Equinococosis esplénica primaria con breve revisión de literatura: A propósito de un caso
Descripción del Articulo
Introducción: La equinococosis esplénica es una enfermedad zoonótica adquirida de forma accidental por el humano como huésped intermediario. Reporte de caso: paciente mujer de 26 años de edad, con dolor abdominal localizado en hipocondrio izquierdo, moderada intensidad, calmaba con antiespasmódicos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4331 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4331 https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2023.161.1833 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipocondrio izquierdo Equinococosis esplénica Tomografía axial computarizada Left hypochondrium Splenic echinococcosis Computed axial tomography https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
Sumario: | Introducción: La equinococosis esplénica es una enfermedad zoonótica adquirida de forma accidental por el humano como huésped intermediario. Reporte de caso: paciente mujer de 26 años de edad, con dolor abdominal localizado en hipocondrio izquierdo, moderada intensidad, calmaba con antiespasmódicos endovenosos; antecedente de dolor abdominal de larga data y procedente de región de Huancavelica, Perú hace 6 años. En examen clínico del abdomen: ruidos hidroaéreos; presentes, simétrico, blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio izquierdo, impresiona esplenomegalia, timpanismo conservado; en ecografía menciona quiste hidatídico a nivel del bazo – Gharbi IV; en tomografía abdominopélvica con contraste muestra bazo con lesión quística heterogénea, de pared parcialmente calcificada y áreas de densidad grasa que se extiende hasta ligamento gastroesplénico, con diámetro de 73 mm x 54 mm; concluyendo equinococosis extrahepática (equinococosis esplénica), realizándose esplenectomía total. Conclusión: enfermedad rara, incluso en áreas endémicas, que plantea desafíos para su diagnóstico y tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).