Un ejemplo de previsión particular

Descripción del Articulo

Informa sobre el Fondo de Empleados del Departamento de Recaudación de la Caja de Depósitos y Consignaciones, que se destacó por su solidez financiera y los buenos resultados que alcanzó. Funcionó desde mediados de 1928, se constituyó con el ½ por ciento del producto de la recaudación directa que ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Previsión económica
Particular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_431f22d6e9ff154ce23e6fe59dc411f7
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/916
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Un ejemplo de previsión particular
title Un ejemplo de previsión particular
spellingShingle Un ejemplo de previsión particular
Caja Nacional de Seguro Social
Previsión económica
Particular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Un ejemplo de previsión particular
title_full Un ejemplo de previsión particular
title_fullStr Un ejemplo de previsión particular
title_full_unstemmed Un ejemplo de previsión particular
title_sort Un ejemplo de previsión particular
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Previsión económica
Particular
topic Previsión económica
Particular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Informa sobre el Fondo de Empleados del Departamento de Recaudación de la Caja de Depósitos y Consignaciones, que se destacó por su solidez financiera y los buenos resultados que alcanzó. Funcionó desde mediados de 1928, se constituyó con el ½ por ciento del producto de la recaudación directa que cedía el gobierno para garantizar el pago de los desfalcos que pudieran cometer los empleados y después se planteó la organización de un sistema de abonos y pensiones a los empleados con el sobrante que dejaba la cantidad inicial y con nuevos aportes compuestos por el 15% de las utilidades de la Caja, el 50% del producto de los decomisos y de las multas por infracciones tributarias y el descuento del 5% del haber de cada empleado. Luego el fondo se amplió, además del pago de los desfalcos, atendió el pago de: gratificaciones de empleados, servicios médicos, dentales y de farmacia; subsidios a los empleados enfermos, pensiones a los empleados cesantes y pensiones a deudos de empleados fallecidos. Se estableció también un servicio de mutualidad a base de una cotización de 50 centavos por cada empleado, que debía pagarse al morir un servidor de la Caja. El fondo instituyó el ahorro obligatorio al disponer que el descuento de los haberes mensuales se aplicara a un Fondo de Ahorros Individual al que además se abonaba el sobrante dejado en cada ejercicio por los fondos acumulados, después de deducir los gastos por gratificaciones, pensiones, y demás. Se menciona especialmente el monto de las pensiones y su duración: el fondo se creó sin bases técnicas de cálculos actuariales y sólo por la buena voluntad del Departamento de Recaudación y del gobierno, con un buen criterio que salvaba la falta de cálculos. Se estableció que la pensión no excediera del 45% del haber del empleado y se pagaría sólo por 4 años, que se ampliaron después a 8, mediante una contribución, por una sola vez, del 10% de lo que el empleado tuviera en sus libretas de ahorros y un aporte permanente del 10% de sus gratificaciones. Fueron esas medidas las que hicieron del Fondo de Empleados un organismo que constituyó un ejemplo digno de ser imitado, ya que para establecer un régimen de previsión hay que atender primero a la solidez del régimen, aunque eso signifique un sacrificio individual en el presente. El activo del Fondo, después de haber cumplido sus obligaciones, al 30 de junio de 1937, era de 2’772,647 soles; desde el establecimiento del Fondo hasta la fecha indicada se pagaron 779,775 soles en subsidios a empleados enfermos, atención médica, dental y de farmacia, las pensiones pagadas a los empleados cesantes y deudos de empleados fallecidos ascendieron a 429,398 soles y los pagos a las mismas personas por devolución de lo que el empleado tenía en su libreta de ahorros fue un total de 363,853 soles; además, por concepto de mutualidad se repartió la cantidad de 155,500 soles. Otro de sus beneficios fueron las facilidades otorgadas a los empleados para adquirir una casa pagando su precio más un módico interés del 6%, con cuotas quincenales. El Fondo hizo construcciones de chalets y casas en block por valor total de 1’392,079 soles para venderlas a sus afiliados. El fondo también estableció un campo deportivo y club social propios para atender a desarrollar el estado físico, la recreación y los lazos de amistad entre sus asociados. Concluye que la previsión privada era escasa y defectuosa en el país, por ello era digna de elogio, desde todo punto de vista, la obra que desarrolló la Caja de Depósitos y Consignaciones en su Departamento de Recaudación, al establecer y propulsar su Fondo de Empleados, sistema que como expresó su Gerente, el señor Jorge Arróspide, invitaba a las empresas privadas que tenían numeroso personal a continuar este ejemplo, pues no es posible dejar solo al Estado y no cooperar con él en los problemas sociales.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:47:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:47:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/916
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/916
