Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán

Descripción del Articulo

El autor, catedrático de Legislación Obrera de la Universidad de Córdoba en Argentina, revisa la Ley del trabajo del Frente Alemán decretada el 1° de mayo de 1934, también denominada Carta del Trabajo del Tercer Reich de 1934, que crea un nuevo sistema social con características especiales, basado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Despontin, Luis A., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1938
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1020
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1020
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alemania
Trabajadores
Ley
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_491bb04a5d7f61b911187d7730dca39d
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1020
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
title Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
spellingShingle Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
Despontin, Luis A.
Alemania
Trabajadores
Ley
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
title_full Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
title_fullStr Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
title_full_unstemmed Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
title_sort Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemán
author Despontin, Luis A.
author_facet Despontin, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Despontin, Luis A.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alemania
Trabajadores
Ley
topic Alemania
Trabajadores
Ley
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El autor, catedrático de Legislación Obrera de la Universidad de Córdoba en Argentina, revisa la Ley del trabajo del Frente Alemán decretada el 1° de mayo de 1934, también denominada Carta del Trabajo del Tercer Reich de 1934, que crea un nuevo sistema social con características especiales, basado en el programa que esbozó Hitler en su libro Mi Lucha. Después de la guerra de 1914 y con el nacimiento de fórmulas nuevas de gobierno como consecuencia del desplazamiento de valores y principios, se impusieron, especialmente por razones de orden económico, en Rusia, Italia y Alemania, dictaduras de estado que dejaron al individuo considerado aisladamente y se fueron al colectivismo. El capitalismo tomó una nueva expresión y del liberalismo individualista se pasó al colectivismo de estados fuertes, del que el Reich era una expresión genuina. El artículo analiza el significado del Frente del Trabajo alemán, las disposiciones de la Carta del Trabajo referidas a la empresa, el reglamento para el personal, el jefe de la empresa (führer), la situación del personal de la empresa, el despido, la fidelidad, el Consejo de Confianza, los Comisarios del Trabajo y el Honor Social. Define a la nueva Carta del Trabajo Alemán de 1934, como la toma de autoridad del Estado, al reaccionar frente a los sindicatos obreros y de control de fábricas de la República del Weimar, rompiendo la organización de clases, por la organización de raza, por intermedio del nacional-socialismo, que deja de lado ideas democráticas y federalistas y busca el centralismo y la autoridad. Como el Reich tenía su führer indiscutido, así también la empresa industrial o comercio tenía el suyo, a quien se debía la iniciativa, la autoridad y la dirección, que trabajaba en grado de perfecta igualdad, teórica, con sus subordinados, no en beneficio propio, sino de la colectividad, guiados por el sentido de honor social. Su esencia era eliminar la lucha de clases y a la vez de razas, ya que sólo admitía la raza aria como exclusiva titular de un derecho. Su ordenamiento estaba fundado en la armonía de las relaciones, derechos y obligaciones del capital y del trabajo. La Carta del Trabajo Alemán partía de la base de la subordinación del obrero hacia el fürher y de ambos en la empresa, que era un todo, para el Estado. Todo el organismo del trabajo debía significar cordialidad entre el fürher como jefe conductor y sus obreros, como subordinados, sometiéndose la actividad común a los principios del interés de la empresa y al honor social. El Estado velaba por el cumplimiento y respeto de estos principios por medio de los Comisarios del Trabajo y de los Tribunales del Honor Social. Los conceptos de disciplina y de obediencia o fidelidad, como decía la ley alemana, del trabajador al führer de empresa daban, económicamente, la posibilidad de éxito de un mejor rendimiento, pero esta subordinación absoluta significaba la derrota del obrero frente a su condición de hombre libre que enajena sus protestas, al someterse al Estado. Finalmente se refiere al concepto de honor social, que considera el capítulo más interesante de la Carta del Trabajo del Tercer Reich y en donde se afirma el ejército del trabajo de esa comunidad de la producción creada por el nacismo, ajeno a la lucha de clases. Exigía la ley alemana que cada miembro de la colectividad, conforme su conducta, sea digno de la estima que esta situación le crea, cumpliendo celosamente sus deberes y sometiéndose al interés común. Esta noción tan vaga de un contenido especialmente moral y filosófico, es lo que surge del articulado de la ley.
