prestacioners Medicas.pdfDirectivas Generales de las Prestacioners Medicas.pdfapplication/pdf10650543https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/1/Directivas%20Generales%20de%20las%20Prestacioners%20Medicas.pdfb77e8ae5bf7cc8e116667f81998b9454MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDirectivas Generales de las Prestacioners Medicas.pdf.txtDirectivas Generales de las Prestacioners Medicas.pdf.txtExtracted texttext/plain29035https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/3/Directivas%20Generales%20de%20las%20Prestacioners%20Medicas.pdf.txtd9565e07044df5d18ab43e737788f178MD53THUMBNAILDirectivas Generales de las Prestacioners Medicas.pdf.jpgDirectivas Generales de las Prestacioners Medicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6291https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1259/4/Directivas%20Generales%20de%20las%20Prestacioners%20Medicas.pdf.jpg4436ff3c9d6a81656e3b37d07496472cMD5420.500.12959/1259oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12592025-06-27 09:50:54.853Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).