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/1/Un%20ejemplo%20de%20prevision%20particular.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/3/Un%20ejemplo%20de%20prevision%20particular.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/4/Un%20ejemplo%20de%20prevision%20particular.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 279fc808bbe6e5909686f76434c7ccca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6ea3c02737c4cacebac4830a6a28f3cd
6f4b1a6dbcce1591713e6eedc705591d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733346858041344
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T10:47:31Z2021-01-25T10:47:31Z1937-10Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/916Informa sobre el Fondo de Empleados del Departamento de Recaudación de la Caja de Depósitos y Consignaciones, que se destacó por su solidez financiera y los buenos resultados que alcanzó. Funcionó desde mediados de 1928, se constituyó con el ½ por ciento del producto de la recaudación directa que cedía el gobierno para garantizar el pago de los desfalcos que pudieran cometer los empleados y después se planteó la organización de un sistema de abonos y pensiones a los empleados con el sobrante que dejaba la cantidad inicial y con nuevos aportes compuestos por el 15% de las utilidades de la Caja, el 50% del producto de los decomisos y de las multas por infracciones tributarias y el descuento del 5% del haber de cada empleado. Luego el fondo se amplió, además del pago de los desfalcos, atendió el pago de: gratificaciones de empleados, servicios médicos, dentales y de farmacia; subsidios a los empleados enfermos, pensiones a los empleados cesantes y pensiones a deudos de empleados fallecidos. Se estableció también un servicio de mutualidad a base de una cotización de 50 centavos por cada empleado, que debía pagarse al morir un servidor de la Caja. El fondo instituyó el ahorro obligatorio al disponer que el descuento de los haberes mensuales se aplicara a un Fondo de Ahorros Individual al que además se abonaba el sobrante dejado en cada ejercicio por los fondos acumulados, después de deducir los gastos por gratificaciones, pensiones, y demás. Se menciona especialmente el monto de las pensiones y su duración: el fondo se creó sin bases técnicas de cálculos actuariales y sólo por la buena voluntad del Departamento de Recaudación y del gobierno, con un buen criterio que salvaba la falta de cálculos. Se estableció que la pensión no excediera del 45% del haber del empleado y se pagaría sólo por 4 años, que se ampliaron después a 8, mediante una contribución, por una sola vez, del 10% de lo que el empleado tuviera en sus libretas de ahorros y un aporte permanente del 10% de sus gratificaciones. Fueron esas medidas las que hicieron del Fondo de Empleados un organismo que constituyó un ejemplo digno de ser imitado, ya que para establecer un régimen de previsión hay que atender primero a la solidez del régimen, aunque eso signifique un sacrificio individual en el presente. El activo del Fondo, después de haber cumplido sus obligaciones, al 30 de junio de 1937, era de 2’772,647 soles; desde el establecimiento del Fondo hasta la fecha indicada se pagaron 779,775 soles en subsidios a empleados enfermos, atención médica, dental y de farmacia, las pensiones pagadas a los empleados cesantes y deudos de empleados fallecidos ascendieron a 429,398 soles y los pagos a las mismas personas por devolución de lo que el empleado tenía en su libreta de ahorros fue un total de 363,853 soles; además, por concepto de mutualidad se repartió la cantidad de 155,500 soles. Otro de sus beneficios fueron las facilidades otorgadas a los empleados para adquirir una casa pagando su precio más un módico interés del 6%, con cuotas quincenales. El Fondo hizo construcciones de chalets y casas en block por valor total de 1’392,079 soles para venderlas a sus afiliados. El fondo también estableció un campo deportivo y club social propios para atender a desarrollar el estado físico, la recreación y los lazos de amistad entre sus asociados. Concluye que la previsión privada era escasa y defectuosa en el país, por ello era digna de elogio, desde todo punto de vista, la obra que desarrolló la Caja de Depósitos y Consignaciones en su Departamento de Recaudación, al establecer y propulsar su Fondo de Empleados, sistema que como expresó su Gerente, el señor Jorge Arróspide, invitaba a las empresas privadas que tenían numeroso personal a continuar este ejemplo, pues no es posible dejar solo al Estado y no cooperar con él en los problemas sociales.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Previsión económicaParticularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Un ejemplo de previsión particularinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALUn ejemplo de prevision particular.pdfUn ejemplo de prevision particular.pdfapplication/pdf3418691https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/1/Un%20ejemplo%20de%20prevision%20particular.pdf279fc808bbe6e5909686f76434c7cccaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTUn ejemplo de prevision particular.pdf.txtUn ejemplo de prevision particular.pdf.txtExtracted texttext/plain8942https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/3/Un%20ejemplo%20de%20prevision%20particular.pdf.txt6ea3c02737c4cacebac4830a6a28f3cdMD53THUMBNAILUn ejemplo de prevision particular.pdf.jpgUn ejemplo de prevision particular.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5972https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/916/4/Un%20ejemplo%20de%20prevision%20particular.pdf.jpg6f4b1a6dbcce1591713e6eedc705591dMD5420.500.12959/916oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9162025-05-28 15:25:20.895Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).