Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas

Descripción del Articulo

En 1978 un reducido grupo de directores de revistas médicas generales que se publican en inglés se reunió de manera informal en Vancouver (Canadá) a fin de fijar normas con respecto al formato que deberían adoptar los manuscritos enviados a esas publicaciones. Este fue el inicio de lo que con el tie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Instituto Peruano de Seguridad Social, Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5326
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manuscrito Médico
Investigación en salud
Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
Descripción
Sumario:En 1978 un reducido grupo de directores de revistas médicas generales que se publican en inglés se reunió de manera informal en Vancouver (Canadá) a fin de fijar normas con respecto al formato que deberían adoptar los manuscritos enviados a esas publicaciones. Este fue el inicio de lo que con el tiempo llegó a conocerse como el "Grupo de Vancouver". Sus requisitos para la preparación de manuscritos, que incluían el formato de las referencias bibliográficas creado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, se publicaron por vez primera en 1979. Con el paso del tiempo el "Grupo de Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne una vez al año y que gradualmente ha venido ampliando los temas que le conciernen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).