La cuestión social y la cultura brasileña

Descripción del Articulo

Informa sobre la promoción social y el desarrollo del derecho social en Brasil. Explica que, durante el Imperio, en ese país existía la esclavitud y también el trabajo libre en las pequeñas industrias, el comercio y las oficinas, donde el trabajador sufría toda clase de iniquidades y vejámenes por p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Callage, Fernando, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costumbre
Identidad
Cultura
Brasil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_447194be4b4ddacf868c85adfa86c0ed
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1235
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La cuestión social y la cultura brasileña
title La cuestión social y la cultura brasileña
spellingShingle La cuestión social y la cultura brasileña
Callage, Fernando
Costumbre
Identidad
Cultura
Brasil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La cuestión social y la cultura brasileña
title_full La cuestión social y la cultura brasileña
title_fullStr La cuestión social y la cultura brasileña
title_full_unstemmed La cuestión social y la cultura brasileña
title_sort La cuestión social y la cultura brasileña
author Callage, Fernando
author_facet Callage, Fernando
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Callage, Fernando
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Costumbre
Identidad
Cultura
Brasil
topic Costumbre
Identidad
Cultura
Brasil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Informa sobre la promoción social y el desarrollo del derecho social en Brasil. Explica que, durante el Imperio, en ese país existía la esclavitud y también el trabajo libre en las pequeñas industrias, el comercio y las oficinas, donde el trabajador sufría toda clase de iniquidades y vejámenes por parte de los patronos que todo les negaban, inclusive el descanso dominical. Desde que se incrementaron las industrias, la cuestión social se fue desarrollando en todo el país y tuvieron un número sucesivo de huelgas por el descontento de los obreros que luchaban por un mejor estándar de vida, con mejores salarios, asistencia social y jurídica. En 1891 el gobierno dictó en una ley que regulase el trabajo de los menores, para evitar el sacrificio y la explotación de millares de niños. Más tarde, en 1903, el mismo gobierno, concedió a los profesionales de la agricultura e industrias rurales la organización de sindicatos para la defensa de sus intereses. Al año siguiente el ejecutivo promulgó una ley que estableció el privilegio para el pago de las deudas provenientes del salario del trabajador rural. En enero de 1907 los sindicatos se hicieron extensivos a los obreros de profesiones liberales. En 1913 se presentó el primer proyecto de ley sobre los derechos del trabajador, pero este proyecto, que tendía a amparar por la ley a la clase obrera, no se aprobó hasta la llegada de la revolución de 1930. Pero la cuestión social existía, tanto así que en 1923 ya se pensaba en un Código del Trabajo que fue rechazado en sesión plenaria de la Cámara. Trataba de la duración del trabajo, descanso semanal y vacaciones, trabajo de menores, trabajo de mujeres, cajas profesionales de pensiones, disposiciones especiales del trabajo comercial, higiene y seguridad del trabajo, inspección del trabajo, consejos de conciliación y disposiciones generales. Con la revolución de 1930 se creó una legislación social y se desarrollaron estudios de derecho social para mejorar la suerte del obrero, del trabajador de todas las clases asalariadas. Aparecieron libros, revistas, periódicos, monografías, conferencias. Citan y comentan algunos libros publicados. Explica que la solución de la cuestión social sólo se obtendría mediante una solidaridad más vasta entre los dos grandes poderes que vienen a ser el capital y el trabajo, entre obreros y patronos. Señala que esa solución la tendrían en el régimen donde impere el espíritu de clase, de profesiones, de corporaciones encajadas dentro del Estado, que harán respetar sus derechos, a través de los sindicatos como auxiliares del Estado, según se interpreta lo dispuesto en el artículo 140 de la Constitución del 10 de noviembre de 1937. Se concluye por todo lo expuesto que el Estado Nuevo de Brasil, con sus principios democráticos de justicia, ve ensancharse sus horizontes en el sindicalismo nacional, con marcha acelerada hacia el espíritu unitario de las corporaciones, en una era de gran influencia en los destinos del país, otorgándoles el derecho justo de legislar sobre sus máximos intereses.