publishDate 1938
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T21:54:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T21:54:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1938-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (9).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1020
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (9).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1020
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/1/Situacion%20de%20patrones%20y%20obreros%20en%20el%20frente%20del%20trabajo%20aleman.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/3/Situacion%20de%20patrones%20y%20obreros%20en%20el%20frente%20del%20trabajo%20aleman.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/4/Situacion%20de%20patrones%20y%20obreros%20en%20el%20frente%20del%20trabajo%20aleman.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52b0a27ca4b8a988bc3df6dd6ebf5825
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cc082653aff37d1b83c7aa242d1fbd80
cfa5c0daee399fa19c3c2b75e517e0eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733344489308160
spelling Despontin, Luis A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T21:54:54Z2021-01-25T21:54:54Z1938-09Revista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (9).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1020El autor, catedrático de Legislación Obrera de la Universidad de Córdoba en Argentina, revisa la Ley del trabajo del Frente Alemán decretada el 1° de mayo de 1934, también denominada Carta del Trabajo del Tercer Reich de 1934, que crea un nuevo sistema social con características especiales, basado en el programa que esbozó Hitler en su libro Mi Lucha. Después de la guerra de 1914 y con el nacimiento de fórmulas nuevas de gobierno como consecuencia del desplazamiento de valores y principios, se impusieron, especialmente por razones de orden económico, en Rusia, Italia y Alemania, dictaduras de estado que dejaron al individuo considerado aisladamente y se fueron al colectivismo. El capitalismo tomó una nueva expresión y del liberalismo individualista se pasó al colectivismo de estados fuertes, del que el Reich era una expresión genuina. El artículo analiza el significado del Frente del Trabajo alemán, las disposiciones de la Carta del Trabajo referidas a la empresa, el reglamento para el personal, el jefe de la empresa (führer), la situación del personal de la empresa, el despido, la fidelidad, el Consejo de Confianza, los Comisarios del Trabajo y el Honor Social. Define a la nueva Carta del Trabajo Alemán de 1934, como la toma de autoridad del Estado, al reaccionar frente a los sindicatos obreros y de control de fábricas de la República del Weimar, rompiendo la organización de clases, por la organización de raza, por intermedio del nacional-socialismo, que deja de lado ideas democráticas y federalistas y busca el centralismo y la autoridad. Como el Reich tenía su führer indiscutido, así también la empresa industrial o comercio tenía el suyo, a quien se debía la iniciativa, la autoridad y la dirección, que trabajaba en grado de perfecta igualdad, teórica, con sus subordinados, no en beneficio propio, sino de la colectividad, guiados por el sentido de honor social. Su esencia era eliminar la lucha de clases y a la vez de razas, ya que sólo admitía la raza aria como exclusiva titular de un derecho. Su ordenamiento estaba fundado en la armonía de las relaciones, derechos y obligaciones del capital y del trabajo. La Carta del Trabajo Alemán partía de la base de la subordinación del obrero hacia el fürher y de ambos en la empresa, que era un todo, para el Estado. Todo el organismo del trabajo debía significar cordialidad entre el fürher como jefe conductor y sus obreros, como subordinados, sometiéndose la actividad común a los principios del interés de la empresa y al honor social. El Estado velaba por el cumplimiento y respeto de estos principios por medio de los Comisarios del Trabajo y de los Tribunales del Honor Social. Los conceptos de disciplina y de obediencia o fidelidad, como decía la ley alemana, del trabajador al führer de empresa daban, económicamente, la posibilidad de éxito de un mejor rendimiento, pero esta subordinación absoluta significaba la derrota del obrero frente a su condición de hombre libre que enajena sus protestas, al someterse al Estado. Finalmente se refiere al concepto de honor social, que considera el capítulo más interesante de la Carta del Trabajo del Tercer Reich y en donde se afirma el ejército del trabajo de esa comunidad de la producción creada por el nacismo, ajeno a la lucha de clases. Exigía la ley alemana que cada miembro de la colectividad, conforme su conducta, sea digno de la estima que esta situación le crea, cumpliendo celosamente sus deberes y sometiéndose al interés común. Esta noción tan vaga de un contenido especialmente moral y filosófico, es lo que surge del articulado de la ley.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AlemaniaTrabajadoresLeyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Situación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemáninfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALSituacion de patrones y obreros en el frente del trabajo aleman.pdfSituacion de patrones y obreros en el frente del trabajo aleman.pdfapplication/pdf21313552https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/1/Situacion%20de%20patrones%20y%20obreros%20en%20el%20frente%20del%20trabajo%20aleman.pdf52b0a27ca4b8a988bc3df6dd6ebf5825MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSituacion de patrones y obreros en el frente del trabajo aleman.pdf.txtSituacion de patrones y obreros en el frente del trabajo aleman.pdf.txtExtracted texttext/plain48211https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/3/Situacion%20de%20patrones%20y%20obreros%20en%20el%20frente%20del%20trabajo%20aleman.pdf.txtcc082653aff37d1b83c7aa242d1fbd80MD53THUMBNAILSituacion de patrones y obreros en el frente del trabajo aleman.pdf.jpgSituacion de patrones y obreros en el frente del trabajo aleman.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5991https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1020/4/Situacion%20de%20patrones%20y%20obreros%20en%20el%20frente%20del%20trabajo%20aleman.pdf.jpgcfa5c0daee399fa19c3c2b75e517e0ebMD5420.500.12959/1020oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/10202025-05-29 12:36:48.071Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).