publishDate 1941
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:08:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T15:08:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1941-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1235
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1235
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/1/La%20Cuestion%20Social%20y%20la%20Cultura%20Brasile%c3%b1a.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/3/La%20Cuestion%20Social%20y%20la%20Cultura%20Brasile%c3%b1a.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/4/La%20Cuestion%20Social%20y%20la%20Cultura%20Brasile%c3%b1a.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 37fb436b0743d9ab1481aaa5c57fc8b7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
86f2a10155d14290ce07c4deb0d65f7e
692c024b6c37b2d5215818a146e02d9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001696992034816
spelling Callage, FernandoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T15:08:01Z2021-01-26T15:08:01Z1941-01Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1235Informa sobre la promoción social y el desarrollo del derecho social en Brasil. Explica que, durante el Imperio, en ese país existía la esclavitud y también el trabajo libre en las pequeñas industrias, el comercio y las oficinas, donde el trabajador sufría toda clase de iniquidades y vejámenes por parte de los patronos que todo les negaban, inclusive el descanso dominical. Desde que se incrementaron las industrias, la cuestión social se fue desarrollando en todo el país y tuvieron un número sucesivo de huelgas por el descontento de los obreros que luchaban por un mejor estándar de vida, con mejores salarios, asistencia social y jurídica. En 1891 el gobierno dictó en una ley que regulase el trabajo de los menores, para evitar el sacrificio y la explotación de millares de niños. Más tarde, en 1903, el mismo gobierno, concedió a los profesionales de la agricultura e industrias rurales la organización de sindicatos para la defensa de sus intereses. Al año siguiente el ejecutivo promulgó una ley que estableció el privilegio para el pago de las deudas provenientes del salario del trabajador rural. En enero de 1907 los sindicatos se hicieron extensivos a los obreros de profesiones liberales. En 1913 se presentó el primer proyecto de ley sobre los derechos del trabajador, pero este proyecto, que tendía a amparar por la ley a la clase obrera, no se aprobó hasta la llegada de la revolución de 1930. Pero la cuestión social existía, tanto así que en 1923 ya se pensaba en un Código del Trabajo que fue rechazado en sesión plenaria de la Cámara. Trataba de la duración del trabajo, descanso semanal y vacaciones, trabajo de menores, trabajo de mujeres, cajas profesionales de pensiones, disposiciones especiales del trabajo comercial, higiene y seguridad del trabajo, inspección del trabajo, consejos de conciliación y disposiciones generales. Con la revolución de 1930 se creó una legislación social y se desarrollaron estudios de derecho social para mejorar la suerte del obrero, del trabajador de todas las clases asalariadas. Aparecieron libros, revistas, periódicos, monografías, conferencias. Citan y comentan algunos libros publicados. Explica que la solución de la cuestión social sólo se obtendría mediante una solidaridad más vasta entre los dos grandes poderes que vienen a ser el capital y el trabajo, entre obreros y patronos. Señala que esa solución la tendrían en el régimen donde impere el espíritu de clase, de profesiones, de corporaciones encajadas dentro del Estado, que harán respetar sus derechos, a través de los sindicatos como auxiliares del Estado, según se interpreta lo dispuesto en el artículo 140 de la Constitución del 10 de noviembre de 1937. Se concluye por todo lo expuesto que el Estado Nuevo de Brasil, con sus principios democráticos de justicia, ve ensancharse sus horizontes en el sindicalismo nacional, con marcha acelerada hacia el espíritu unitario de las corporaciones, en una era de gran influencia en los destinos del país, otorgándoles el derecho justo de legislar sobre sus máximos intereses.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CostumbreIdentidadCulturaBrasilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La cuestión social y la cultura brasileñainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Cuestion Social y la Cultura Brasileña.pdfLa Cuestion Social y la Cultura Brasileña.pdfapplication/pdf6463164https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/1/La%20Cuestion%20Social%20y%20la%20Cultura%20Brasile%c3%b1a.pdf37fb436b0743d9ab1481aaa5c57fc8b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Cuestion Social y la Cultura Brasileña.pdf.txtLa Cuestion Social y la Cultura Brasileña.pdf.txtExtracted texttext/plain14951https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/3/La%20Cuestion%20Social%20y%20la%20Cultura%20Brasile%c3%b1a.pdf.txt86f2a10155d14290ce07c4deb0d65f7eMD53THUMBNAILLa Cuestion Social y la Cultura Brasileña.pdf.jpgLa Cuestion Social y la Cultura Brasileña.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6886https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1235/4/La%20Cuestion%20Social%20y%20la%20Cultura%20Brasile%c3%b1a.pdf.jpg692c024b6c37b2d5215818a146e02d9fMD5420.500.12959/1235oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12352025-06-27 09:56:59.031Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).